|
Aportes científicos del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" a la vigilancia de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) en Cuba, 1982-2020Entre las enfermedades de mayor incidencia en el mundo transmitidas por los culícidos o mosquitos se encuentran las arbovirosis como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla, las cuales el humano las adquiere a través de la picadura de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) y Aedes albopictus (Skuse, 1894). Los programas de vigilancia entomológica de Ae. aegypti en el mundo tienen en común determinar cambios en la distribución geográfica del mosquito, obtener medidas relativas de sus poblaciones a lo largo del tiempo, evaluar la cobertura y el impacto de las intervenciones antivectoriales, así como monitorear la susceptibilidad y la resistencia de sus poblaciones a los principales insecticidas usados en el control vectorial. En este trabajo se resume los principales resultados de las investigaciones desarrolladas por el departamento de control de vectores del Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kouri¨ (IPK) como Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) para contribuir al fortalecimiento de la vigilancia entomológica de Ae. aegypti desde 1981 hasta el 2020. Con este artículo se destaca el trabajo realizado al cumplirse en el 2021, 40 años del inicio de la llamada campaña de erradicación de Ae. aegypti implementada a raíz de la epidemia de dengue hemorrágico (en la nueva clasificación denominada dengue severo) registrada en Cuba en 1981.
Juan Andrés Bisset Lazcano, María del Carmen Marquetti Fernández, Domingo Montada Dorta, Natividad Hernández Contreras, Maureen Leyva Silva, Omar Fuentes González, Mayda Castex Rodríguez, Zulema Menéndez Díaz, Israel García García, Magaly Castillo Pérez, María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Vivian Valdés Miró
|
|
Algunas desigualdades sociodemográficas de la tuberculosis entre las regiones geográficas de CubaIntroducción: El estudio de la ocurrencia de la tuberculosis en los territorios geográficos es importante para guiar a los decisores en las intervenciones diferenciadas.Objetivo: Evaluar las desigualdades en la ocurrencia de tuberculosis y de algunas variables sociodemográficas individuales entre las regiones geográficas cubanas.Métodos: Estudio ecológico de series temporales combinado con un estudio descriptivo sobre el número de casos y las tasas de incidencia de tuberculosis en Occidente, Centro y Oriente. Obtuvimos la información de la base de datos nacional de vigilancia de tuberculosis. Calculamos las tasas de incidencia y sus medias geométricas, la menor fue referencia para calcular las diferencias absolutas y relativas. Estimamos las tendencias de las incidencias regionales y las proporciones de algunas variables individuales.Resultados: La región oriental mostró la menor media geométrica de las tasas (5,2) y fue la referencia: su tendencia resultó descendente con reducción total de 22,6 %. En la incidencia predominaron los hombres de 15-64 años en las tres regiones (63,8 %). Los menores de 15 años estuvieron entre 0,4-1,3 %. La región oriental presentó menos defunciones (25,9 %). La occidental aportó 44,2 % de la tuberculosis pulmonar y 46,3 % del diagnóstico bacteriológico.Conclusiones: La región occidental presentó las desigualdades más importantes y mayor riesgo en la ocurrencia de tuberculosis. Se debe profundizar en el análisis de los determinantes individuales posiblemente relacionados y realizar intervenciones diferenciadas.
