Parásitos en la arena del Parque Las Vegas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador
Palabras clave:
Parásitos, arena, vigilancia de zoonosis, parques urbanos, Ecuador.Resumen
Introducción: La presencia de parásitos en la arena de parques y plazas públicas es considerada un problema de salud pública que está determinado por diversos factores.
Objetivo: Determinar la prevalencia de parásitos en la arena del Parque Las Vegas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se recolectaron 50 muestras de arena del parque; las cuales fueron procesadas mediante los métodos de sedimentación espontánea y flotación de Willis.
Resultados: De las muestras estudiadas, el 30 % (15/50) resultaron positivas para formas evolutivas parasitarias. Se detectaron larvas de nemátodos 73,3 % (11/15) y adultos 6,7 % (1/15), al igual que huevos de Toxocara spp. 13,3 % (2/15) y ooquistes de coccidios 6,7 % (1/15).
Conclusión: Existe una baja prevalencia de parásitos en las muestras de arena analizadas en el parque Las Vegas, siendo Toxocara spp. la especie zoonótica prevalente.
Descargas
Citas
1. Zanzani SA, Gazzonis AL, Scarpa P, Berrilli F, Manfredi MT. Intestinal parasites of owned dogs and cats from metropolitan and micropolitan areas: Prevalence, zoonotic risks and pet owner awareness in northern Italy. Biomed Res Int 2014. DOI: https://doi.org/10.1155/2014/696508
2. Omeragić J, Kapo N, Alagić D, Soldo DK, Goletić T, Smajlović A, et al. Contamination of soil and vegetation with developing forms of parasites in the area of the Federation of Bosnia and Herzegovina. Iran J Parasitol. 2021;16(2):236-44. https://doi.org/10.18502/ijpa.v16i2.6280
3. Córdoba A, Ciarmela ML, Pezzani B, Gamboa MI, De Luca MM, Minvielle M, et al. Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina. Parasitol latinoam. 2002;57(1-2):25-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122002000100007
4. Tiyo R, Guedes TA, Falavigna DLM, Falavigna-Guilherme AL. Seasonal contamination of public squares and lawns by parasites with zoonotic potential in southern Brazil. J Helminthol. 2008;82(1):1-6. DOI: https://doi.org/10.1017/s0022149x07870829
5. Devera RA, Arias-López VD, Vera-Ramírez FJ, Amaya-Rodríguez ID, Blanco-Martínez YY. Toxocara spp. y otros helmintos en muestras de suelo de plazas y parques de Puerto Ordaz, municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela. Kasmera. 2020;48(2). DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4276390
6. Chacón-Leiva RS. Prevalencia de parásitos zoonóticos en muestras de suelo del parque “La Carolina” en el Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de Pregrado para Licenciatura en Bioquímica Clínica]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador (UCE); 2019 [acceso 18/03/2023]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20368
7. Navas Rea AA. Contaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador. [Tesis de Maestría en Ciencias Veterinarias]. [Latacunga]: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC); 2021 [acceso 18/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8387
8. Tuasa Córdova CM. Prevalencia de helmintos gastrointestinales zoonóticos de caninos en tres parques turísticos de la ciudad de Ambato [Tesis de Grado en Medicina Veterinaria y Zootecnia]. [Cevallos]: Universidad Técnica de Ambato (UTA); 2015 [acceso 18/03/2023]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18365
9. Guerrero de Abreu AM, Romero D. Estudio de parásitos geohelmintos en arena de playa “El Palito”, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, Venezuela. Comunidad y Salud 2017 [acceso 18/03/2023];15(1):1-8. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-32932017000100002&script=sci_arttext
10. Sinchi Sinchi BC. Prevalencia de parásitos zoonóticos de origen canino en un parque público. [Tesis de Maestría]. [Cuenca]: Universidad Politécnica Salesiana (UPS); 2017 [acceso 18/03/2023]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14576
11. Latorre E, Nápoles M, Vinueza R. Estudio para determinar la contaminación con Parásitos Zoonóticos Caninos en parques de la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de Grado en Medicina Veterinaria]. [Quito]: Universidad San Francisco de Quito (USFQ); 2014 [acceso 18/03/2023]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8067117
12. Lara-Reyes E, Figueroa-Ochoa JM, Quijano-Hernández I, Del-Ángel-Caraza J, Barbosa-Mireles M, Victoria-Mora J, et al. Frecuencia de parásitos gastrointestinales de perros en parques públicos de dos municipios vecinos del Estado de México. Nova. 2019 [acceso 18/03/2023];17(32):75-81. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702019000200075
13. Ojeda ML, Rios B, Baez M, Almada A, Cantero N, Aquino D, et al. Parásitos en arenas de parques públicos de Ciudad del Este – Alto Paraná, Paraguay, 2019-2020. Rev Cient Estudios e Investigaciones 2020; 9(1):104-16. DOI: https://doi.org/10.26885/rcei.9.1.104
14. Canese A, Domínguez R, Otto C, Ocampos C, Mendonca E. Huevos infectivos de Toxocara sp., en arenas de plazas y parques de Asunción, Paraguay. Rev Chilena Ped. 2003;74(6):611-6. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000600010
15. Benavides C, Vallejo D, Astaiza J, Bastidas Y, Portilla J. Identificación de huevos de Toxocara spp. en zonas verdes de conjuntos cerrados del municipio de Pasto - Colombia. Biosalud. 2017;16(2):44-52. DOI: https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.5
16. Díaz-Anaya AM, Pulido-Medellín MO, Giraldo-Forero JC. Nemátodos con potencial zoonótico en parques públicos de la ciudad de Tunja, Colombia. Salud Púb Mex. 2015 [acceso 18/03/2023];57(2):170–6. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7413
17. Rocha M, Weber D, Costa J. Prevalencia de larvas migrans en suelos de parques públicos de la ciudad de Redenção, estado de Pará, Brasil. Rev Panamazonica Saude. 2019;10:e201901607. DOI: http://dx.doi.org/10.5123/s2176-6223201901607
18. Aguillón-Gutiérrez D, Meraz-Rodríguez Y, García-De-La-Peña C, Ávila-Rodríguez V, Rodríguez-Vivas R, Moreno-Chávez M. Prevalencia de parásitos en heces fecales de perros de Gómez Palacio, Durango, México. Abanico Vet. 2021;11:1–16. DOI: http://dx.doi.org/10.21929/abavet2021.39
19. Campos MC, Beltrán M, Fuentes N, Moreno G. Huevos de helmintos como indicadores de contaminación de origen fecal en aguas de riego agrícola, biosólidos, suelos y pastos. Biomédica. 2018;38(1):42-53. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3352
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jennifer Sornoza, Alida Bazurto, Zulbey Rivero de Rodríguez, Roberto Ponce, Angela Maria Bracho Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.