enero- abril

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Efecto de las medidas de control de la COVID-19 sobre otras enfermedades de transmisi贸n respiratoria

Introducci贸n: Las medidas para el control de la epidemia de COVID-19 probablemente permiten el control de otras enfermedades de transmisi贸n respiratorias.

Objetivo: Determinar el efecto de las medidas aplicadas para la prevenci贸n y control de la COVID-19 en la incidencia de algunas enfermedades de transmisi贸n respiratoria.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico de series temporales. Las unidades de an谩lisis fueron las series temporales de la incidencia semanal de casos atendidos por algunas enfermedades infecciosas (infecciones respiratorias agudas, varicela, escarlatina y meningitis virales) en el periodo 2013-2020 en la provincia Santiago de Cuba. Con estas se construyeron los canales end茅micos se emple贸 el m茅todo de infram谩ximo y supram铆nimo con las series de las 52 semanas en el periodo del 2013 al 2019, las cuales sirvieron de base para el an谩lisis de la serie de 2020.

Resultados: El alza de algunas enfermedades respiratorias en el 2020 coincidi贸 con el alza de la epidemia de COVID-19 en el territorio y a partir de la semana 15 se apreci贸 una disminuci贸n de la incidencia, lo cual concuerda con la fecha en que se aplican las medidas de control de la COVID-19 (restricci贸n de movimientos, uso de nasobucos, lavado y desinfecci贸n de manos, distanciamiento social, etc.).

Conclusiones: Las medidas para el control de la COVID-19 han ejercido un efecto positivo sobre la incidencia de las enfermedades seleccionadas, las que exhibieron una reducci贸n por debajo de lo esperado para el 2020, en Santiago de Cuba.

Luis Eugenio Valdes Garcia, Ariadna Dominguez Mateos, Adriana Valdes Vargas, Nelsa Maria Sagaro del Campo
Pág(s):e738
395 lecturas
PDF
Transmisi贸n directa del SARS-CoV-2 entre contactos en Santiago de Cuba

Introducci贸n: El virus SARS-CoV-2 se propaga, principalmente, entre personas que est谩n en estrecho contacto, de ah铆 la importancia de la detecci贸n de contactos y conocer las formas de transmisi贸n entre estos.

Objetivo: Identificar las principales formas de transmisi贸n directa entre contactos de casos importados y aut贸ctonos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal sobre dos poblaciones: los casos confirmados de COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba en el 煤ltimo trimestre de 2020 y los contactos directos declarados por dichos casos. En busca de la mejor representatividad se emple贸 un dise帽o de muestreo estratificado en dos etapas. Para la recolecci贸n del dato primario se emple贸 la entrevista; para resumir la informaci贸n, el n煤mero y el porcentaje; para detectar posibles diferencias, las pruebas de hip贸tesis de una proporci贸n y de comparaci贸n de proporciones mediante el Minitab v. 19 y para elaborar los gr谩ficos el Microsoft Excel 2016.

Resultados: El promedio de contactos fue mayor entre los casos aut贸ctonos, con predominio de compa帽eros de trabajo, vecinos e hijos. La relaci贸n contacto-caso en los importados fue amigo(a), chofer y suegro(a), mientras que en los aut贸ctonos fue hijo(a). Hubo menor empleo de acciones preventivas y predominio de contactos extradomiciliarios en los importados. Los contactos de los importados fueron hospitalizados con mayor frecuencia y presentaron mayor proporci贸n de asintom谩ticos que los de los aut贸ctonos, pero no hubo diferencias significativas.

Conclusiones: No se obtuvo un patr贸n diferenciado de transmisi贸n, excepto que la transmisi贸n caracter铆stica de los aut贸ctonos fue entre padre e hijo y en los importados fue entre amigos.

Nelsa Mar铆a Sagar贸 Del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Luis Eugenio Vald茅s Garc铆a, Adriana Rodr铆guez Vald茅s
Pág(s):e751
275 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de ensayos ultramicroanal铆ticos para la detecci贸n de anticuerpos contra el SARS-CoV-2

Introducci贸n: En el presente trabajo se muestran los resultados de la validaci贸n de los ensayos serol贸gicos in vitro para la detecci贸n de anticuerpos IgM, IgG y anticuerpos totales contra el SARS-CoV-2 UMELISA SARS-CoV-2 IgM, UMELISA ANTI-SARS-CoV-2 y UMELISA SARS-CoV-2 IgG desarrollados por el Centro de Inmunoensayo (CIE).