Rita María Ferrán Torres, Elma Fernández Vasconcelos, Mario Luis Sandoval Torres, Mateta Makanda Nsingui, Idalegio Fortuna Ososeni, Alberto Victoriano Da Costa, Treve Leitão Ribeiro, Edilberto González Ochoa
|
|
Araíz Consuegra Otero, Eric Martínez Torres, Marta Castro Peraza
|
|
Tuberculosis en Cuba, 2015-2021: avances en el camino hacia las metas de eliminaciónIntroducción: La estrategia Fin de la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud busca poner fin a la epidemia de tuberculosis. Objetivo: Analizar la tendencia de los casos de tuberculosis notificados entre 2015-2021 en Cuba para alcanzar el hito 2025 de reducir la incidencia en 50 % comparado con 2015. Métodos: Estudio de series temporales de las tasas de notificaciones. Se calcularon los porcentajes de variación de las tasas del periodo 2015-2021 y entre 2015-2019 y 2020-21 por provincias. Se compararon las diferencias entre las tasas de incidencia estimadas y notificadas; se estimó la correlación de Pearson entre los casos notificados y los sintomáticos respiratorios detectados, baciloscopias y cultivos realizados. Resultados: La tasa de notificación disminuyó desde 6,2 en 2015 hasta 4,5 en 2021; reducción total de 26,6 % y reducción anual media de 4,4%. Todas las provincias redujeron sus tasas en 2021 con respecto a 2015, excepto Santiago de Cuba y Camagüey. Ciego de Ávila, Mayabeque y La Habana notificaron las mayores tasas (10,5; 9,8 y 8,8, respectivamente). Desde 2019, se observa un descenso de las notificaciones, mayor en 2021. La tasa de notificación nacional disminuyó desde 6,1 en 2015-2019 hasta 4,9 en 2020-2021 y la brecha en el diagnóstico se duplica. Se observó una fuerte correlación (r ≥ 0,9; p ≤ 0,005) entre la reducción del número de casos notificados y los sintomáticos respiratorios detectados, baciloscopias y cultivos realizados. Conclusiones: La disminución de las notificaciones de casos de tuberculosis en Cuba y su variación desigual en algunas provincias posiblemente estén relacionados con la disminución de la búsqueda de casos, como consecuencia de la menor atención de los servicios de salud a las acciones de control de la tuberculosis.
Alexander González Díaz, Alina Martínez Rodríguez, Yaxsier de Armas Rodríguez, Edilberto Rodolfo González Ochoa
|
|
Luis Enrique Jerez Puebla, Fidel Angel Núñez Fernández, Lázara Rojas Rivero, Raúl Cordoví Prado, Iraís Atencio Millán, Jorge Fraga Nodarse, Lucy J. Robertson, Rigobeto Fimia Duarte, Félix Manuel Rosado García, Iredys Cruz Rodríguez, Lissette Pérez Santos, Ubaldo del Risco Barrios, Laura Rodríguez Moreno, Yanet Fresco Sampedro
|
|
Actividad antiplasmodial de plantas usadas en la medicina tradicional contra la malaria en CubaIntroducción: Las plantas utilizadas en la medicina tradicional se exploran internacionalmente como fuentes valiosas de nuevos agentes antipalúdicos. Objetivos: Evaluar la actividad inhibidora in vitro frente a Plasmodium berghei de extractos de 27 especies de plantas utilizadas en el siglo pasado contra la malaria en Cuba, valorando los precedentes de estudios científicos de estas especies. Métodos: Se prepararon extractos etanólicos de 27 especies de plantas que se evaluaron in vitro a través de la inhibición de la esquizogonia de P. berghei ANKA. Se realizó una revisión basada en la consulta de artículos científicos para la clasificación de actividad basada en rangos de CI50. Resultados: Dieciséis especies mostraron precedentes de actividad inhibidora in vitro o su utilización en la medicina tradicional de otros países; siete especies no mostraron actividad coincidente. Solamente los extractos hidroalcohólicos de Euphorbia tithymaloides L. (partes aéreas) y Swietenia mahagoni (L.) Jacq. (corteza) fueron activos con CI50 ≤ 5 µg/mL, mientras para Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. (corteza), la CI50 fue 14,3 ± 1,9 µg/mL. Extractos de 11 especies se probaron por el interés de su utilización en Cuba, sin precedentes etnobotánicos y experimentales disponibles. Entre estos, las partes aéreas de Baccharis halimifolia L. var. angustior DC; y de Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. constituyeron fuentes antiplasmodiales de valores moderados de CI50. El resto de los extractos no fueron activos. Conclusiones: Estos resultados apoyan el uso en medicina tradicional en Cuba contra malaria de E. tithymaloides, S. mahagoni, C. arborescens, B. halimifolia y O. lanceolata, lo cual estimula a ampliar su estudio.
