|
Aportes científicos del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" a la vigilancia de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) en Cuba, 1982-2020Entre las enfermedades de mayor incidencia en el mundo transmitidas por los culícidos o mosquitos se encuentran las arbovirosis como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla, las cuales el humano las adquiere a través de la picadura de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) y Aedes albopictus (Skuse, 1894). Los programas de vigilancia entomológica de Ae. aegypti en el mundo tienen en común determinar cambios en la distribución geográfica del mosquito, obtener medidas relativas de sus poblaciones a lo largo del tiempo, evaluar la cobertura y el impacto de las intervenciones antivectoriales, así como monitorear la susceptibilidad y la resistencia de sus poblaciones a los principales insecticidas usados en el control vectorial. En este trabajo se resume los principales resultados de las investigaciones desarrolladas por el departamento de control de vectores del Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kouri¨ (IPK) como Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) para contribuir al fortalecimiento de la vigilancia entomológica de Ae. aegypti desde 1981 hasta el 2020. Con este artículo se destaca el trabajo realizado al cumplirse en el 2021, 40 años del inicio de la llamada campaña de erradicación de Ae. aegypti implementada a raíz de la epidemia de dengue hemorrágico (en la nueva clasificación denominada dengue severo) registrada en Cuba en 1981.
Juan Andrés Bisset Lazcano, María del Carmen Marquetti Fernández, Domingo Montada Dorta, Natividad Hernández Contreras, Maureen Leyva Silva, Omar Fuentes González, Mayda Castex Rodríguez, Zulema Menéndez Díaz, Israel García García, Magaly Castillo Pérez, María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Vivian Valdés Miró
|
|
Araíz Consuegra Otero, Eric Martínez Torres, Marta Castro Peraza
|
|
Yaxsier de Armas Rodríguez, Leston Iane Payne, Reinaldo L. Menéndez Capote, Olga Pomier Suárez, Arturo Plascencia-Hernández, Iván I. Hernández-Cañaveral, Héctor R. Pérez Gómez, Virginia Capó de Paz, Enrique J. Calderón Sandubete
|
|
Efecto antiinflamatorio in vitro de Curcuma longa sobre macrófagos murinos durante la infección por Helicobacter pyloriIntroducción: La colonización por Helicobacter pylori produce una inflamación en la mucosa gástrica con el consecuente desarrollo de enfermedades gastroduodenales. Frente a altas tasas de resistencia antimicrobiana y la ausencia de una vacuna en humanos, la alternativa ha sido la búsqueda de extractos de plantas con propiedades antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante, antifúngica y anticancerígena como la Curcuma longa. Sin embargo, al ser una especie introducida y adaptada a las condiciones climáticas del país, son necesarios los estudios preclínicos que avalen su potencial antiinflamatorio y antioxidante. Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de C. longa sobre macrófagos peritoneales infectados con H. pylori. Métodos: Para evaluar el efecto antiinflamatorio y antioxidante del extracto de C. longa sobre macrófagos murinos infectados por H. pylori, se evaluaron diferentes concentraciones del extracto y relaciones de bacteria, y se evaluó la muerte celular mediante DAPI. Se determinó la producción de óxido nítrico, peróxido de hidrógeno y los niveles de la interleucina-1β. Resultados: La viabilidad del macrófago se afectó frente a concentraciones de 100 µg/mL del extracto de cúrcuma y a partir de 25 bacterias/macrófago. Al combinar las diferentes concentraciones del extracto con las multiplicidades bacterianas se observó una reducción en los niveles de H2O2 e IL-1β; sin embargo, la reducción del óxido nítrico se observó en el rango de 6,25-50 µg/mL del producto natural. Conclusiones: El extracto de cúrcuma cubano mostró potencial antioxidante y antiinflamatorio al disminuir la citotoxicidad celular y la producción de especies reactivas del oxígeno en macrófagos peritoneales.