M茅todos: Se utilizaron paneles de muestras de suero de individuos negativos y de casos confirmados de COVID-19 para determinar el desempe帽o anal铆tico de cada ensayo.聽

Resultados: La especificidad cl铆nica de los ensayos UMELISA SARS-CoV-2 IgM, UMELISA ANTI-SARS-CoV-2 y UMELISA SARS-CoV-2 IgG fue del 100 % en todos los ensayos y la especificidad anal铆tica fue de 100 % para los dos primeros ensayos y del 93,1 % para el 煤ltimo. La sensibilidad cl铆nica fue de 64,3, 80,8 y 97,5 %, respectivamente. El valor predictivo positivo fue de 100 % en todos los ensayos, en tanto que el negativo oscil贸 entre 83,3 y 95,2 %. La concordancia fluctu贸 entre 92,4 y 96,9 % y el 铆ndice kappa de todos los ensayos fue muy bueno. La sensibilidad de los ensayos se increment贸 a 82,76, 96,5 y 100 %, respectivamente, en las muestras de suero colectadas con m谩s de 14 d铆as de iniciado el cuadro cl铆nico.聽

Conclusiones: Los ensayos demostraron una elevada sensibilidad y especificidad, lo que permite contar con herramientas basadas en una tecnolog铆a desarrollada en Cuba que posibilita la realizaci贸n de estudios serol贸gicos, vigilancia epidemiol贸gica y de otro tipo, incluyendo los relacionados con vacunas en una plataforma con amplia distribuci贸n nacional.

Licel de los Angeles Rodr铆guez Lay, Yahisel Tejero Suarez, Jose Luis Pelegrino, Darling Danay Morales Verdecia, Maria Caridad Montalvo Villalba, Odalys Valdes, Sonia Resik, Maria Guadalupe Guzman
Pág(s):e727
337 lecturas
PDF
Infecciones m煤ltiples por Alphapapillomavirus, especie 9, en mujeres ecuatorianas con lesiones intraepiteliales y c谩ncer cervicouterino

Introducci贸n: El significado biol贸gico de las infecciones m煤ltiples con virus del papiloma humano de alto riesgo oncog茅nico (VPH-AR), pertenecientes a la familia Alphapapillomavirus, en la carcinog茅nesis cervical a煤n es controversial.

Objetivo: Proporcionar informaci贸n sobre la circulaci贸n del VPH-AR del g茅nero Alphapapillomavirus-especie 9, e infecciones m煤ltiples en mujeres ecuatorianas con lesiones intraepiteliales y c谩ncer cervicouterino (CaCU).

M茅todos: Se estudiaron 300 mujeres, residentes en la regi贸n Litoral del Ecuador. Se detect贸 la infecci贸n viral en muestras cervicales, mediante PCR anidada con cebadores gen茅ricos MY09/11 y GP5/GP6. Los genotipos virales fueron identificados con el sistema comercial ANYPLEX II VPH28. La raz贸n de prevalencia (RP) fue utilizada como medida de asociaci贸n entre las lesiones citol贸gicas y las infecciones simples, m煤ltiples o combinaciones de genotipos.

Resultados: Se detect贸 VPH en el 92,00 % (276/300) de las mujeres, con frecuencias altas de infecci贸n por genotipos individuales, principalmente de alto riesgo oncog茅nico. Los VPH-AR m谩s frecuentes fueron VPH58 (18,17 %), 70 (8,64 %), 53 (8,34 %), 35 (7,45 %), 16聽(7,37聽%), 33 (6,55 %), 31 (5,58 %) y 18聽(4,24聽%). En el 91,66 % (253/276) de las muestras se detectaron infecciones m煤ltiples, hasta con 13聽tipos en una misma paciente, incluyendo varias especies del g茅nero Alphapapillomavirus. La combinaci贸n VPH16/VPH58 fue la m谩s frecuente en lesiones de alto grado (RP = 2,9; p = 0,000), y la coinfecci贸n triple VPH16/VPH58/VPH70 predomin贸 en las mujeres con CaCU (RP = 3,5; p = 0,007).

Conclusi贸n: Los resultados demuestran que la combinaci贸n VPH16/VPH58 del g茅nero Alphapapillomavirus, especie 9, podr铆a ser un factor clave en la aparici贸n de lesiones premalignas y su progresi贸n hacia el CaCU.

C茅sar Humberto Bedoya Pilozo, Yudira Soto Brito, Maylen Espinosa Garc铆a, Peter Chedraui 脕lvarez, Gustavo Sa煤l Escobar Valdiviezo, Rita Loja Chango, Sunny S谩nchez Giler, Vivian Kouri Cardell谩
Pág(s):e860
417 lecturas
PDF
Perfil demogr谩fico y epidemiol贸gico de los casos de dengue en un municipio de Brasil

Introducci贸n: Las epidemias de dengue imponen una carga importante a los servicios de salud, adem谩s de la p茅rdida econ贸mica ocasionada por bajas temporales del trabajo o por a帽os de vidas perdidas como consecuencia de la muerte, lo que interfiere en el desempe帽o de las econom铆as de los pa铆ses.

Objetivo: Analizar el perfil demogr谩fico, social y epidemiol贸gico de los casos de dengue en la poblaci贸n de Contagem-MG, adem谩s de evaluar los factores clim谩ticos con el fin de brindar herramientas para la planificaci贸n de estrategias de salud p煤blica.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico, a partir de una serie de tiempo, entre los a帽os 2013 a 2017, en el municipio de Contagem-MG en Brasil.