Aymé Fernández-Calienes Valdés, Bárbara Judith Mendiola Martínez, Ramón Scull Lizama, Leynet González Sanz, Eldis Bécquer Granados, Pedro Pablo Herrera Oliver
|
|
Yaxsier de Armas Rodríguez, Leston Iane Payne, Reinaldo L. Menéndez Capote, Olga Pomier Suárez, Arturo Plascencia-Hernández, Iván I. Hernández-Cañaveral, Héctor R. Pérez Gómez, Virginia Capó de Paz, Enrique J. Calderón Sandubete
|
|
Efecto antiinflamatorio in vitro de Curcuma longa sobre macrófagos murinos durante la infección por Helicobacter pyloriIntroducción: La colonización por Helicobacter pylori produce una inflamación en la mucosa gástrica con el consecuente desarrollo de enfermedades gastroduodenales. Frente a altas tasas de resistencia antimicrobiana y la ausencia de una vacuna en humanos, la alternativa ha sido la búsqueda de extractos de plantas con propiedades antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante, antifúngica y anticancerígena como la Curcuma longa. Sin embargo, al ser una especie introducida y adaptada a las condiciones climáticas del país, son necesarios los estudios preclínicos que avalen su potencial antiinflamatorio y antioxidante. Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de C. longa sobre macrófagos peritoneales infectados con H. pylori. Métodos: Para evaluar el efecto antiinflamatorio y antioxidante del extracto de C. longa sobre macrófagos murinos infectados por H. pylori, se evaluaron diferentes concentraciones del extracto y relaciones de bacteria, y se evaluó la muerte celular mediante DAPI. Se determinó la producción de óxido nítrico, peróxido de hidrógeno y los niveles de la interleucina-1β. Resultados: La viabilidad del macrófago se afectó frente a concentraciones de 100 µg/mL del extracto de cúrcuma y a partir de 25 bacterias/macrófago. Al combinar las diferentes concentraciones del extracto con las multiplicidades bacterianas se observó una reducción en los niveles de H2O2 e IL-1β; sin embargo, la reducción del óxido nítrico se observó en el rango de 6,25-50 µg/mL del producto natural. Conclusiones: El extracto de cúrcuma cubano mostró potencial antioxidante y antiinflamatorio al disminuir la citotoxicidad celular y la producción de especies reactivas del oxígeno en macrófagos peritoneales.
Yandy Ybalmea-Gómez, Onelkis Feliciano Sarmiento, Arianna Yglesias Rivera, Rafael Llanes Caballero, Oderay Gutiérrez González
|
|
Evaluación de estuches de PCR-tiempo real para detección de virus del papiloma humano de alto riesgoIntroducción: El empleo de técnicas moleculares para el diagnóstico de virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) es crucial para la detección precoz del cáncer cervicouterino. Objetivo: Evaluar el desempeño analítico de dos estuches de PCR-tiempo real, comercializados por el Centro de Inmunoensayo de Cuba, para detectar VPH-AR. Métodos: Se utilizaron dos paneles de ADN de muestras cervicouterinas: uno con 150 muestras, para validar el estuche SUMASIGNAL HPV 16/18, el proceso de extracción de ADN y su utilidad como prueba cuantitativa, y otro con 163 muestras para evaluar el estuche HPV 13+2. Se determinó la utilidad clínica del estuche HPV 13+2 en 55 muestras cervicovaginales autocolectadas. Se calcularon los indicadores de desempeño analítico de ambos estuches con respecto a pruebas de referencia. Resultados: Los indicadores de desempeño para SUMASIGNAL HPV 16/18 fueron excelentes (> 95 %), concordancia 96 %, índice kappa=0,93 [0,85-1,01]. La extracción de ADN mostró 100 % de especificidad clínica y analítica y 95 % de sensibilidad analítica. Se obtuvo buena correlación con la prueba de referencia cuantitativa (r = + 0,688). El estuche HPV 13+2 tuvo especificidad y sensibilidad clínicas del 100 %, la especificidad analítica fue del 84 % debido a reactividad cruzada con otros VPH-AR. Su aplicación clínica reveló alta frecuencia de infección (41,8 %): 23,6 % con VPH-AR, particularmente en mujeres jóvenes (50 %). La muestra autocolectada resultó útil (100 %). Conclusión: Los ensayos evaluados mostraron altos estándares de calidad, lo que permitiría su uso con una cobertura nacional en una plataforma tecnológica disponible para todo el país.
