mayo-agosto

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Molecular detection of pathogenic Leptospira in synanthropic and wild rodents captured in areas belonging to municipality of Villavicencio, Colombia

Abstract

Introduction

Rodents are potential transmitters of Leptospira spp. In the municipality of Villavicencio, Colombia, leptospirosis is a disease that, although notifiable, is still underreported. In this region, rodent species that can be hosts of pathogenic Leptospira remain unknown. The main objective of this study was to detect the presence of Leptospira spp. through molecular analysis in rodents (Rodentia) from peri-urban and rural areas belonging to the municipality of Villavicencio in Colombia.

Methodology Peri-urban and rural areas of the townships belonging to the municipality of Villavicencio were selected for sampling. These areas presented similar ecological conditions, being close to water bodies and peridomiciliary areas. Some of them included fields of agricultural crops. The kidneys of the rats were removed and frozen in liquid nitrogen. DNA was extracted using a commercial kit and subsequently amplified through conventional polymerase chain reaction.

Results The rodent species collected were: R. rattus, M. musculus, Zygodontomys brevicauda, Oligoryzomys sp, Hylaeamys (formerly Oryzomys) and Proechimys cf. oconnelli. Leptospira DNA was amplified in 6 rodents and the purified amplicons were sent to Macrogen Inc. (Seoul, Korea) for sequencing. The alignment analysis of the sequenced products demonstrated a 98,64% of coverage and identity with Leptospira interrogans.

Conclusions This is the first study carried out on wild and synanthropic rodents in the municipality of Villavicencio, and the incidence of leptospirosis raises an alarm regarding the importance of the role of these small mammals in the transmission of this zoonosis, which is considered as the second cause of undifferentiated febrile illness in Villavicencio after dengue.
Liliana S谩nchez Lerma, Andr茅s Camilo Rojas Gulloso, Ver贸nica Contreras Cogollo, Norma Cristina Pavas Escobar, Diana Patricia Barajas Pardo, Salim Mattar Velilla
467 lecturas
Linfadenitis por Mycobacterium en pacientes inmunocompetentes y viviendo con VIH/sida

Introducci贸n: La coinfecci贸n del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la tuberculosis ha alterado su presentaci贸n histol贸gica, esto es particularmente frecuente en las linfadenitis.

Objetivos: Realizar la caracterizaci贸n etiol贸gica de linfadenopat铆as producidas por el g茅nero Mycobacterium, destacar la importancia del diagn贸stico precoz de esta enfermedad para evitar diseminaci贸n de la infecci贸n, tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunodeficientes, espec铆ficamente con VIH/sida.

M茅todo: Se realiz贸 estudio descriptivo-prospectivo entre enero de 2017 y enero de 2019. Durante este per铆odo se recibieron 5640 muestras, de estas 81 obtenidas a partir de tejido ganglionar; la toma de muestra mayoritariamente fue quir煤rgica 74 (91,35 %) y 7 (8,64 %) por biopsia aspirativa (BAAF). Del total de muestras, 60 (74,07 %) proced铆an de pacientes con VIH/sida, las muestras se descontaminaron por el m茅todo de 谩cido sulf煤rico al 4 %, se cultivaron en medio s贸lido L枚wenstein-Jensen e incubaron a 37掳C. Se realizaron lecturas semanalmente. Para identificar Mycobacterium tuberculosis se realiz贸 la prueba r谩pida comercial inmunocromatogr谩fica SD TB AgMPT64.

Resultados: De 81 muestras analizadas se obtuvieron 22 (27,16 %) aislamientos, 16 (72,72 %) de Mycobacterium tuberculosis, y 6 (27,27 %) de especies no tuberculosas. De estas, 18聽(81,81聽%) proced铆an de pacientes con VIH/sida.

Conclusi贸n: Por todo lo antes expuesto es importante la vigilancia diagn贸stica en este tipo de infecci贸n extrapulmonar, tanto para M. tuberculosis como para otras especies no tuberculosas y poder comenzar tempranamente el tratamiento espec铆fico evitando la diseminaci贸n de la infecci贸n, pues esta puede tener consecuencias fatales, sobre todo en pacientes con alg煤n tipo de inmunosupresi贸n, como aquellos con VHI/sida. Si un paciente mantiene fiebre prolongada, con linfadenopat铆as, sin s铆ntomas respiratorios y no responde a los tratamientos con antibi贸ticos, es necesario pensar en este tipo de infecci贸n.