Yandy Ybalmea-Gómez, Onelkis Feliciano Sarmiento, Arianna Yglesias Rivera, Rafael Llanes Caballero, Oderay Gutiérrez González
|
|
Evaluación de estuches de PCR-tiempo real para detección de virus del papiloma humano de alto riesgoIntroducción: El empleo de técnicas moleculares para el diagnóstico de virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) es crucial para la detección precoz del cáncer cervicouterino. Objetivo: Evaluar el desempeño analítico de dos estuches de PCR-tiempo real, comercializados por el Centro de Inmunoensayo de Cuba, para detectar VPH-AR. Métodos: Se utilizaron dos paneles de ADN de muestras cervicouterinas: uno con 150 muestras, para validar el estuche SUMASIGNAL HPV 16/18, el proceso de extracción de ADN y su utilidad como prueba cuantitativa, y otro con 163 muestras para evaluar el estuche HPV 13+2. Se determinó la utilidad clínica del estuche HPV 13+2 en 55 muestras cervicovaginales autocolectadas. Se calcularon los indicadores de desempeño analítico de ambos estuches con respecto a pruebas de referencia. Resultados: Los indicadores de desempeño para SUMASIGNAL HPV 16/18 fueron excelentes (> 95 %), concordancia 96 %, índice kappa=0,93 [0,85-1,01]. La extracción de ADN mostró 100 % de especificidad clínica y analítica y 95 % de sensibilidad analítica. Se obtuvo buena correlación con la prueba de referencia cuantitativa (r = + 0,688). El estuche HPV 13+2 tuvo especificidad y sensibilidad clínicas del 100 %, la especificidad analítica fue del 84 % debido a reactividad cruzada con otros VPH-AR. Su aplicación clínica reveló alta frecuencia de infección (41,8 %): 23,6 % con VPH-AR, particularmente en mujeres jóvenes (50 %). La muestra autocolectada resultó útil (100 %). Conclusión: Los ensayos evaluados mostraron altos estándares de calidad, lo que permitiría su uso con una cobertura nacional en una plataforma tecnológica disponible para todo el país.
Yudira Soto Brito, Yailen Sánchez Domínguez, Darien Ortega León, Vivian Kouri Cardellá, Ariel Palenzuela Díaz, Licel de los Ángeles Rodríguez Lay, Yaimé Josefina González González, Celeste Ramírez Cardentey, Yoanna Baños Morales
|
|
Cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en CubaIntroducción. La cobertura con servicios de prevención basados en evidencia es un componente esencial de la respuesta frente al VIH. Objetivo. Evaluar la cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba. Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo en ciudades más afectadas por la epidemia del VIH en Cuba. Se llevó a cabo en dos fases, una de recolección de datos de campo a través de una encuesta, y otra de análisis de datos proveniente del programa con el propósito de triangular la información. Los resultados fueron descritos mediante frecuencias y proporciones. Resultados. Se encuestaron 757 hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; de ellos, 87,3 % no reactivos para el VIH, 9,1 % reactivos, y 3,5 % no tenía información. La totalidad de los encuestados informó haber participado en actividades de prevención del VIH, 77,4 % se había realizado una prueba de VIH en los 12 meses anteriores a la encuesta, y 66,5 % advirtió sentirse satisfecho con las actividades de prevención. En contraste, según los datos del programa 93,9 % de los hombres residentes en las ciudades seleccionadas fueron alcanzados por servicios de prevención y 53,8 % con pruebas del VIH. Conclusiones. La cobertura de los servicios de prevención del VIH fue elevada. A pesar de la alta cobertura observada, el análisis de datos colectados sugiere que la medida se basa en contactos y no personas alcanzadas, y el monitoreo definido de la cobertura se limita a intervenciones conductuales y productos básicos.