Resultados: Los grupos m谩s afectados fueron las mujeres, adultos, mestizos, individuos con pocos a帽os de estudio y los que viv铆an en regiones perif茅ricas. M谩s del 99 % de las personas ten铆a dengue sin signos de alarma. Las lluvias no parecen haber sido determinantes para el aumento del n煤mero de casos, dado que hubo lluvias en todos los a帽os.

Conclusiones: Para mejorar la lucha contra las epidemias estacionales de dengue, se sugiere el enfoque de planificaci贸n estrat茅gica, con la elecci贸n y definici贸n de metodolog铆as para planificar una estrategia intersectorial en la soluci贸n de situaciones recurrentes. As铆 se puede incrementar la eficiencia de las pol铆ticas p煤blicas y, por ende, las posibilidades de una gesti贸n p煤blica exitosa en la reducci贸n de inequidades.

Ana Vit贸ria Pereira Gomes, Lorena de Freitas Cardoso, Mayne Kayla Pinto dos Santos, Sabrina de Freitas Lima, Luciana Godoy Pellucci de Souza, Edson Alexandre de Queiroz
Pág(s):e705
382 lecturas
PDF
Identificaci贸n y evaluaci贸n de lesiones g谩stricas premalignas asociadas a la infecci贸n por Helicobacter pylori

Introducci贸n: La infecci贸n por Helicobacter pylori es la causa principal de enfermedades gastroduodenales (gastritis cr贸nica, 煤lceras p茅pticas y c谩ncer g谩strico). En Guatemala existen pocos estudios sobre la prevalencia de H.聽pylori y su relaci贸n con enfermedades gastrointestinales, particularmente con c谩ncer.

Objetivos: Identificar la presencia de lesiones premalignas (atrofia g谩strica, metaplasia intestinal y displasia) y su relaci贸n con la infecci贸n por H.聽pylori en pacientes de consulta externa en unidades de gastroenterolog铆a de dos hospitales nacionales de la ciudad de Guatemala.

M茅todos: El diagn贸stico histopatol贸gico y bacteriol贸gico se realiz贸 por medio de las tinciones de H & E y Giemsa, cultivo e identificaci贸n bioqu铆mica, detecci贸n de anticuerpos espec铆ficos mediante la prueba ELISA, diagn贸stico molecular por la amplificaci贸n del gen glmM y genotipificaci贸n por PCR para identificar los genes VacA y CagA. Se analizaron datos cl铆nico-epidemiol贸gicos de los pacientes, la prevalencia de la infecci贸n por H.聽pylori y la genotipificaci贸n de la bacteria.

Resultados: En 293 de los pacientes estudiados (83聽%) se encontr贸 alg煤n tipo de lesi贸n premaligna; las m谩s frecuentes fueron la atrofia g谩strica (70聽%), metaplasia intestinal (11聽%) y displasia g谩strica (2聽%). El 17聽% de los pacientes no present贸 lesiones premalignas. Se hall贸 una prevalencia de infecci贸n por H. pylori del 58 %, y el gen cagA se detect贸 en 118 (57 %) de los pacientes infectados.

Conclusiones: La mayor铆a de los pacientes present贸 atrofia g谩strica (70 %) y el 43,5 % estaba infectado por H.聽pylori, principalmente con cepas CagA positivo. Este hecho confirma la importancia del estudio de H.聽pylori y su relaci贸n con c谩ncer g谩strico.

Elisa del Carmen Hern谩ndez L贸pez, Carmen Irene Villagr谩n Blanco, C茅sar Camilo Car铆as Alvarado, Beatriz Hern谩ndez, Juan Carlos Barrios, Guillermo P茅rez-P茅rez
Pág(s):e701
431 lecturas
PDF
Bacteriemias relacionadas con el uso del cat茅ter venoso en una unidad de hemodi谩lisis en Cuba

Introducci贸n: Las bacteriemias relacionadas con el uso de cat茅ter (BRC) en pacientes con enfermedad renal cr贸nica avanzada (ERCA) representan un importante problema sanitario.

Objetivos: Estimar la incidencia de BRC en pacientes con ERCA en el Hospital Ciro Redondo Garc铆a, Artemisa, Cuba; y describir su relaci贸n con el tipo de acceso vascular (AV), as铆 como la conducta m茅dica que se adopta despu茅s del diagn贸stico.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo entre mayo-octubre del 2019, en el que se incluy贸 el total de los pacientes (n = 78) de la unidad de hemodi谩lisis del hospital. Se recogi贸 informaci贸n acerca del tipo y tiempo de uso del AV. Ante un episodio sugerente de bacteriemia, se obtuvo una muestra de sangre para hemocultivo. Se inform贸 la incidencia de BRC seg煤n los criterios de Bouza (2004).