Lilian Mar铆a Mederos Cuervo, Misleidys Sardi帽as Arag贸n, Grechen Garc铆a Le贸n, Mar铆a Rosarys Mart铆nez Romero, Ra煤l D铆az Rodr铆guez
274 lecturas
PDF
Aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos de la brucelosis humana en tres provincias cubanas (2013-2016)

Introducci贸n: La brucelosis es una zoonosis presente en Cuba. Su prevenci贸n es posible mediante la aplicaci贸n de estrategias de intervenci贸n encaminadas a cambiar las conductas que predisponen para la adquisici贸n de la infecci贸n. Con la finalidad de aportar informaci贸n a m茅dicos de asistencia y decisores de salud, en esta investigaci贸n se analizan aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos de casos notificados con brucelosis humana en tres provincias cubanas que se ubican en las regiones del occidente, centro y oriente del pa铆s.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio retrospectivo y descriptivo entre enero de 2013 y junio de 2016. Se analizaron 65 encuestas cl铆nico-epidemiol贸gicas de casos notificados con brucelosis humana, procedentes de tres provincias cubanas. Las variables que se exploraron fueron: edad, sexo, s铆ntomas cl铆nicos, ocupaci贸n, contacto directo con reservorios animales, consumo de l谩cteos no pasteurizados e ingesti贸n de carne semicruda; para su an谩lisis se utilizaron medidas de estad铆stica descriptiva como frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Entre los individuos notificados con brucelosis humana sobresali贸 el sexo masculino (66 %), las edades entre 25 y 54 a帽os (66,1 %), el contacto directo con reservorios animales de Brucella spp. (78,5 %) y, como s铆ntomas predominantes, el malestar general (58,5 %), los dolores articulares (56,9 %) y la fiebre (55,4 %).

Conclusi贸n: Las variables cl铆nico-epidemiol贸gicas descritas muestran comportamientos similares a los reportados en periodos anteriores en Cuba y en otros pa铆ses donde la enfermedad es end茅mica, lo que sugiere la necesidad de incrementar las estrategias para la prevenci贸n, vigilancia y control de la brucelosis humana en Cuba.

Odisney Lugo Su谩rez, Ana Margarita Obreg贸n Fuentes, Eduardo Echevarr铆a P茅rez, Yaindrys Rodr铆guez Olivera, Yolaine Soto Ascencio
561 lecturas
PDF
Inactivaci贸n del virus Zika con medio de transporte de 谩cidos nucleicos, potencialmente aplicable a muestras cl铆nicas para el diagn贸stico molecular de SARS-CoV-2

Introducci贸n: Los medios de colecta de muestras cl铆nicas con capacidad de desnaturalizar virus reducen los riesgos de contagio durante el transporte y procesamiento.

Objetivo: Emplear el medio de transporte de 谩cidos nucleicos (TAN) en muestras de exudado nasofar铆ngeo colectadas para el diagn贸stico de SARS-CoV-2.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio experimental para demostrar la capacidad del medio de inactivar la infectividad viral. Se tom贸 como modelo de virus envuelto el virus Zika (VZk), cuyo nivel de bioseguridad es 2. Se evalu贸 el desempe帽o cl铆nico del medio TAN para el diagn贸stico de SARS-CoV-2. Se emple贸 una cepa del VZk propagada en la l铆nea celular Vero y, previo a la infecci贸n de las c茅lulas, el VZk se puso en contacto a intervalos de tiempo diferentes (2; 15 y 30 min) con el medio TAN puro; y luego se realizaron diluciones seriadas (10-1-10-4). La inactivaci贸n viral se evalu贸 por RT-PCR, en el sobrenadante y c茅lulas colectadas, al culminar el periodo de propagaci贸n. El desempe帽o cl铆nico del medio TAN se estim贸 tomando como referencia el CITOSWAB庐 VTM, en 30 exudados nasofar铆ngeos colectados para diagn贸stico de la infecci贸n por SARS-CoV-2.

