publicación continua

Tabla de contenidos

Artículos originales

Seroprevalencia poblacional de SARS-CoV-2: evaluación clínica y epidemiológica de casos reactivos

Introducción: Estudios de seroprevalencia en la actual pandemia de COVID-19 dan cuenta de la magnitud de la enfermedad.

Objetivos: Estimar la seroprevalencia poblacional y la magnitud de la epidemia, así como determinar las infecciones asintomáticas o subclínicas por SARS-CoV-2, enmarcados en la fase de nueva normalidad.

Métodos: Se realizó estudio poblacional de corte transversal en la Isla de la juventud en el período de abril a agosto de 2021 con una muestra de 469 individuos. Los casos reactivos se evaluaron clínica y epidemiológicamente. Se estimaron tasas de incidencia mediante intervalos de confianza del 95 %; se realizó la estratificación de riesgo y la modelación espacial, utilizando la georreferenciación de casos confirmados de COVID-19 vs. casos reactivos a IgM e IgG.

Resultados: Se detectaron 37 casos reactivos y se obtuvo una seroprevalencia de 7,8 %. Se ubicaron en alto riesgo los grupos etarios de 25 a 29 y de 35 a 39 años. De los 37 casos evaluados, 32 refirieron algún antecedente patológico personal, entre los cuales el más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en 11 de los casos (29,7 %). Se detectaron antecedentes epidemiológicos en los 37 casos. Las manifestaciones pulmonares fueron la tos y la disnea y las osteomusculares, la fatiga y el decaimiento. También se encontró trastorno del sueño, hormigueo en las manos (como manifestaciones neurológicas) y pérdida del cabello como manifestación dermatológica.

Conclusiones: La magnitud de la epidemia se consideró elevada; se estima un número importante de infecciones asintomáticas o subclínicas que no fueron detectadas durante el período epidémico.

Sayli González Fiallo, Idorka Mena Rodríguez, Percy Castro Batista, Margarita Peña Fernández, Alexy Ramírez Peña, Victor Manuel Doeste Hernández, Reinaldo Betancourt Vera, Idalmis Jiménez Monges
4 lecturas
PDF

Artículo especial

Vigilancia entomológica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí en la colaboración educacional en la Isla de la Juventud, Cuba, 1980-1990

La historia de la solidaridad y la colaboración de nuestro pueblo en el ámbito educacional es parte fundamental de la política exterior de Cuba, basada en principios y en una ética que caracteriza a nuestro país desde 1959. Esta colaboración se evidenció con la introducción de programas de estudios para miles de estudiantes extranjeros, en su inmensa mayoría africanos, en la Isla de la Juventud. Decenas de países africanos contaron varias escuelas secundarias, técnicas o institutos pedagógicos en esta isla, donde cursaron toda su enseñanza secundaria y universitaria. En este trabajo se resumen los principales resultados de las investigaciones desarrolladas por el entonces Laboratorio de Entomología, hoy Laboratorio de Ecología del Departamento de Control de Vectores del Instituto Pedro Kourí (IPK) como parte de la vigilancia entomológica implementada en ese contexto crucial de la colaboración prestada por Cuba en el ámbito educacional. Estos estudios permitieron a nuestra institución brindar respuesta al ministerio de salud pública del país en cuanto al conocimiento, sobre la fauna de mosquitos de esta isla. La vigilancia implementada garantizó que no ocurriera un evento epidemiológico por enfermedades no presentes en Cuba que fuesen transmitidas por insectos vectores.

Yanisley Martínez López, Yanet Martínez Pérez, Eric Camacho Acosta, Luis Augusto Piedra O'Farril, Maria del Carmen Marquetti Fernandez
3 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Jair Sebastián Poveda Triana, Milena Brigitte Agudelo Sanabria, Ledmar Jovanny Vargas Rodriguez
30 lecturas
PDF