Yudira Soto Brito, Yailen Sánchez Domínguez, Darien Ortega León, Vivian Kouri Cardellá, Ariel Palenzuela Díaz, Licel de los Ángeles Rodríguez Lay, Yaimé Josefina González González, Celeste Ramírez Cardentey, Yoanna Baños Morales
|
|
Enrique Beldarraín Chaple
|
|
Aymé Fernández-Calienes Valdés, Lianet Monzote Fidalgo, Idalia Sariego Ramos, Judith Mendiola Martínez, Ramón Scull Lizama
|
|
Cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en CubaIntroducción. La cobertura con servicios de prevención basados en evidencia es un componente esencial de la respuesta frente al VIH. Objetivo. Evaluar la cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba. Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo en ciudades más afectadas por la epidemia del VIH en Cuba. Se llevó a cabo en dos fases, una de recolección de datos de campo a través de una encuesta, y otra de análisis de datos proveniente del programa con el propósito de triangular la información. Los resultados fueron descritos mediante frecuencias y proporciones. Resultados. Se encuestaron 757 hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; de ellos, 87,3 % no reactivos para el VIH, 9,1 % reactivos, y 3,5 % no tenía información. La totalidad de los encuestados informó haber participado en actividades de prevención del VIH, 77,4 % se había realizado una prueba de VIH en los 12 meses anteriores a la encuesta, y 66,5 % advirtió sentirse satisfecho con las actividades de prevención. En contraste, según los datos del programa 93,9 % de los hombres residentes en las ciudades seleccionadas fueron alcanzados por servicios de prevención y 53,8 % con pruebas del VIH. Conclusiones. La cobertura de los servicios de prevención del VIH fue elevada. A pesar de la alta cobertura observada, el análisis de datos colectados sugiere que la medida se basa en contactos y no personas alcanzadas, y el monitoreo definido de la cobertura se limita a intervenciones conductuales y productos básicos.
Yandy Alberto Betancourt Llody, Dennis Pérez Chacón, Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal
|
|
Eduardo César Piña Milán, Rita Maria Ferrán Torres, Dennis Pérez Chacón, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Edilberto González Ochoa
|
|
Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis. Introducción: La pesquisa activa de casos de tuberculosis en la Atención Primaria de Salud como parte del programa de control de la enfermedad en Cuba, tiene retos de implementación que requieren ser estudiados. Objetivo: Explorar las opiniones de los actores de salud involucrados en la implementación de la pesquisa activa de casos de tuberculosis en Las Tunas. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, en dos etapas, anidado en un estudio de intervención en Las Tunas. En la primera etapa (septiembre-diciembre, 2010) se entrevistaron médicos y enfermeras de la familia de los municipios Jobabo y Las Tunas; y en la segunda etapa (marzo, 2012), todos los jefes de programa (provincial y municipales) y un experto en tuberculosis. Se utilizaron categorías de análisis deductivas e inductivas. Resultados: La pesquisa activa de casos de tuberculosis se reconoció como un procedimiento novedoso asociado a la búsqueda de sintomáticos respiratorios en el hogar, la dispensarización y el trabajo con grupos vulnerables. Al inicio hubo barreras para la implementación del procedimiento, posteriormente fue aceptado. Las ventajas fueron: diagnóstico oportuno e incremento del número de casos pesquisados, entre otras. La falta de tiempo, el incremento en la carga de trabajo y la fluctuación del personal fueron las principales dificultades. Conclusiones: El estudio proporciona información valiosa para la implementación del procedimiento como parte del programa de control de la tuberculosis. Devela la brecha entre la percepción de los actores involucrados en la implementación de intervenciones en salud en estudios pilotos y la que tienen los implicados en su puesta en práctica.