Yandy Alberto Betancourt Llody, Dennis Pérez Chacón, Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal
|
|
Eduardo César Piña Milán, Rita Maria Ferrán Torres, Dennis Pérez Chacón, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Edilberto González Ochoa
|
|
Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis. Introducción: La pesquisa activa de casos de tuberculosis en la Atención Primaria de Salud como parte del programa de control de la enfermedad en Cuba, tiene retos de implementación que requieren ser estudiados. Objetivo: Explorar las opiniones de los actores de salud involucrados en la implementación de la pesquisa activa de casos de tuberculosis en Las Tunas. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, en dos etapas, anidado en un estudio de intervención en Las Tunas. En la primera etapa (septiembre-diciembre, 2010) se entrevistaron médicos y enfermeras de la familia de los municipios Jobabo y Las Tunas; y en la segunda etapa (marzo, 2012), todos los jefes de programa (provincial y municipales) y un experto en tuberculosis. Se utilizaron categorías de análisis deductivas e inductivas. Resultados: La pesquisa activa de casos de tuberculosis se reconoció como un procedimiento novedoso asociado a la búsqueda de sintomáticos respiratorios en el hogar, la dispensarización y el trabajo con grupos vulnerables. Al inicio hubo barreras para la implementación del procedimiento, posteriormente fue aceptado. Las ventajas fueron: diagnóstico oportuno e incremento del número de casos pesquisados, entre otras. La falta de tiempo, el incremento en la carga de trabajo y la fluctuación del personal fueron las principales dificultades. Conclusiones: El estudio proporciona información valiosa para la implementación del procedimiento como parte del programa de control de la tuberculosis. Devela la brecha entre la percepción de los actores involucrados en la implementación de intervenciones en salud en estudios pilotos y la que tienen los implicados en su puesta en práctica.
Carmen Susana Nuñez Mederos, Dennis Pérez Chacón, Marta Ana Castro Peraza, Luisa Armas Pérez, Rebeca M. Laird Pérez, Edilberto González Ochoa, Patrick Van der Stuyft
|
|
Rodilcia Castillo Frías, Danay Rivera González, Yancilé Vázquez Rodríguez, Dennis Pérez Chacón
|
|
COVID-19: presentación clínica en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”Introducción: Con los primeros casos de COVID-19 en Cuba era necesario el reconocimiento temprano de los pacientes con riesgo de evolucionar hacia formas graves de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” e identificar factores asociados a la gravedad. Métodos: Se presentaron los primeros 73 casos de COVID-19 hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” desde el 11 de marzo al 5 mayo de 2020. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: graves y con enfermedad ligera. Se compararon variables clínicas, demográficas, de laboratorio e imagenológicas en el momento del ingreso, y su posible asociación con la gravedad de la enfermedad. Resultados: Hubo siete pacientes graves (9,6 %), cinco fallecieron. La edad > 60 años, tener más de una comorbilidad, hipertensión arterial y asma bronquial, fueron más frecuentes en pacientes graves. La fiebre más de seis días (p= 0,00), disnea (p= 0,00), presencia de estertores húmedos (p= 0,00), frecuencia respiratoria > 24/min (p= 0,00) y valores de linfocitos < 0,8 x109/L (p= 0,00), de ferritina > 500µg/L (p =0,00), proteína C reactiva > 10μg/L (p= 0,01) y LDH > 500 U/L (p= 0,01) se relacionaron con la gravedad. El 18,2 % de las radiografías de tórax mostró alteraciones, con predominio de focos de condensación inflamatoria bilateral. Las complicaciones más frecuentes fueron: distrés respiratorio, choque, sepsis bacteriana y afecciones cardíacas. Conclusiones: Existen características clínicas y de laboratorio, identificables al ingreso, que están relacionadas con la gravedad de la enfermedad; lo que puede ser útil para la estratificación del riesgo y el manejo adecuado de los pacientes.