Resultados: La tasa de incidencia de BRC se estim贸 buena (1,18/1 000 d铆as-cat茅ter). Para las producidas por Staphylococcus aureus y por bacterias gramnegativas (Escherichia coli, Enterobacter spp., Pseudomonas spp. y Alcaligenes spp.) las tasas fueron excelentes: 0,44 y 0,88/1 000 d铆as-cat茅ter, respectivamente. Los cat茅teres venosos centrales se constataron como los AV predominantes. Se verific贸 que se impuso tratamiento emp铆rico ante signos de probable BRC y este se modific贸 tras el diagn贸stico etiol贸gico espec铆fico, acompa帽ado de la retirada del AV siempre que las condiciones cl铆nicas lo permitieron.

Conclusiones: Se mantienen en el servicio de hemodi谩lisis buenas pr谩cticas cl铆nicas para la prevenci贸n de BRC. Los agentes etiol贸gicos demostrados obligan a mantener la indicaci贸n de tratamiento emp铆rico con antibi贸ticos de amplio espectro.

Yunior Alfonso S谩nchez, Gilda Teresa Tora帽o Peraza
Pág(s):e733
331 lecturas
PDF
Katia Paola Pertuz Yepes, Adriana Yanett Sierra Hernandez, Israel Julian Diaz Yunez, Javier Antonio Escobar Perez, Eduardo De Nubbila Lizcano
Pág(s):e735
364 lecturas
PDF
Primoinfecci贸n por Toxoplasma gondii en gestantes de Atenci贸n Primaria de Salud en La Habana

Introducci贸n: La primoinfecci贸n por Toxoplasma gondii adquirida durante el embarazo puede causar manifestaciones cl铆nicas graves en el producto de la gestaci贸n, hecho tratable y prevenible.

Objetivo: Describir evidencias serol贸gicas de primoinfecci贸n por T. gondii en gestantes de Atenci贸n Primaria de Salud (APS) en La Habana.

Metodolog铆a: Se realiz贸 una descripci贸n retrospectiva de resultados serol贸gicos de embarazadas pesquisadas en APS, La Habana, desde 2005 a 2011. Se procesaron 1820聽sueros en el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitolog铆a del Instituto Pedro Kour铆 (LNRP-IPK) a trav茅s de inmunofluorescencia indirecta (IFI), VIDAS TOXO IgM y Toxo IgG Avidity. A las muestras con t铆tulos de anticuerpos 鈮 1/128 por IFI, se les determin贸 IgM; si eran positivas, se precis贸 la avidez de IgG.

Resultados: Hubo 1151 (63,2 %) sueros negativos. La mayor铆a eran gestantes entre 16 y 35 a帽os con un promedio de positividad de 34,1 %, sin diferencias significativas entre los municipios de procedencia. Prevalecieron los t铆tulos de IgG anti-Toxoplasma 1/16-1/64, en gestantes de m谩s de 35聽a帽os hubo 120/209 (57,4 %), resultado significativo al compararlo con el grupo menor de 16 a帽os (4/14; 28,5 %). En 58 mujeres aparecieron t铆tulos de IgG 鈮 1/128 (3,1 %), y predominaron las menores de 16 a帽os (2/14; 14,2 %). El 17,2 % de las embarazadas result贸 IgG e IgM positivas, aspecto relevante en La Habana Vieja (6,8聽%). Se encontraron cifras bajas de avidez en 5/10 (铆ndice < 0,200 IgG), que represent贸 el 0,2聽% del total de las gestantes estudiadas.

Conclusi贸n: En embarazadas de algunas 谩reas de salud en La Habana, hubo evidencias de primoinfecci贸n por T. gondii.

Dora Emma Ginorio Gavito, Hilda Hern谩ndez 脕lvarez, Fidel 脕ngel N煤帽ez Fern谩ndez, Pedro Casanova Arias, Alejandra de la Torre
Pág(s):e681
390 lecturas
PDF
Validaci贸n de un puntaje pron贸stico para malaria complicada

Introducci贸n: El reconocimiento temprano de los sujetos con malaria que pueden desarrollar complicaciones es fundamental para orientar el tratamiento. Se requiere un instrumento de predicci贸n basado en caracter铆sticas cl铆nicas para predecir las complicaciones.

Objetivo: Desarrollar y validar una herramienta de predicci贸n cl铆nica y paracl铆nica para predecir malaria complicada.

M茅todos: Se reclutaron de manera secuencial sujetos con diagn贸stico de malaria complicada seg煤n criterios de la Organizaci贸n Mundial de la Salud. Las caracter铆sticas cl铆nicas que se asociaron a malaria complicada fueron identificadas e incorporadas en un modelo de predicci贸n log铆stico binario en una cohorte inicial de derivaci贸n y posteriormente validadas en una cohorte diferente de sujetos con la infecci贸n.