Carmen Susana Nuñez Mederos, Dennis Pérez Chacón, Marta Ana Castro Peraza, Luisa Armas Pérez, Rebeca M. Laird Pérez, Edilberto González Ochoa, Patrick Van der Stuyft
|
|
Yandy Alberto Betancourt Llody, Jacqueline Sánchez Fuentes, Niurka Molina, Yisel Hernández Barrios, Lisandra Fuentes, Jose Joanes Fiol, Alberto Baly, Dennis Pérez Chacón, Clare Barrington
|
|
Yanisley Martínez López, Yanet Martínez Pérez, Eric Camacho Acosta, Luis Augusto Piedra O'Farril, Maria del Carmen Marquetti Fernandez
|
|
José Ángel Portal Miranda
|
|
Rodilcia Castillo Frías, Danay Rivera González, Yancilé Vázquez Rodríguez, Dennis Pérez Chacón
|
|
Seroprevalencia poblacional de SARS-CoV-2: evaluación clínica y epidemiológica de casos reactivosIntroducción: Estudios de seroprevalencia en la actual pandemia de COVID-19 dan cuenta de la magnitud de la enfermedad. Objetivos: Estimar la seroprevalencia poblacional y la magnitud de la epidemia, así como determinar las infecciones asintomáticas o subclínicas por SARS-CoV-2, enmarcados en la fase de nueva normalidad. Métodos: Se realizó estudio poblacional de corte transversal en la Isla de la juventud en el período de abril a agosto de 2021 con una muestra de 469 individuos. Los casos reactivos se evaluaron clínica y epidemiológicamente. Se estimaron tasas de incidencia mediante intervalos de confianza del 95 %; se realizó la estratificación de riesgo y la modelación espacial, utilizando la georreferenciación de casos confirmados de COVID-19 vs. casos reactivos a IgM e IgG. Resultados: Se detectaron 37 casos reactivos y se obtuvo una seroprevalencia de 7,8 %. Se ubicaron en alto riesgo los grupos etarios de 25 a 29 y de 35 a 39 años. De los 37 casos evaluados, 32 refirieron algún antecedente patológico personal, entre los cuales el más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en 11 de los casos (29,7 %). Se detectaron antecedentes epidemiológicos en los 37 casos. Las manifestaciones pulmonares fueron la tos y la disnea y las osteomusculares, la fatiga y el decaimiento. También se encontró trastorno del sueño, hormigueo en las manos (como manifestaciones neurológicas) y pérdida del cabello como manifestación dermatológica. Conclusiones: La magnitud de la epidemia se consideró elevada; se estima un número importante de infecciones asintomáticas o subclínicas que no fueron detectadas durante el período epidémico.
Sayli González Fiallo, Idorka Mena Rodríguez, Percy Castro Batista, Margarita Peña Fernández, Alexy Ramírez Peña, Victor Manuel Doeste Hernández, Reinaldo Betancourt Vera, Idalmis Jiménez Monges
|
|
Yu Haiyang, Alberto Hernández González, Gonzalo Estévez Torres, Dennis Pérez Chacón, Valia Ramos Rodríguez, Xu Han Han, Alberto Baly Gil, Dianelys Quiñones Pérez
|
|
COVID-19: presentación clínica en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”Introducción: Con los primeros casos de COVID-19 en Cuba era necesario el reconocimiento temprano de los pacientes con riesgo de evolucionar hacia formas graves de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” e identificar factores asociados a la gravedad. Métodos: Se presentaron los primeros 73 casos de COVID-19 hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” desde el 11 de marzo al 5 mayo de 2020. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: graves y con enfermedad ligera. Se compararon variables clínicas, demográficas, de laboratorio e imagenológicas en el momento del ingreso, y su posible asociación con la gravedad de la enfermedad. Resultados: Hubo siete pacientes graves (9,6 %), cinco fallecieron. La edad > 60 años, tener más de una comorbilidad, hipertensión arterial y asma bronquial, fueron más frecuentes en pacientes graves. La fiebre más de seis días (p= 0,00), disnea (p= 0,00), presencia de estertores húmedos (p= 0,00), frecuencia respiratoria > 24/min (p= 0,00) y valores de linfocitos < 0,8 x109/L (p= 0,00), de ferritina > 500µg/L (p =0,00), proteína C reactiva > 10μg/L (p= 0,01) y LDH > 500 U/L (p= 0,01) se relacionaron con la gravedad. El 18,2 % de las radiografías de tórax mostró alteraciones, con predominio de focos de condensación inflamatoria bilateral. Las complicaciones más frecuentes fueron: distrés respiratorio, choque, sepsis bacteriana y afecciones cardíacas. Conclusiones: Existen características clínicas y de laboratorio, identificables al ingreso, que están relacionadas con la gravedad de la enfermedad; lo que puede ser útil para la estratificación del riesgo y el manejo adecuado de los pacientes.