Narciso Argelio Jimenez Pérez, Carlos Miguel Fonseca Gómez, Carlos Alejandro Fonseca Marrero, Tania de la Paz Bermúdez, Alina Martínez-Rodríguez, Nuris Liem Herrera Marrero, José Alberto Rodríguez Bacallao, Angely Cárdenas García, Waldemar Baldoquin Rodríguez, Osvaldo Enrique Castro Peraza, Lilia María Ortega González, Odalys Marrero Martínez, Ana Beatriz Pérez Díaz, Beatriz Sierra Vázquez, Olga Castaño Araujo, Yanisledi Miranda Lorenzo, Daniel González Rubio
|
|
Osvaldo Castro Peraza, Eric Martínez Torres, Alina Martínez Rodríguez, Daniel González Rubio, María Guadalupe Guzman Tirado
|
|
Impacto económico del dengue en pacientes y familiaresIntroducción: En Cuba no se han estudiado suficientemente los gastos de bolsillo y la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud (de pacientes con dengue y sus familiares. Objetivo: Describir la afectación de la calidad de vida, los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos de pacientes hospitalizados con dengue y sus familiares. Métodos: Estudio de descripción de costos desde la perspectiva de pacientes y familiares, para los hospitalizados con dengue en el Clínico Quirúrgico "Salvador Allende", en noviembre de 2013. En enero-febrero de 2014 se aplicó un cuestionario cerrado de 173 preguntas. Se calcularon la pérdida promedio de calidad de vida relacionada con la salud, los costos no médicos directos y los costos indirectos. Resultados: Durante el episodio de dengue el grupo de edad más afectado fue el de 30-44 años. Predominaron las mujeres (63,3 %). La calidad de vida relacionada con la salud se afectó sensiblemente pasando como promedio de 86,9 el día antes de la enfermedad a 27,8 el día que las personas se sintieron más enfermas. En el momento de la entrevista, el 51 % de los pacientes percibían que no se habían recuperado de la enfermedad. Los pacientes estuvieron hospitalizados como promedio 5 días. Los gastos de bolsillo de pacientes y familiares ascendieron a 61,24 CUC (IC95% 43,23-79,25 CUC), en que el 66,2 % fue en alimentación y el 13,6 % en transporte. Las pérdidas promedio de ingreso fueron de 25,30 CUC para los pacientes y 4,50 CUC para los familiares. Los costos totales promedio por paciente fueron de 89,25 CUC (IC95% 67,33-110,29 CUC). Conclusiones : Se evidenció la pérdida de calidad de vida como consecuencia del dengue. Los gastos de bolsillo fueron altos y representan tres veces el valor del salario medio de la Provincia La Habana.
Alicia Reyes Jiménez, María G. Guzmán Tirado, Rosa Ramírez Bartutis, Claudia Hernández Morales, Gissel García Menéndez, Dulce M. Torres Arencibia, Raiza Martínez Casanueva, Patrick Van der Stuyft, Alberto Baly Gil
|
|
Hallazgos radiológicos de la neumonía por Pneumocystis jirovecii en fallecidos cubanos con VIH/sidaIntroducción: La neumonía por Pneumocystis jirovecii (PcP) es una de las enfermedades más frecuentes en los pacientes con VIH/sida y provoca una alta morbilidad y mortalidad. La radiología juega un papel fundamental para su diagnóstico presuntivo. Objetivo: Describir los hallazgos radiológicos de neumonía por Pneumocystis jirovecii en una serie de casos de fallecidos cubanos por VIH/sida, y relacionarlos con el estado inmunológico de los pacientes. Métodos: Se realizó el estudio de una serie de 69 fallecidos por sida con PcP en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí” desde enero de 1996 a enero de 2014. El diagnóstico de la PcP se confirmó por estudios anatomopatológicos mediante la observación de estructuras compatibles con el hongo. Resultados: De los 69 casos del estudio, 57 (82,6 %) presentaron alteraciones en la radiografía de tórax. De ellos, 44 (77,2 %) y 13 (22,8 %) presentaron un patrón radiológico típico y atípico de la PcP, respectivamente. En 12 (17,4 %) fallecidos la radiografía de tórax fue normal. En 76,8 % de los casos se detectó niveles de linfocitos T CD4+ inferior a 200 cél/μL. La relación entre el patrón radiológico y el estado inmunológico de los fallecidos analizados no fue significativa. Conclusiones: Los hallazgos radiológicos descritos en los fallecidos cubanos por sida con PcP son similares a los informados en la literatura internacional. Sin embargo, el diagnóstico de la PcP no debe excluirse en pacientes con radiografías de tórax normales o con patrones atípicos que presenten un cuadro clínico sugestivo de la enfermedad.