Resultados: El VZk preserv贸 su infectividad a diluciones del in贸culo 鈮 10-2, independientemente del tiempo de contacto. La sensibilidad y especificidad cl铆nica del medio TAN para el diagn贸stico de SARS-CoV-2 fueron del 100 %, respectivamente.

Conclusiones: Los resultados sugieren que muestras cl铆nicas positivas a VZk en diluciones 鈮 10-1 del medio TAN pueden ser manipuladas de forma segura, lo que pudiera aplicarse potencialmente al diagn贸stico molecular del SARS-CoV-2.

Mar铆a Caridad Montalvo Villalba, Alexis Labrada Rosado, Odalys Valdes Ramirez, Mayling Alvarez Vera, Emidalys Santana Acosta, Dailyn Medero D铆az, Claudia Wilson Jim茅nez, Dayesi L贸pez Hern谩ndez, Lirialys Nu帽ez Quiroz, Yailen Sanchez Dominguez, Celine Naranjo Gonzalez, Wendy Chuairey Rodriguez, Yamile Aleaga Santiesteban, Licel de los A Rodriguez Lay, Maria Guadalupe Guzm谩n Tirado
365 lecturas
PDF
Usefulness of warning signs in the management of dengue patients

Introduction: The dengue case classifications proposed by World Health Organization (WHO, 2009) include warning signs (WS) for recognizing early progression of disease toward the critical phase.

Objective: To analyze the usefulness WS and challenges of the 2009 WHO dengue case classification in preventing and managing severe dengue cases.

Methods: Data from 1439 adult patients diagnosed as dengue cases (2001-2002, 2006, 2012) at the Pedro Kour铆 Institute Hospital, in Havana Cuba, was revised. The WS were described and their predictive utility was considered in preventing shock in these patients with the use of crystalloids by calculating the sensitivity, specificity and positive / negative predictive values using both the 1997 and 2009 WHO dengue case classifications.

Results: Plasma-leakage with shock was the main clinical form of severe dengue (95.3%). All severe cases due to plasma leakage had WS. The most frequent WS were mucosal bleeding (926 cases; 64.4%), frequent vomiting (361; 39.0%), abdominal pain or tenderness (404; 35.5%) and prostration (408; 28.4%). Mucosal bleeding and abdominal pain were good predictors of severity, appearing one day before shock. More than 75% of patients without WS there were not severe dengue. Most patients with warning signs were managed correctly and had an uneventful recovery.

Conclusions: Identifying the WS recommended by WHO 2009 classification for crystalloid intravenous fluid treatment was crucial for the successful outcome of dengue cases.

Osvaldo Castro Peraza, Eric Mart铆nez Torres, Alina Mart铆nez Rodr铆guez, Daniel Gonz谩lez Rubio, Mar铆a Guadalupe Guzman Tirado
620 lecturas
Bacillus thuringiensis A21, un aislado no t贸xico de elevada actividad larvicida residual contra Aedes aegypti

Introducci贸n: Los productos derivados de Bacillus thuringiensis se han empleado con 茅xito en el control de insectos. Sin embargo, la poca residualidad promueve la b煤squeda de alternativas. En Cuba diferentes estudios informan la evaluaci贸n y selecci贸n de aislamientos de B. thuringiensis con actividad larvicida contra Aedes aegypti: el aislado A21 se destaca por su elevada actividad larvicida y ausencia de betaexotoxina.

Objetivo: Evaluar la toxicidad/patogenicidad aguda oral y actividad larvicida residual del aislado A21.

M茅todos: La evaluaci贸n de la toxicidad/patogenicidad aguda oral del aislado A21 se estableci贸 en el modelo biol贸gico Rattus norvegicus. Se realizaron observaciones cl铆nicas diarias de los animales y se evalu贸 el peso corporal. Se estim贸 la eliminaci贸n y la infectividad de B. thuringiensis mediante an谩lisis de muestras de heces, y de fluidos y 贸rganos, respectivamente. Para determinar la actividad larvicida residual del aislado A21 frente a larvas de Ae. aegypti se realizaron bioensayos con diferentes vol煤menes de recambios de agua semanal (total, parcial, no recambio) en los recipientes. La mortalidad obtenida se calcul贸 a las 24-72 h.

