Vigilancia entomológica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourà en la colaboración educacional en la Isla de la Juventud, Cuba, 1980-1990
Texto completo:
PDFResumen
La historia de la solidaridad y la colaboración de nuestro pueblo en el ámbito educacional es parte fundamental de la polÃtica exterior de Cuba, basada en principios y en una ética que caracteriza a nuestro paÃs desde 1959. Esta colaboración se evidenció con la introducción de programas de estudios para miles de estudiantes extranjeros, en su inmensa mayorÃa africanos, en la Isla de la Juventud. Decenas de paÃses africanos contaron varias escuelas secundarias, técnicas o institutos pedagógicos en esta isla, donde cursaron toda su enseñanza secundaria y universitaria. En este trabajo se resumen los principales resultados de las investigaciones desarrolladas por el entonces Laboratorio de EntomologÃa, hoy Laboratorio de EcologÃa del Departamento de Control de Vectores del Instituto Pedro Kourà (IPK) como parte de la vigilancia entomológica implementada en ese contexto crucial de la colaboración prestada por Cuba en el ámbito educacional. Estos estudios permitieron a nuestra institución brindar respuesta al ministerio de salud pública del paÃs en cuanto al conocimiento, sobre la fauna de mosquitos de esta isla. La vigilancia implementada garantizó que no ocurriera un evento epidemiológico por enfermedades no presentes en Cuba que fuesen transmitidas por insectos vectores.
Palabras clave
Referencias
Bisset Lazcano JA, Marquetti Fernández MC, Montada Dorta D, Hernández Contreras N, Leyva Silva M, Fuentes González O, et al. Aportes cientÃficos del Instituto Pedro Kouri a la vigilancia de Aedes aegypti (DÃptera: Culicidae) en Cuba, 1982-2020. Rev Cubana Med Trop 2021 [acceso 18/03/2023];73:3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000300015
DÃaz González E. Solidaridad internacional cubana: referentes de su ejercicio. Estudios del Desarrollo Social Cuba y América Latina RPNS 2346 ISSN 2308-0132;2021:9(1). Disponible en: www.revflacso.uh.cu
Chomsky N. Entrevista. Cubadebate. 22 de abril 2020. Disponible en: www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/22/noam-chomsky
OPS/OMS. Informe para la certificación y registro de la erradicación de la malaria en Cuba;1972.
Llop-Hernández A, Valdés-Dapena MM, Zuazo-Silva JL. MicrobiologÃa y ParasitologÃa Médicas. Tomo III. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, Cuba; 2001.
OMS. Enfermedades transmitidas por vectores. 2020. Disponible en: www.who.int
Molina R, Lucientes J, Bueno R, Heras E, Iriso A. Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores y roedores. GuÃa para profesionales. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de AndalucÃa, España. 2021;34p.
Baker RE, Mahmud AS, Miller IF, Rajeev M, Rasambainarivo F, Rice BL, et al. Infectious disease in an era of global change. Nature Reviews Microbiology. 2022 [acceso 18/03/2023];13:1-13. DOI: https://doi.org/10.1038/s41579-021-00639-z
Fuentes O, Castex M, Lugo J, Miqueli E. Distribución de las principales especies de culÃcidos de importancia médica en la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Trop.1989 [acceso 18/03/2023];41(2):200-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-85533
Organización Nacional de EstadÃsticas e Información (ONEI). Anuario EstadÃstico Isla de la Juventud. Edición. 2022 [acceso 18/03/2023]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu
Pazos JH. Contribución al estudio de los mosquitos de Cuba. Bol Sec Sanidad y Beneficiencia, La Habana;1909.
Pérez Vigueras I. Los Ixódidos y CulÃcidos de Cuba. Su historia natural y médica. Universidad de La Habana;1956.
Miqueli E, Fuentes O. Nuevos records de culÃcidos para la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Trop;1981;33(1).
Fuentes O, Ryba J, Miqueli E. Contribución al conocimiento de le entomofauna de culÃcidos de la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Trop. 1985;37(1):22-5.
Fuentes O, Lugo J, Castex M, Miqueli E. Algunas observaciones sobre colectas de culÃcidos en las ESBECS para extranjeros en la Isla de la Juventud. Estudio Preliminar. Rev Cubana Med Trop.1984;36(1):59-62.
Castex M, Fuentes O, Navarro A, RodrÃguez T. Estudio del horario de actividad hematofágica del Simulium quadrivittatum Loew 1862 (Diptera: Simuliidae) en la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Trop. 1985;37(2)169-73.
Castex M, Fuentes O, Marquetti MC. Actividad hematofágica de culÃcidos (Diptera:Culicidae) y simúlidos (Diptera:Simuliidae) en la Isla de la Juventud. Estudio Preliminar. Rev Cubana Med Trop. 1987;39(3):69-77.
Castex M, Fuentes O, Marquetti MC. Algunas observaciones sobre los sitios de crÃa del Simulium quadrivittatum Loew, 1862 (Diptera:Simuliidae) en Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Trop. 1988;40(3):60-7.
Horstick O, MartÃnez E, Guzman MG, Martin JL, Ranzinger SR. WHO dengue case classification 2009 and its usefulness in practice: an expert consensus in the Americas. Pathogens and Global Health. 2015 [acceso 18/03/2023];109(1):19-2. DOI: https://doi.org/10.1179/2047773215Y.0000000003
Guzmán MG. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri", una institución para la humanidad. Rev Cubana Med Trop. 2018 [acceso 18/03/2023];70(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89197
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Yanisley MartÃnez López, Yanet MartÃnez, Eric Camacho, Luis Augusto, MarÃa del Carmen Marquetti
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.