Tania de la Paz Bermúdez, Idorkis García González, Virginia Capó de Paz, Daniel Portela Ramírez, Narciso Argelio Jiménez Pérez, Enrique Calderón Sandubeti, Yaxsier de Armas Rodríguez
|
|
Pérdida de calidad de vida y carga económica causada por el dengue desde la perspectiva de pacientes y sus familiaresIntroducción: En Cuba hay pocos datos disponibles sobre la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica para los pacientes de dengue y sus familiares. Objetivo: Describir la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica del dengue para los pacientes y sus familiares. Métodos: Se aplicó un cuestionario a 92 pacientes adultos confirmados de dengue y hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Ambrosio Grillo" de Santiago de Cuba, entre enero y octubre 2015; también se les aplicó a sus familias. Se calculó la pérdida promedio de calidad de vida a través de una escala analógica (0-100) y de los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos por paciente. Resultados: La pérdida global de calidad de vida fue de 67,9 % en el peor momento de la enfermedad. El promedio de días autopercibidos hasta la recuperación fue 13,1. El promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios antes de la hospitalización fue 1,3, y el policlínico resultó el servicio más utilizado. La estadía hospitalaria promedio fue 3,96 noches. Ningún enfermo presentó dengue grave. Los costos no médicos directos para los pacientes y sus familiares, fueron 7,95 USD (CUC). El 44,7 % fue utilizado en transporte y 32,0 % en alimentación, financiados principalmente con los ahorros personales y donaciones de familiares y amigos. Los costos indirectos promedio fueron 4,10 USD (CUC). Conclusiones: Hubo una sustancial pérdida de calidad de vida durante la enfermedad. Los costos no médicos directos y los indirectos para los pacientes y familiares fueron bajos. La carga asumida por el gobierno es 12 veces mayor que estos.
Alberto Baly Gil, Arianna Abadi González, Pedro Cabrera Junco, Alina Martínez Rodríguez, Patrick Van der Stuyft
|
|
Colaboración científica en el campo de las espiroquetas y patógenos transmitidos por garrapatas
Islay Rodríguez González, Angel Alberto Noda Ramos, Reto Lienhard
|
|
Abordaje de la comunicación para la prevención de arbovirosis en Cuba versus conocimientos, percepciones y prácticas de la poblaciónIntroducción: La emergencia y reemergencia de las arbovirosis en Las Américas conllevaron a la adecuación de las acciones tradicionales de prevención y comunicación en este campo. Objetivo: Contrastar el abordaje de la comunicación para la prevención de arbovirosis promovido en Cuba y los conocimientos, las percepciones y las prácticas de la población sobre estas enfermedades y Aedes aegypti, su principal vector. Métodos: Estudio exploratorio, sustentado en un diseño mixto por triangulación de datos cualitativos y cuantitativos. En la fase cualitativa se realizó una revisión documental y en la cuantitativa una encuesta poblacional. El estudio se llevó a cabo en el municipio La Lisa en el período 2014-2017. La muestra quedó conformada por 51 documentos y 90 viviendas. Para el procesamiento de los datos se utilizó QSR Nvivo10 y SPSS versión 19.0. Resultados: El dengue fue la arbovirosis más conocida por la población encuestada, seguido por el zika y el chikungunya. En tanto, la fiebre amarilla resultó menos conocida por los encuestados. Los resultados evidenciaron la influencia de las acciones de comunicación en los conocimientos, las percepciones y las prácticas de la población sobre las arbovirosis y Aedes aegypti, su principal vector. Sin embargo, persisten vacíos de información y la necesidad de transcender la función informativa para contribuir a atenuar las prácticas de riesgo en el escenario comunitario. Conclusiones: Promover el monitoreo y la evaluación de las acciones de comunicación, y acortar las brechas entre el abordaje promovido desde diferentes niveles de implementación y los conocimientos, las percepciones y las prácticas de la población, pueden contribuir a consolidar la participación consciente, activa y sostenida de diferentes actores sociales en la prevención y el control integrado de las arbovirosis.