Resultados: Se analizaron 584 sujetos en la cohorte de derivaci贸n y 898 en la cohorte de validaci贸n. La incidencia de malaria complicada fue de 21,2 % y 10,9 %, respectivamente. Las variables asociadas con malaria complicada fueron la disnea, fiebre por m谩s de 72 horas, hemoglobina < 13 mg/dL, bilirrubina total > 6 mg/dL, nitr贸geno ureico > 20 mg/dL, y Plasmodium vivax. El 谩rea bajo la curva de caracter铆sticas operativas del receptor para el puntaje construido con estas variables en la cohorte de derivaci贸n fue de 0,70 y en la cohorte de validaci贸n fue de 0,69.

Conclusi贸n: Un puntaje pron贸stico en pacientes con malaria que eval煤e la presencia de disnea, fiebre persistente, nivel de hemoglobina, bilirrubina total, nitr贸geno ureico e infecci贸n por P. vivax puede ser 煤til para clasificar de manera oportuna y objetiva a los sujetos que pueden desarrollar complicaciones.

Alirio Bastidas Goyes, Eduardo Tuta-Quintero, Yesica Paola Ascanio, Alejandra Pe帽a Gutierrez, Jina Fernanda Rodr铆guez, Veronica Echevarria Villegas, Alexandra Dur谩n Romero, Lorena Garcia, Juan Carlos Medina, Calros Alberto Mu帽oz, Margarita Dussan
Pág(s):e755
402 lecturas
PDF
Primer reporte en Cuba de Anisakis spp. en muestras de pescado en conserva

Introducci贸n: Las especies de Anisakis representan uno de los grupos parasitarios pat贸genos transmitidos por alimentos m谩s importantes en relaci贸n con sus capacidades zoon贸ticas y pueden producir una enfermedad emergente llamada anisakiosis. En Cuba, no existen reportes de la enfermedad como tampoco publicaciones sobre la detecci贸n del par谩sito en muestras de productos pesqueros.

Objetivo: Identificar larvas de Anisakis spp. en muestras de productos pesqueros.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio para la b煤squeda de larvas de Anisakis spp. en muestras de productos pesqueros en conserva recibidos en el Laboratorio de Parasitolog铆a de los alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a de Cuba. Se recibieron 96 muestras de dos marcas diferentes. A cada marca se le asign贸 las letras A o B para proteger la identidad del fabricante. Las larvas recuperadas fueron previamente aclaradas con lactofenol e identificadas morfol贸gicamente por microscop铆a. Se utilizaron las claves de identificaci贸n para larvas de Anisakis spp. descritas en la literatura.

Resultados: El 38,5 % del total de muestras de pescado en conserva analizadas estuvieron parasitadas con larvas de Anisakis spp., con una frecuencia media de 1,2 larvas por cada submuestra. Las larvas fueron clasificadas de tercer estadio y de tipo I. Conclusiones: Por primera vez se identific贸 en Cuba larvas de Anisakis spp. en muestras de pescado en conserva y se proporcion贸 datos de inter茅s a las autoridades sanitarias para el fortalecimiento de pol铆ticas p煤blicas relacionadas con la calidad e inocuidad de los alimentos.

F茅lix Manuel Rosado Garc铆a, Yamila Puig Pe帽a, Virginia Leyva Castillo, Jos茅 Antonio Carrera Vara, Ana Mar铆a Ibarra Sala
Pág(s):e730
341 lecturas
PDF
Paludismo importado no falciparum: aspectos de inter茅s para el tratamiento de los pacientes

Introducci贸n: El paludismo es una enfermedad febril aguda potencialmente mortal causada por par谩sitos transmitidos por el mosquito Anopheles. El paludismo no falciparum (PNF), producido por otras especies de Plasmodium, est谩 menos documentado en la literatura internacional, a pesar de su prevalencia.

Objetivos: Describir aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos de inter茅s para el tratamiento en pacientes ingresados con diagn贸stico de PNF importado, y determinar la relaci贸n existente entre la respuesta al tratamiento y otras variables.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico de 89 pacientes adultos con PNF importado, ingresados en el Departamento de Medicina del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kour铆, entre enero de 1997 a diciembre de 2017. Se determin贸 la pauta de profilaxis y tratamiento seg煤n los criterios de las gu铆as publicadas y los f谩rmacos disponibles en Cuba, y la definici贸n de paludismo complicado seg煤n la OMS en 2003. Hubo respuesta demorada al tratamiento, cuando el paciente demoraba m谩s de 7 d铆as en negativizar la gota gruesa.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino, y una media de edad de 37,2聽a帽os. El 55,1 % de los pacientes proven铆a de la regi贸n de las Am茅ricas y en el 85,4 % se aisl贸 Plasmodium vivax. La respuesta al tratamiento fue excelente con los esquemas combinados utilizados a base de cloroquina. Fue significativa la relaci贸n existente entre la demorada respuesta al tratamiento con la gravedad del cuadro cl铆nico y el estado no inmune de los pacientes.