Resultados: Con el aislado A21 no se detect贸 toxicidad/patogenicidad aguda oral en Rattus norvegicus. En el estudio de residualidad, la mortalidad larvaria a las 72 h se mantuvo elevada (80-100 %) hasta la semana 24. A partir de la semana 25 la mortalidad larvaria disminuy贸 (p < 0,05).

Conclusiones: Se evidencia la baja toxicidad y la elevada actividad larvicida residual del aislado A21 contra Ae. aegypti y lo convierten en un candidato promisorio para el desarrollo de biolarvicidas. Estos productos biol贸gicos podr铆an contribuir a mejorar las estrategias de control del vector existentes en Cuba.

Aileen Gonz谩lez Rizo, Ana Elizabeth Torres Cueto, Ariamys Companioni Iba帽ez, Jorge Demetrio Cantillo Padr贸n, Israel Garc铆a Garc铆a, Jorge Anaya Martinez, Hilda Mar铆a Hern谩ndez 脕lvarez
273 lecturas
PDF
Efectos de la competencia larvaria intraespec铆fica de Aedes aegypti y Aedes albopictus en condiciones de laboratorio

Introducci贸n: Aedes aegypti y Aedes albopictus constituyen dos de las especies m谩s importantes de mosquitos, debido a que son vectores primarios de enfermedades emergentes y reemergentes que representan una amenaza significativa para la salud p煤blica.

Objetivo: Evaluar el efecto de la competencia larvaria intraespec铆fica causada por baja y alta densidad de dos poblaciones de Ae. aegypti y Ae. albopictus sobre aspectos de su ciclo de vida en condiciones de laboratorio.

M茅todos: Se utilizaron dos poblaciones de mosquitos, Ae. aegypti y Ae. albopictus, ambas colectadas en estado de larva en el Reparto Juan de Dios Fraga, La Lisa, La Habana, Cuba. Se establecieron condiciones de baja (70 larvas) y alta densidad larvaria (140 larvas) en cada r茅plica para cada una de las especies. Se emplearon larvas desde el primer estadio, que se siguieron hasta la formaci贸n de los adultos. Se evaluaron las variables duraci贸n del ciclo larvario, supervivencia larvaria, as铆 como talla y supervivencia de hembras adultas, respectivamente.

Resultados: Se encontr贸 que las variables evaluadas no se afectaron en condiciones de baja densidad larvaria. Sin embargo, el efecto de la relaci贸n larvaria intraespec铆fica bajo condiciones de alta densidad presentada en los h谩bitats de Ae. aegypti y Ae. albopictus tuvo un efecto negativo en cada una de las variables del ciclo de vida evaluadas.

Conclusiones: Estas alteraciones observadas son importantes dentro de los componentes de la capacidad vectorial, con implicaciones en la epidemiolog铆a de las enfermedades transmitidas por estos mosquitos. Los resultados pudieran extrapolarse al comportamiento de estos mosquitos en su entorno natural. Estas condiciones podr铆an aumentar los patrones de transmisi贸n del virus del dengue, as铆 como un mayor riesgo de infecci贸n para la poblaci贸n humana.

Yanisley Mart铆nez L贸pez, Juan Andr茅s Bisset Lazcano, Yanet Mart铆nez P茅rez, Ren茅 Gato Armas, Eric Camacho Acosta, Mirian Acosta Rodr铆guez, Maria del carmen Marquetti Fern谩ndez
316 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de especies de Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales cubanos

Introducci贸n: Acinetobacter spp. constituye un pat贸geno relevante en Cuba. El complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus es la principal especie causante de infecciones graves. Se a铆sla frecuentemente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y exhibe una elevada resistencia a la mayor铆a de los antibi贸ticos disponibles, incluidos los carbapen茅micos.