Yisel Hernández, Dennis Pérez Chacón, Rayza Portal, Vladimir Polo, Marta Castro Peraza
|
|
Eliminación de la tuberculosis en Cuba: contribuciones recientes, resultados y desafíos.Desde el 70 al 80 Aniversario de la fundación del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", los investigadores, profesionales y técnicos de este centro, han laborado en cooperación con diversas instituciones académicas y de los servicios de salud de Cuba (en equipos multidisciplinarios) en las tareas de desarrollo científico, innovación tecnológica y construcción de capacidades. Este artículo resume las principales investigaciones realizadas sobre la tuberculosis desde 2008-2017; como contribuciones al Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis con la perspectiva de aumentar la calidad, efectividad y eficiencia de las acciones y acelerar la solución de la incidencia y la mortalidad por tuberculosis, para la investigación, la vigilancia y control de la tuberculosis. Se presentan evidencias que fundamentan las innovaciones en el manejo clínico terapéutico de pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, en niños y adolescentes, sobre las indicaciones para el control de la infección tuberculosa latente, la vigilancia de los desenlaces del tratamiento anti-tuberculosis, la investigación de contactos de casos, los cambios en el sistema de registro e información, el monitoreo y evaluación de la calidad de la detección de casos de tuberculosis, el impacto sobre la morbilidad y la mortalidad.
Edilberto González Ochoa, Raúl Díaz Rodríguez, Loudes Suárez Alvarez, Gladys Abreu Suárez, Luisa Armas Pérez, Enrique Beldarraín Chaple, Susana Borroto Gutiérrez, Ada Magdalena Bravo Cruz, Ariadna Calzado Benítez, Amparo Olga Diaz Castrillo, Madelyn Garcés Martínez, Eberto García Silvera, Alexander González Díaz, José González Valdés, Tamine Jordán Severo, Dihadenys Lemus Molina, María de Los Angeles León Venero, María Josefa Llanes Cordero, Yamila Llerena Díaz, Delfina Machado Molina, Alina Martínez-Rodríguez, Miguel Angel Morales Martínez, Antonio Marrero Figueroa, María Rosarys Martínez Romero, Lilian Mederos Cuervo, Juan Carlos Millan Marcelo, María Elena Pérez Leyva
|
|
Lisandra Fuentes Beltrán, Marta Castro Peraza, Dennis Pérez Chacón, Francisco Rodríguez Delgado, Carmen Susana Nuñez Mederos, Maria Regla Bolaños Gutiérrez
|
|
Presencia larval de Culex (Culex) interrogator (Dyar and Knab) (Diptera:Culicidae) en CubaActualmente se conocen más de 3 500 especies de mosquitos y cada día se registran otras de importancia en la transmisión de enfermedades al hombre y los animales. El objetivo de este trabajo es registrar por primera vez la presencia larval de Cx interrogator en la provincia de Santiago de Cuba y en Cuba. Para ello se realizaron los muestreos larvarios en sitios de cría naturales y artificiales con frecuencia semanal durante el 2013-2017, según lo establecido por el Programa de Vigilancia y Control de otros culícidos para la provincia de Santiago de Cuba y adjunto al Programa de Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Cuba. Las larvas se enviaron al Laboratorio Provincial de Entomología de Santiago de Cuba para su clasificación utilizando claves morfológicas. Posteriormente el material biológico fue enviado al Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" donde se verificó la identificación taxonómica. Culex interrogator fue colectado en los municipios Palma Soriano y San Luis en el 2013 en Santiago de Cuba, y Songo la Maya y II Frente en 2015 y 2017, respectivamente, todos pertenecientes a la provincia Santiago de Cuba. Los sitios de cría correspondieron a fosas sépticas, sótanos inundados debajo de edificios, lagunas de oxidación, pomos plásticos, zanjas, charcos y cañadas. Se encontró asociado en sitios de cría naturales con Culex nigripalpus, Culex quinquefasciatus y Anopheles albimanus. En conclusión, Cx interrogator constituye un nuevo registro para la entomofauna cubana, de ahí la importancia de ampliar los conocimientos sobre su distribución, asociación con otras especies de culícidos y posible rol en la transmisión de enfermedades al hombre.