Narciso Argelio Jimenez Pérez, Carlos Miguel Fonseca Gómez, Carlos Alejandro Fonseca Marrero, Tania de la Paz Bermúdez, Alina Martínez-Rodríguez, Nuris Liem Herrera Marrero, José Alberto Rodríguez Bacallao, Angely Cárdenas García, Waldemar Baldoquin Rodríguez, Osvaldo Enrique Castro Peraza, Lilia María Ortega González, Odalys Marrero Martínez, Ana Beatriz Pérez Díaz, Beatriz Sierra Vázquez, Olga Castaño Araujo, Yanisledi Miranda Lorenzo, Daniel González Rubio
|
|
Pesquisa de neoplasia anal y virus del papiloma humano en mujeres con lesiones cervicouterinas de alto gradoIntroducción: Las mujeres con lesiones cervicales de alto grado (LIEAG), positivas a virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) tienen mayor peligro de desarrollar una neoplasia intraepitelial anal (NIA) y cáncer anal. Objetivos: Determinar la frecuencia de infección por VPH-AR y de NIA en mujeres cubanas con LIEAG; evaluar los indicadores de desempeño clínico de las pruebas diagnósticas para estas lesiones y las variables asociadas. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal (enero 2021-diciembre 2022) en 102 mujeres con diagnóstico de LIEAG. Se realizó detección y genotipado de VPH-AR en muestras cervicales y anales. Se evaluó el desempeño clínico de la citología anal y la anoscopia de alta resolución contra la histología como diagnóstico de referencia. Resultados: La infección concomitante en el cérvix y ano se detectó en el 63,7% de los casos (65/102), de ellas, el 66,2% (43/65) estuvo infectado con el mismo genotipo en ambas localizaciones y predominó el VPH 16. El 82,3 % (84/102) tuvo una citología anal anormal. El 57,8 % de las pacientes estudiadas (59/102) tuvo un diagnóstico histológico de NIA con predominio de alto grado. La citología anal resultó ser sensible (95,56 %) y el 72,8 % (43/59) de las pacientes se diagnosticaron correctamente, a pesar de su baja especificidad (28,07 %). La infección viral estuvo presente en el 96 % (57/59) de los casos con biopsias anales positivas. Conclusiones: Los resultados indican una probabilidad elevada de cáncer anal en mujeres con LIEAG y demuestran la necesidad de establecer algoritmos de pesquisa activa para detección precoz de las NIA y las pruebas moleculares para VPH-AR.