Objetivos: Caracterizar los aislados de Acinetobacter obtenidos de pacientes ingresados en hospitales cubanos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio retrospectivo en el Laboratorio de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kour铆, que incluy贸 278 aislados conservados durante junio de 2011 a julio de 2012, pertenecientes a la colecci贸n de cultivos del laboratorio y procedentes de 21 hospitales, distribuidos en nueve provincias. Las especies se identificaron mediante pruebas bioqu铆micas y se determin贸 la susceptibilidad a 18 antibi贸ticos por el m茅todo de Bauer-Kirby, excepto la colistina, cuya determinaci贸n se realiz贸 por el E-test (m茅todo epsilom茅trico). Las variables analizadas fueron: especie de Acinetobacter, tipo de muestra, tipo de servicio hospitalario, susceptibilidad a los antimicrobianos y categorizaci贸n de la multirresistencia a los antimicrobianos.

Resultados: Predomin贸 el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus, fundamentalmente en muestras de secreci贸n endotraqueal y sangre. Las UCI y unidades de quemados fueron los servicios hospitalarios m谩s afectados. Se detectaron porcentajes elevados de resistencia para los betalact谩micos (76-94 %), aminogluc贸sidos (66-80 %) y fluoroquinolonas (60-89 %). La tetraciclina, doxiciclina y colistina resultaron los antimicrobianos m谩s activos. El 73,5 % de los aislados fueron multidrogorresistentes, el 26,1 % extremodrogorresistentes y un aislado result贸 pandrogorresistente (0,4 %).

Conclusiones: Las infecciones provocadas por Acinetobacter spp. constituyen un grave problema de salud en los hospitales cubanos. Los aislados se caracterizaron por una elevada resistencia a los antibi贸ticos disponibles y revelan la necesidad del monitoreo continuo de la susceptibilidad a los antimicrobianos, adem谩s del reforzamiento de las medidas de control, principalmente en las UCI.

Yoima de la Caridad P茅rez Farias, Dianelys Qui帽ones P茅rez, Yenisel Carmona Cartaya
272 lecturas
PDF
Cryptosporidium spp. en muestras de lavado broncoalveolar de pacientes VIH/sida en un hospital de Guayaquil, Ecuador

Introducci贸n: Cryptosporidium spp. son par谩sitos que causan infecciones respiratorias principalmente en pacientes inmunocomprometidos.

Objetivo: Detectar Cryptosporidium spp. en el lavado broncoalveolar (BAL) de pacientes VIH positivos y con s铆ndrome respiratorio.

M茅todos: Se seleccionaron 60 muestras de BAL y se analizaron mediante microscop铆a 贸ptica con tinci贸n de Ziehl-Neelsen y PCR de punto final; esta 煤ltima es una t茅cnica eficiente para el diagn贸stico de pat贸genos oportunistas. Se recolectaron datos cl铆nicos y epidemiol贸gicos de cada paciente.

Resultados: La prevalencia hallada en este estudio mediante PCR de punto final fue del 5 %. Los signos y s铆ntomas que se presentaron con mayor frecuencia, sobre todo en el grupo etario de 31 a 40 a帽os, fueron fiebre, tos y disnea; sin embargo, no se obtuvieron asociaciones estad铆sticamente significativas a ninguna de las variables y no se pudo visualizar par谩sitos mediante la tinci贸n de Ziehl-Neelsen.

Conclusi贸n: Cryptosporidium spp. puede causar infecciones pulmonares de dif铆cil reconocimiento cl铆nico, pues se confunde con otras infecciones oportunistas. En el presente estudio no puede establecerse si la detecci贸n del ADN parasitario correspondi贸 a una verdadera infecci贸n o solamente a colonizaci贸n, lo que es importante para implementar t茅cnicas con mayor sensibilidad para el diagn贸stico. Se debe considerar relevante la prevalencia encontrada en Ecuador, al ser inusualmente alta en comparaci贸n con pa铆ses cercanos como Brasil.

Sunny S谩nchez Giler, Luis Fernando Solorzano Alava, Francisco Ivan S谩nchez Amador, Dolores Zambrano, Karen Cevallos
332 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

Factores de riesgo en el desarrollo de la lipodistrofia asociada al virus de inmunodeficiencia humana

Introducci贸n: La lipodistrofia asociada al virus de la inmunodeficiencia humana es un importante factor de riesgo cardiovascular, que se presenta entre el 10 y el 80 % de los casos, atenta contra la calidad de vida y disminuye la adherencia terap茅utica. Resulta de gran inter茅s su prevenci贸n y tratamiento.