Conclusiones: El PNF es una importante causa de paludismo importado en pacientes provenientes de 谩reas end茅micas, fundamentalmente de Am茅rica. Se distingue por parasitemias bajas, un cuadro cl铆nico caracterizado por fiebre, escalofr铆os, cefaleas y evoluci贸n hacia cuadros no complicados. La cloroquina fue el medicamento de elecci贸n, aunque la repuesta demorada al tratamiento no justifica su suspensi贸n o variaci贸n.

Reinaldo Luis Menendez Capote, Olga Pomier Suarez
Pág(s):e736
415 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de estuches de PCR-tiempo real para detecci贸n de virus del papiloma humano de alto riesgo

Introducci贸n: El empleo de t茅cnicas moleculares para el diagn贸stico de virus del papiloma humano de alto riesgo oncog茅nico (VPH-AR) es crucial para la detecci贸n precoz del c谩ncer cervicouterino.

Objetivo: Evaluar el desempe帽o anal铆tico de dos estuches de PCR-tiempo real, comercializados por el Centro de Inmunoensayo de Cuba, para detectar VPH-AR.

M茅todos: Se utilizaron dos paneles de ADN de muestras cervicouterinas: uno con 150 muestras, para validar el estuche SUMASIGNAL HPV 16/18, el proceso de extracci贸n de ADN y su utilidad como prueba cuantitativa, y otro con 163 muestras para evaluar el estuche HPV 13+2. Se determin贸 la utilidad cl铆nica del estuche HPV 13+2 en 55 muestras cervicovaginales autocolectadas. Se calcularon los indicadores de desempe帽o anal铆tico de ambos estuches con respecto a pruebas de referencia.

Resultados: Los indicadores de desempe帽o para SUMASIGNAL HPV 16/18 fueron excelentes (> 95 %), concordancia 96 %, 铆ndice kappa=0,93 [0,85-1,01]. La extracci贸n de ADN mostr贸 100 % de especificidad cl铆nica y anal铆tica y 95 % de sensibilidad anal铆tica. Se obtuvo buena correlaci贸n con la prueba de referencia cuantitativa (r = + 0,688). El estuche HPV 13+2 tuvo especificidad y sensibilidad cl铆nicas del 100 %, la especificidad anal铆tica fue del 84 % debido a reactividad cruzada con otros VPH-AR. Su aplicaci贸n cl铆nica revel贸 alta frecuencia de infecci贸n (41,8 %): 23,6 % con VPH-AR, particularmente en mujeres j贸venes (50 %). La muestra autocolectada result贸 煤til (100 %).

Conclusi贸n: Los ensayos evaluados mostraron altos est谩ndares de calidad, lo que permitir铆a su uso con una cobertura nacional en una plataforma tecnol贸gica disponible para todo el pa铆s.

Yudira Soto Brito, Yailen S谩nchez Dom铆nguez, Darien Ortega Le贸n, Vivian Kouri Cardell谩, Ariel Palenzuela D铆az, Licel de los 脕ngeles Rodr铆guez Lay, Yaim茅 Josefina Gonz谩lez Gonz谩lez, Celeste Ram铆rez Cardentey, Yoanna Ba帽os Morales
Pág(s):e752
514 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

Implicaciones de los virus Zika y Chikungunya en el semen durante la transmisi贸n sexual

Introducci贸n: Los brotes de enfermedades causados por los virus Zika (VZIK) y Chikungunya (VCHIK) representan un problema de salud p煤blica para muchos pa铆ses tropicales y subtropicales.

Objetivo: Discutir las implicaciones del hallazgo del VZIK y del VCHIK en el semen, y su relaci贸n con la transmisi贸n sexual y la fertilidad masculina.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa de la literatura usando art铆culos indexados en PubMed (Medline), Embase y Scopus.

Informaci贸n, an谩lisis y s铆ntesis: Si bien los mosquitos del g茅nero Aedes son el vector principal y transmiten ambos virus, la transmisi贸n sexual es una v铆a de infecci贸n significativa del VZIK y una posible ruta alterna para el VCHIK. La diseminaci贸n de estas arbovirosis v铆a linf谩tica y sangu铆nea contribuye a la infecci贸n de diversos tejidos, incluyendo el tracto reproductivo masculino, donde el VZIK puede persistir. La infecci贸n de los test铆culos y quiz谩s tambi茅n de las gl谩ndulas accesorias del sistema reproductor masculino, se asocia con s铆ntomas genitourinarios o alteraciones esperm谩ticas, relacionadas con la detecci贸n del virus por largos periodos. Aunque no hay evidencia contundente sobre la presencia del VCHIK en el tracto genital masculino, se ha hallado en orina y semen. Adem谩s, se ha sugerido una posible persistencia en macr贸fagos que pueden infiltrar diferentes tejidos perif茅ricos y cumplir una funci贸n de reservorio.

