Sarcoma de Kaposi y VIH/sida. Algoritmo diagnóstico y terapéutico en Santiago de Cuba
Palabras clave:
síndrome de inmunodeficiencia adquirida, VIH/sida, infección oportunista, sarcoma de Kaposi.Resumen
Introducción: En la provincia de Santiago de Cuba se ha observado, en los últimos años, un incremento de la asociación clínica del sarcoma de Kaposi en personas que viven con VIH/sida, de ahí la importancia de un diagnóstico oportuno en los sistemas locales de salud.
Objetivos: Caracterizar aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio en la población de referencia y el diseño e implementación de algoritmos para el diagnóstico y el tratamiento del sarcoma de Kaposi en personas que viven con VIH/sida.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de series de casos y de desarrollo tecnológico, en pacientes con VIH/sida, diagnosticados con sarcoma de Kaposi, con seguimiento clínico-oncológico, humoral e inmunológico, llevado a cabo en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, de la provincia de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido de enero del 2018 hasta el mes de abril de 2022.
Resultados: El 86,6 % de los pacientes fueron masculinos, con edades entre los 25 y 44 años de edad. Predominaron las lesiones en piel con dolor asociado. La eritrosedimentación y el lactato deshidrogenasa, fueron los analitos con mayor variación. Los parámetros inmunológicos mostraron un deterioro significativo. Del total muestral, fallecieron seis enfermos (40,0 %). La modelación e implementación práctica de los algoritmos fue efectiva y segura.
Conclusiones: Se demuestra que la asociación clínica del sarcoma de Kaposi y el VIH/sida se presentó en hombres jóvenes, con deterioro clínico inmunológico y una elevada mortalidad; la implementación del algoritmo diagnóstico y de tratamiento logró establecer el seguimiento integral de los enfermos diagnosticados en el territorio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ventura Sani Puente Sani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