Objetivo: Describir los factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo, sus aspectos fisiopatol贸gicos y el tratamiento.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica en ingl茅s y espa帽ol. Se consultaron las bases de datos Pubmed, SciELO, Lilacs, Cochrane Library y Web of Science. La estrategia de b煤squeda que se emple贸 fue: VIH OR sida AND lipodistrofia AND tejido adiposo AND terapia antirretroviral.

Informaci贸n, an谩lisis y s铆ntesis: La lipodistrofia se caracteriza por lipoatrofia de las extremidades, cara y gl煤teos, lipohipertrofia del 谩rea visceral, cervical y dorsocervical, o una combinaci贸n de estos. Las prote铆nas del virus de inmunodeficiencia humana realizan modificaciones en la regulaci贸n de genes que provocan inhibici贸n de la diferenciaci贸n de los adipocitos y aumento de la apoptosis, a lo que contribuye el estado basal inflamatorio sist茅mico producido por el mismo virus. Los antirretrovirales desempe帽an un papel importante en la g茅nesis de dicha lipodistrofia.

Conclusiones: El sexo femenino, la malnutrici贸n y la edad avanzada son algunos de los factores de riesgo m谩s relevantes asociados a la lipodistrofia del virus de inmunodeficiencia humana en la cual influyen los efectos propios del virus y la terapia antirretroviral. No existe un tratamiento farmacol贸gico eficaz, solo se contemplan medidas higi茅nico-diet茅ticas y la cirug铆a est茅tica.

Elia De la Caridad Rodr铆guez Venegas, Liodelvio Mart铆nez Fern谩ndez
286 lecturas
PDF
Algunas consideraciones sobre la transmisi贸n del SARS-CoV-2

Introducci贸n: Con la persistencia de la actual pandemia de COVID-19, se supondr铆a que, despu茅s de dos a帽os de evoluci贸n, algunas de sus caracter铆sticas epidemiol贸gicas ya estar铆an completamente aclaradas. Sin embargo, a煤n prevalece la incertidumbre sobre peculiaridades de su transmisi贸n que resultan decisivas para la aplicaci贸n pr谩ctica en el control y prevenci贸n de esta enfermedad.

Objetivo: Examinar y actualizar algunos conceptos, evidencias y opiniones sobre la transmisi贸n de la COVID-19 en humanos.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n de art铆culos de la literatura m茅dica cient铆fica relacionados con la tem谩tica de la transmisi贸n del SARS-CoV-2, y accesibles principalmente en las bases PubMed/MEDLINE, y publicados entre marzo de 2020 y octubre de 2021. En la b煤squeda se incluyeron los t茅rminos relacionados con la transmisi贸n de la COVID-19. La b煤squeda manual de las bibliograf铆as de los art铆culos permiti贸 identificar estudios adicionales.

Informaci贸n, an谩lisis y s铆ntesis: Los resultados y experiencias de las investigaciones sobre la transmisi贸n de la COVID-19 deben considerarse para implementar pol铆ticas y estrategias sanitarias m谩s adecuadas y sostenibles a nivel local y global. A煤n se requieren m谩s estudios inter-, trans- y multidisciplinarios que permitan una mejor comprensi贸n de la compleja interrelaci贸n del SARS-CoV-2, los factores ambientales y el hu茅sped susceptible, considerando el extraordinario impacto global de esta enfermedad.

F茅lix Orlando Dickinson Meneses, Mar铆a del Carmen Batlle Almod贸var
184 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Maureen Isabel Leyva Silva, Maria del Carmen Marquetti Fern谩ndez, Domingo Montada Dorta, Ram贸n Scull, Yordana Magaliz Diaz, Reinaldo Chico Morej贸n, Oriela Pino P茅rez
215 lecturas
PDF

Cartas al editor

Jaime G贸mez D铆az, Marco Guevara-Vega
225 lecturas
PDF
Yanaika Cruz Infante, Adalberto 脕guila S谩nchez, Laura Bravo Fari帽as
228 lecturas
PDF

Art铆culo especial

Diagn贸stico molecular del SARS-CoV-2 en los Laboratorios LIORAD-AICA+: experiencia de un a帽o de trabajo

Introducci贸n: El aumento de los casos de COVID-19 en Cuba requiri贸 el desarrollo de nuevas capacidades para el diagn贸stico molecular de la infecci贸n. En la Unidad Empresarial de Base Laboratorios LIORAD-AICA+, de La Habana, se estableci贸 un Laboratorio de Biolog铆a Molecular para el diagn贸stico molecular de la enfermedad.