Conclusiones: Hay presencia y persistencia de los virus Zika y Chikungunya en el tracto reproductor masculino. La infecci贸n en el semen se asocia con la transmisi贸n sexual del virus, y con la alteraci贸n en la producci贸n y calidad de los espermatozoides, con consecuencias cl铆nicas graves en la salud sexual y reproductiva de los hombres infectados.

Vicky Margarita Monta帽o Mendoza, Yorjagis A Mendez Cortina, Carolina Montoya, Silvio Urcuqui-Inchima, Paula Andrea Velilla Hernandez, Walter Dario Cardona Maya
Pág(s):e692
1488 lecturas
PDF
Factores asociados al fracaso terap茅utico en personas viviendo con VIH con tratamiento antirretroviral: una revisi贸n panor谩mica de la literatura

Introducci贸n: Se estima que en 2019 viv铆an 38 millones de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), para quienes es fundamental el tratamiento antirretroviral (TAR); sin embargo, no siempre funciona. El fracaso terap茅utico del TAR sucede cuando existe una progresi贸n de la enfermedad en par谩metros cl铆nicos, virol贸gicos o inmunol贸gicos con un peor pron贸stico.

Objetivo: Identificar los factores asociados al fracaso terap茅utico del TAR en personas viviendo con VIH.

M茅todos: Se siguieron los lineamientos para revisiones sistem谩ticas de PRISMA-SCR (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews), modificados por Tricco y otros. Los art铆culos sobre el fracaso terap茅utico en poblaci贸n adulta en primera l铆nea de TAR se hallaron en PubMed y la Biblioteca Virtual de Salud.

Informaci贸n, an谩lisis y s铆ntesis: La definici贸n de fracaso terap茅utico utilizada en ocho art铆culos corresponde con los criterios de la OMS; el resto emplea el criterio virol贸gico con distintos puntos de corte. Se describen factores asociados con el fracaso terap茅utico con significaci贸n estad铆stica, agrupados en factores sociodemogr谩ficos (sexo, edad, edad inicio del TAR, compartir estatus de VIH, empleo de drogas inyectables y nivel educativo) y factores cl铆nicos (niveles de linfocitos T CD4+ al inicio del TAR, nivel de adherencia, cambio de r茅gimen, estadio de la OMS al inicio del TAR y coinfecci贸n por tuberculosis).

Conclusiones: Dos factores fundamentales en el fracaso terap茅utico son los sociodemogr谩ficos y los cl铆nicos que dependen de la accesibilidad al tratamiento, el sistema de salud y las caracter铆sticas intr铆nsecas de los individuos, incluyendo las conductas en relaci贸n con su enfermedad.

Luis Eduardo Del Moral-Trinidad, Gilberto Silva-Ba帽uelos, Yolanda Campos-Uscanga
Pág(s):e699
963 lecturas
PDF
Importancia de la tripanosomiasis africana para Cuba

Introducci贸n: La tripanosomiasis africana humana es producida por protozoos del g茅nero Trypanosoma y transmitida fundamentalmente por la picadura de la mosca tse-ts茅. En el 煤ltimo siglo ha habido varias epidemias en el 脕frica, pero dado que el n煤mero de nuevos casos notificados hab铆a disminuido, la hoja de ruta de la OMS para las enfermedades tropicales desatendidas fij贸 el objetivo de su eliminaci贸n como problema de salud p煤blica para 2020. Muchos de los pa铆ses donde Cuba presta colaboraci贸n internacionalista son end茅micos, por lo que los colaboradores est谩n expuestos al riesgo de padecer y enfrentar esta enfermedad.

Objetivo: Realizar una actualizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de la entidad para alertar sobre la posibilidad de la aparici贸n en 谩reas end茅micas y la presencia de casos importados en Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en la base de datos Medline/PubMed y en art铆culos relevantes relacionados con el tema, de los 煤ltimos a帽os; tambi茅n hemos tomado como referencia las notas descriptivas de tripanosomiasis africana de la OMS en el 2020, as铆 como textos cl谩sicos de medicina interna y la plataforma b煤squeda ClinicalKey.

Informaci贸n, an谩lisis y s铆ntesis: Se hizo una detallada exposici贸n de la enfermedad y la conducta terap茅utica; una breve rese帽a de los casos importados y del pa铆s de procedencia, adem谩s del peligro que presenta la aparici贸n de casos importados para Cuba.

Conclusiones: La enfermedad es una entidad potencialmente mortal, end茅mica en pa铆ses donde existe colaboraci贸n cubana. Es necesario tener presente el diagn贸stico de esta enfermedad para un abordaje terap茅utico adecuado.

Reinaldo Luis Menendez Capote
Pág(s):e714
388 lecturas
PDF
Manifestaciones cl铆nicas y radiogr谩ficas de la encefalomielitis aguda diseminada asociada a los principales Arbovirus

Introducci贸n: La encefalomielitis diseminada aguda (EMDA) es una enfermedad neurop谩tica aguda e inflamatoria que provoca desmielinizaci贸n, y afecta predominantemente la materia blanca. Las manifestaciones cl铆nicas de la EMDA pueden estar asociadas a los arbovirus Zika, dengue y chikungunya.