Yudira Soto Brito, Anmé Constantén Cárdenas, Águeda Antonia Santana Martínez, Mercedes Bandera Ramírez, Celeste Ramírez Cardentey, Yanet Abreu Ferrer, Yara Gloria Leonard Torres, Vivian Kouri Cardellá, Celine Naranjo González, Darien Alejandro Fonseca Castro
|
|
Osvaldo Castro Peraza, Eric Martínez Torres, Alina Martínez Rodríguez, Daniel González Rubio, María Guadalupe Guzman Tirado
|
|
Caracterización de la pitiriasis versicolor en pacientes cubanosIntroducción: La pitiriasis versicolor es una micosis superficial, producida por el complejo Malassezia spp. Es uno de los principales motivos de consulta dermatológica en países tropicales. La atención primaria de salud en Cuba reporta una incidencia estimada del 50% y hasta el momento se desconocen las especies causantes que predominan. Objetivo: Caracterizar la pitiriasis versicolor en pacientes cubanos. Métodos: Se realizó un estudio analítico de serie de casos en 70 pacientes con sospecha clínica de pitiriasis versicolor que asistieron a la consulta de dermatología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” de La Habana, en dos etapas diferentes (enero-abril, 2012 y mayo-diciembre, 2015). A cada paciente se le realizó examen clínico y toma de muestra de las lesiones sugestivas de esta micosis. La caracterización microbiológica de los aislados recuperados se efectuó mediante métodos convencionales; la susceptibilidad in vitro a ketoconazol, fluconazol e itraconazol se evaluó mediante difusión en agar. Los resultados se analizaron utilizando el programa Epidat 3.1 con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: El 60% de los individuos con diagnóstico de pitiriasis correspondió al sexo femenino entre 21 y 30 años. La exposición a la humedad ambiental, al calor y al sol fueron los factores predisponentes más frecuentes. Predominó la forma hipopigmentada (78,6%), con lesiones localizadas en el tronco y extremidades superiores. El diagnóstico se corroboró microbiológicamente en el 87,1% de los pacientes. Se recuperaron 17 aislados; Malassezia globosa y Malassezia furfur fueron las especies predominantes. Todos los aislados resultaron sensibles a los antifúngicos evaluados. Conclusiones: Este trabajo constituye una de las primeras evidencias sobre las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de la pitiriasis versicolor en Cuba por lo que sienta las bases para estudios posteriores.
Silvia Serrano Alvarez, Carlos Manuel Fernández Andreu, María Teresa Illnait Zaragozí, Mayda Rosa Perurena Lancha, Orestes Blanco González
|
|
Impacto económico del dengue en pacientes y familiaresIntroducción: En Cuba no se han estudiado suficientemente los gastos de bolsillo y la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud (de pacientes con dengue y sus familiares. Objetivo: Describir la afectación de la calidad de vida, los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos de pacientes hospitalizados con dengue y sus familiares. Métodos: Estudio de descripción de costos desde la perspectiva de pacientes y familiares, para los hospitalizados con dengue en el Clínico Quirúrgico "Salvador Allende", en noviembre de 2013. En enero-febrero de 2014 se aplicó un cuestionario cerrado de 173 preguntas. Se calcularon la pérdida promedio de calidad de vida relacionada con la salud, los costos no médicos directos y los costos indirectos. Resultados: Durante el episodio de dengue el grupo de edad más afectado fue el de 30-44 años. Predominaron las mujeres (63,3 %). La calidad de vida relacionada con la salud se afectó sensiblemente pasando como promedio de 86,9 el día antes de la enfermedad a 27,8 el día que las personas se sintieron más enfermas. En el momento de la entrevista, el 51 % de los pacientes percibían que no se habían recuperado de la enfermedad. Los pacientes estuvieron hospitalizados como promedio 5 días. Los gastos de bolsillo de pacientes y familiares ascendieron a 61,24 CUC (IC95% 43,23-79,25 CUC), en que el 66,2 % fue en alimentación y el 13,6 % en transporte. Las pérdidas promedio de ingreso fueron de 25,30 CUC para los pacientes y 4,50 CUC para los familiares. Los costos totales promedio por paciente fueron de 89,25 CUC (IC95% 67,33-110,29 CUC). Conclusiones : Se evidenció la pérdida de calidad de vida como consecuencia del dengue. Los gastos de bolsillo fueron altos y representan tres veces el valor del salario medio de la Provincia La Habana.
Alicia Reyes Jiménez, María G. Guzmán Tirado, Rosa Ramírez Bartutis, Claudia Hernández Morales, Gissel García Menéndez, Dulce M. Torres Arencibia, Raiza Martínez Casanueva, Patrick Van der Stuyft, Alberto Baly Gil
|
|
Elementos 1 - 25 de 57 |
1 2 3 > >> |