Objetivo: Analizar la experiencia de un a帽o de trabajo, en el diagn贸stico molecular de la COVID-19, del Laboratorio de Biolog铆a Molecular de la UEB LIORAD.

M茅todos: Para iniciar el diagn贸stico molecular del SARS-CoV-2 en la UEB Laboratorios LIORAD se llev贸 a cabo un conjunto de acciones que estuvieron dirigidas a la evaluaci贸n de los riesgos, establecimiento de las 谩reas y el flujo de trabajo, y formaci贸n de equipos de trabajo. El personal se capacit贸, se modificaron y elaboraron procedimientos e instructivas.

Resultados: La evaluaci贸n de los riesgos permiti贸 detectar un conjunto de riesgos asociados a la actividad de diagn贸stico y se establecieron las medidas para mitigarlos. El personal del laboratorio recibi贸 un total de 23 capacitaciones, se elabor贸 un total de ocho procedimientos e instructivas y dos registros. El laboratorio proces贸 en un a帽o un total de 125 154 muestras.

Conclusiones: Durante el a帽o de trabajo el Laboratorio de Biolog铆a Molecular de la UEB LIORAD se realiz贸 el diagn贸stico certero de la enfermedad. Esto evidencia la importancia de la capacitaci贸n del personal y el cumplimiento de las buenas pr谩cticas y medidas de bioseguridad en el trabajo con muestras potencialmente infecciosas.

Alexander Govin Sanjudo, Yesabell Pacheco Cruz, Dasiel Castellanos P茅rez, L谩zara de la Caridad Mili谩n D铆az, Yamilka Herrera Ledesma, Nancy Burguet Lago, Elena Mir贸 Linares, Javier Morales Alfonso, Franger Castillo Kindel谩n
317 lecturas
PDF
Liena de Regla Ponce Rey, Maday Alonso del Rivero Antigua, Sonia Resik Aguirre
200 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Fiebre biliosa hemoglobin煤rica como forma de presentaci贸n de la malaria aguda grave por Plasmodium falciparum

Introducci贸n: La fiebre biliosa hemoglobin煤rica es una de las complicaciones del paludismo grave, notificada con poca frecuencia, que se caracteriza por una hem贸lisis intravascular aguda en ocasiones masiva que conduce a hemoglobinuria y, finalmente, a una lesi贸n renal aguda.

Objetivo: Describir un caso de fiebre biliosa hemoglobin煤rica como forma cl铆nica de presentaci贸n de la malaria aguda grave.

Caso cl铆nico: Paciente masculino procedente de una zona end茅mica de paludismo con antecedentes de episodios recurrentes de malaria, quien, al tercer d铆a de indicarle quimioprofilaxis antipal煤dica con mefloquina, present贸 un cuadro cl铆nico de decaimiento, marcada astenia, fatiga, n谩useas, v贸mitos, dolor abdominal difuso y emisi贸n de orina oscura escasa, descritas por el paciente como 鈥渃oca cola鈥. Se diagnostic贸 fiebre biliosa hemoglobin煤rica como forma cl铆nica de presentaci贸n de una malaria aguda grave con baja parasitemia, constatado mediante examen de diagn贸stico r谩pido y gota gruesa positivos a paludismo y hemoglobinuria masiva en el examen de orina con tira reactiva. La evoluci贸n del paciente fue favorable.

Conclusiones: Este caso representa una forma no habitual de presentaci贸n de la enfermedad, que aunque no se sospecha usualmente, puede ocurrir. Este art铆culo es una alerta a los m茅dicos que ejercen en 谩reas end茅micas de malaria a permanecer atentos. Esta temible complicaci贸n puede ser la forma cl铆nica de presentaci贸n de la malaria grave, particularmente en paciente expuestos cr贸nicamente a infecci贸n por Plasmodium falciparum, que presenten una reacci贸n hemol铆tica aguda masiva en ausencia de parasitemia elevada, cuando se administra quinina o me铿俹quina como tratamiento preventivo o curativo contra la malaria.