Objetivo: Realizar una encuesta bibliogr谩fica sobre las manifestaciones cl铆nicas y los hallazgos radiogr谩ficos de la EMDA despu茅s de la infecci贸n por los virus del dengue, del Zika y del chikungunya, as铆 como su correlaci贸n.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda, en las bases de datos MEDLINE, LILACS, Web of Science y Scopus, de art铆culos publicados entre 2010 y 2020, escritos en ingl茅s, espa帽ol y portugu茅s, sobre la aparici贸n de EMDA en pacientes afectados por la fiebre del Zika, la fiebre del dengue o del chikungunya. Se hallaron art铆culos que demostraron la ocurrencia de cinco casos de EMDA asociados con la fiebre del Zika, diez casos posteriores a la infecci贸n por el virus del dengue y dos casos relacionados con el chikungunya.

Conclusiones: Las presentaciones cl铆nicas iniciales m谩s comunes de EMDA fueron fiebre, n谩useas o v贸mitos, mialgia, dolor de cabeza, erupciones cut谩neas y artralgia. Los principales s铆ntomas neurol贸gicos reportados fueron cambios en el nivel de conciencia, signos piramidales, convulsiones t贸nico-cl贸nicas, cambios visuales y trastornos urinarios. Los hallazgos radiogr谩ficos m谩s comunes fueron lesiones hiperintensas T2/FLAIR en im谩genes de resonancia magn茅tica. Estas lesiones afectaron principalmente la subcortical y la materia blanca central. Se destaca la importancia de la vigilancia de los pacientes con dengue, Zika o chikungunya para identificar las manifestaciones cl铆nicas de la EMDA que puedan contribuir a un diagn贸stico precoz y correcto de esta encefalomielitis y, por consiguiente, para intervenir y obtener un mejor pron贸stico del paciente.

ANA LET脥CIA FARIAS BARROSO, MARINA SANTOS BARROSO, TATIANA PASCHOALETTE RODRIGUES BACHUR
Pág(s):e668
351 lecturas

Presentaciones de casos

Maria Antonia Escobar Mera, Oswaldo Enrique Aguilar Molina, Raul Andres Vallejo Serna, Luisa Maria Vacca Orrego, Maria Claudia Moreno
Pág(s):e678
415 lecturas
PDF
Hiperinfecci贸n por Strongyloides stercolaris de aparici贸n temprana tras el tratamiento corticosteroideo de un s铆ndrome nefr贸tico

Strongyloides stercolarises un par谩sito end茅mico de 谩reas tropicales que infecta a su hu茅sped a trav茅s de la penetraci贸n transcut谩nea de sus larvas filariformes. Generalmente, la infecci贸n por聽S. stercolaris聽transcurre de forma asintom谩tica. Sin embargo, en un porcentaje de pacientes inmunodeprimidos puede acontecer el s铆ndrome de hiperinfecci贸n cursando con afectaci贸n del estado general, s铆ntomas gastrointestinales, cut谩neos, respiratorios y, en algunos casos, del sistema nervioso central.聽

La asociaci贸n del聽S. stercolariscon la afectaci贸n glomerular es inusual. Se reporta el caso de una paciente de 42 a帽os boliviana, residente en Espa帽a desde hac铆a 4 a帽os, que acudi贸 a Urgencias por disnea y edemas. Los s铆ntomas y hallazgos en los ex谩menes de laboratorio fueron compatibles con s铆ndrome nefr贸tico. La paciente ingres贸 en Nefrolog铆a para recibir tratamiento corticoesteroideo intravenoso, as铆 como la realizaci贸n de una biopsia renal. Tras 10 d铆as de tratamiento present贸 mejor铆a cl铆nica y se dio el alta a la espera de los resultados anatomopatol贸gicos. Diez d铆as m谩s tarde acudi贸 nuevamente por dolor abdominal intenso, deposiciones diarreicas y persistencia de la disnea. La paciente se diagnostic贸 de s铆ndrome de hiperinfecci贸n por聽S. stercolarissecundario al tratamiento inmunosupresor recibido. Los s铆ntomas se resolvieron con ivermectina y albendazol. Los resultados de la biopsia revelaron hallazgos compatibles con glomerulonefritis por cambios m铆nimos secundarios a la infecci贸n por聽S. stercolaris.聽

Si bien la glomerulopat铆a suele manifestarse entre el primer y segundo mes de tratamiento inmunosupresor, en el presente trabajo, se observ贸 una aparici贸n precoz de los s铆ntomas respecto al resto de casos, apareciendo en el d铆a 21 de tratamiento corticoesteroideo.

Celia Juli谩 Romero, Ferr谩n Badenes Goterris, Alba Veintimilla-Escot
Pág(s):e718
219 lecturas
PDF