Brote de intoxicación por ciguatera asociado al consumo de Jurel en el municipio de Abreus, Cienfuegos, febrero de 2023
Palabras clave:
ciguatera, ciguatoxina, brote epidémicoResumen
La ciguatera es una enfermedad de transmisión alimentaria producida por la ingesta de peces que contienen ciguatoxinas. El diagnóstico se basa en el escenario clínico y el historial reciente de consumo de pescado, procedente de áreas endémicas. Cuba es considerada una región endémica de la enfermedad, en la provincia de Cienfuegos se han reportado varios brotes y actualmente se ejecuta un proyecto que tiene como objetivo contribuir a las evaluaciones de riesgo por ciguatera en el país. En febrero de 2023, se produce un brote de ciguatera por ingestión de Jurel en siete miembros de una familia de procedencia rural, del municipio Abreus. Se describen características clínico-epidemiológicas de los cinco adultos que fueron atendidos en el Centro Provincial de Emergencia Médica de Cienfuegos. Predominaron los síntomas gastrointestinales, seguido de los neurológicos, y hubo escasos trastornos cardiovasculares. La evolución de los pacientes fue favorable, sin complicaciones y el manejo fue ambulatorio.
Descargas
Citas
1. Martínez Orozco MJ, Cruz Quintero Á. Revisión y guía para diagnóstico y tratamiento de ciguatera. REV CIEN BIOM. 2013 [acceso 10/04/2024];4(1). Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/download/2769/2317/6009&ved=2ahUKEwjqnqut9biFAxW0fjABHS31CSQQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw2gAn4tOAUzQESpowsBB7PP
2. Alonso Cordero ME, Hernández Gómez L, Esquivel Rodríguez D, Rodríguez Carrasco BB. Caracterización de un brote de ciguatera. Medimay. 2006 [acceso 10/04/2024];12(1). Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/204
3. Chinain M, Gatti CM, Darius HT, Quod JP, Tester PA. Ciguatera poisonings: A global review of occurrences and trends. Harmful Algae. 2021;102 DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2020.101873
4. Hurtado García FT, Pelegrín Braña M, Álvarez Caballero L. Un brote de ciguatera en Caibarién. Medicentro Electrónica. 2001 [acceso 10/04/2024];5(1). Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2849
5. Arencibia Carballo G. Aspecto de interés sobre la ciguatera en Cuba. Rev. Electrón. vet. 2009 [acceso 10/04/2024];10(8). Disponible en: http://hdl.handle.net/1834/9694
6. Chinain M, Gatti CM, Roué M, Darius HT. Ciguatera poisoning in French Polynesia: insights into the novel trends of an ancient disease. New Microbes and New Infections. 2019;31(C) DOI: https://doi.org/10.1016/j.nmni.2019.100565
7. L’Herondelle K, Talagas M, Mignen O, Misery L, Le Garrec R. Neurological Disturbances of Ciguatera Poisoning: Clinical Features and Pathophysiological Basis. Cells. 2020;9(10). DOI: https://doi.org/10.3390/cells9102291
8. Rojas Valladares, R, Puig Lustonó JO, Díaz Sidrón L; Lefrán Gómez ME, Espinosa Brito A, Enrique Garrido DM. Brotes de ciguatera originados por jurel de la costa sur de Cuba. Rev. Cuba. Hig. Epidemiol. 1986;24(1): 78-85.
9. Vallejo V, Hernández AM, Puig JO, Díaz L, Hernández E. Ciguatera en la provincia de Cienfuegos: Cuba, de 1986 a 1989. Rev. Cuba. Med. Gen. Integr. 1991;7(1):5-10.
10. Magariño Abreus L. Alfredo Darío Espinosa Brito: insigne de las ciencias médicas. Rev Cub de Med. 2022 [acceso 10/04/2024];61(4). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2821
11. Diversidad, distribución y toxicidad de Gambierdiscus spp. y Fukuyoa spp. en Cuba mediante la aplicación conjunta de técnicas moleculares y nucleares (CIGUATOX). CEAC. 2024. Disponible en: https://www.ceac.cu/es/proyectos/proyectos/proyectos-nacionales/ciguatox
12. Vallejo Rodríguez V, Hernández Álvarez AM. Caracterización de 7 brotes de ciguatera. Rev. Cuba. Aliment. Nutr. 1994;8(1/2):15-8.
13. Maya Entenza CM, Martín Labrador M, Monteagudo Torres M. Intoxicación por ciguatera. Estudio de 227 pacientes durante el periodo 1999 al 2005. Rev Cub Hig Epidemiol. 2007 [acceso 10/04/2024];45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032007000200003&script=sci_abstract
14. Suárez Hernández M, Arteaga Águila ME, Méndez Achón JC, Cortés Ferrer J, Blanco Rojas R. Epidemiología de la ciguatera en 16 años de estudio en la provincia de Ciego de Ávila. Rev Cub Hig Epidemiol. 2001 [acceso 10/04/2024];39(3):164-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032001000300002
15. Varela C, León I, Martínez EV, Carmona R, Nuñez D, Friedemann M, Oleastro M, Boziaris I. Incidence and epidemiological characteristics of ciguatera cases in Europe. EFSA Supporting publication. 2021 [acceso 10/04/2024];18(5). Disponible en: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/sp.efsa.2021.EN-6650
16. Valiente Márquez CA, del Corral García J, del Corral Morales E, Castañeda Hernández JA, Mora Pérez I, Piñeiro Hernández L. Ciguatera. Avances. 2011 [acceso 10/04/2024];8(23). Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Avances/2011/vol8/no23/5.pdf
17. Ortega Chavarría MJ, Alcocer Delgado D, Diaz Greene EJ, Rodríguez Weber FL Intoxicación por ciguatera: neuropatía de causa infecciosa. Acta Médica Grupo Ángeles. 2019 [acceso 10/04/2024];17(3):268-71. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000300268
18. Manrique E, Palacio B, Manotas M, Rudas M, Segura J. Intoxicación paralítica por moluscos, revisión del tema. Revista Ciencias Biomédicas. 2019 [acceso 10/04/2024];8(2):87-94. Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2875
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Idioel Abreu La Rosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