Jos茅 Miguel Rodr铆guez Per贸n, Mario Miguel Rodriguez Izquierdo
746 lecturas
PDF
Esplenomegalia masiva en el curso de reactivaci贸n de histoplasmosis diseminada en paciente sida

Introducci贸n: La histoplasmosis diseminada es la forma de presentaci贸n m谩s frecuente de esta micosis end茅mica en pacientes de sida. La esplenomegalia consecuente es muy frecuente, pero generalmente no es masiva.

Objetivo: Describir un caso no frecuente de esplenomegalia masiva por histoplasmosis diseminada en un paciente de sida.

Caso cl铆nico: Se presenta el caso de un paciente de sida diagnosticado hac铆a 14 a帽os. Desde entonces cumpli贸 tratamiento antirretroviral en forma irregular. Tuvo un primer evento de esta micosis 10 a帽os atr谩s. En esa ocasi贸n, tuvo tratamiento antimic贸tico por 4 meses sin continuar con profilaxis secundaria. Inici贸 con s铆ntomas sugestivos de reactivaci贸n de la enfermedad 6 meses despu茅s. Se mantuvo sintom谩tico en forma recurrente por todos esos a帽os y acudi贸 en fecha actual en estadio avanzado con linfadenopat铆as grandes y hepatoesplenomegalia masiva. Se confirm贸 el diagn贸stico mediante biopsia ganglionar y se impuso tratamiento antimic贸tico, con lo cual los s铆ntomas desaparecieron y hubo una reducci贸n ostensible de los 贸rganos que estaban aumentados de tama帽o.

Conclusi贸n: La esplenomegalia masiva puede presentarse en esta enfermedad. En este caso debe haber sido originada por el largo periodo de reactivaci贸n, a su vez determinado por el estado de inmunodepresi贸n oscilante, ya muy avanzado en el momento de su presentaci贸n, por la irregularidad del tratamiento antirretroviral y la falta de profilaxis secundaria de la micosis.

Liodelvio Mart铆nez Fern谩ndez, Mar铆a Paula Campos Garc铆a, C茅sar Augusto Serrano Soler, Boris Luis Torres Cuevas, Ernesto Arteaga Hern谩ndez
426 lecturas
PDF
Recurrent American visceral leishmaniasis in a kidney transplant recipient: A case report

Introduction: American visceral leishmaniasis (AVL) is a neglected tropical disease that causes severe conditions in immunosuppressed patients such as kidney transplant recipients. In these individuals, the infection can be associated with renal graft dysfunction and loss.

Objective: To describe the case of a female kidney transplant recipient assisted at the Clinical Hospital of the School of Medicine of Merilia, who died probably as a result of hemodialysis-related complications after graft loss due to treatment toxicity of her underlying disease.

Clinical case: A 22-year-old patient, resident in an endemic region of AVL, immunosuppressed due to renal transplantation, who evolved to graft loss after successive relapses, treatment and drug prophylaxis for AVL. With the interruption of immunosuppressive therapy and return to dialysis, amastigote forms were not observed in a bone marrow aspirate smears. However, after one year, she progressed to death due to a cerebrovascular accident resulting from comorbidities.

Conclusions: It is described a rare case of successive relapses of AVL and difficult medical decision due to the therapeutic impasse between the use of immunosuppressive drugs for renal graft maintenance and treatment for the parasitic disease. The parasitological control was observed with the immunosuppression suspension, demonstrating the importance of a competent immune system and the adjuvant of specific drugs for the control of the disease.

Eduardo Alexandre Rancan, Cintia Perinetti Alves Martins, Ivan de Melo Ara煤jo, Luiz Carlos Pavanetti, Camila Aparecida Ribeiro, Rodrigo Buzinaro Suzuki, Luciam谩re Perinetti Alves Martins
241 lecturas

Obituario

 
103 lecturas
PDF
 
123 lecturas
PDF