María del Carmen Marquetti Fernández, Mirtha Pérez Menzies, Yoennis Cutiño Alba, Yainit Cid Acosta, Georgina Torres Guayanes, Rosa María Castillo Quesada, Yuneisy Alfonso Herrera, Raúl Gonzalez Broche
|
|
La tuberculosis en Cuba en tiempos de COVID-19: ¿retroceso en su plan de eliminación?
Raul Diaz Rodriguez, Dihadenys Lemus Molina, María Rosarys Martínez Romero
|
|
Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de sus actores clavesIntroducción: Las revisiones sistemáticas sobre intervenciones para la prevención del dengue señalan que existe poca evidencia sobre la sostenibilidad de estrategias participativas. Una estrategia cubana basada en el empoderamiento de la comunidad se implementó entre los años 2004-2007 y constó de cuatro componentes: organización, capacitación, trabajo comunitario, y la vigilancia de riesgos y comportamientos. Objetivo: Evaluar la percepción de sostenibilidad de la estrategia de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de los actores claves de su implementación. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte cualitativo anidado en el estudio experimental, de abril a septiembre de 2011. La sostenibilidad fue entendida como el uso continuado de los componentes de la estrategia y la ejecución de actividades a más de 3 años de concluida la etapa de implementación y evaluación, y el financiamiento externo de la investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con un rol significativo durante las etapas de diseño e implementación. La información verbal se clasificó en categorías de análisis inductivas que emergieron de la lectura reiterada de los datos, y posteriormente se reclasificó y contrastó con indicadores operacionales de sostenibilidad de intervenciones de salud. Resultados: Los entrevistados identificaron transformaciones generadas por la estrategia (ejemplo: incremento de capacidades locales, crecimiento personal/profesional, nuevos estilos y organización del trabajo) a nivel de municipio, consejo popular y circunscripción. Desde la percepción la estrategia fue sostenible (91 referencias) y se aportaron nuevos elementos que enriquecen los indicadores operacionales de sostenibilidad utilizados, los cuales reconocen los beneficios de salud, y otros efectos directos a partir de la concepción de empoderamiento asumida por la propuesta. La construcción de capacidades fue valorada por los actores salud como el fortalecimiento de las competencias de los médicos y enfermeras de la familia, para guiar procesos participativos en las comunidades. Conclusiones: La perspectiva de los actores enriqueció el análisis de la sostenibilidad de la estrategia y reconoce la importancia del proceso de construcción de capacidades para empoderamiento desde la educación popular promovida durante la implementación para el mantenimiento de los resultados y su relación con los efectos informados por los actores.
Marta Ana Castro Peraza, Dennis Pérez Chacón, Lizet Sánchez Valdes, Irene Toledo Rodríguez, Pierre Lefèvre, Patrick van der Stuyft
|
|
Escherichia coli extraintestinal causante de infecciones en hospitales cubanos, susceptibilidad antimicrobiana y detección de betalactamasasIntroducción: Escherichia coli extraintestinal constituye uno de los principales patógenos causantes de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria con un alto impacto en la salud por su morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de E. coli extraintestinal en hospitales cubanos, así como determinar la resistencia antimicrobiana y la producción de betalactamasas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el período de mayo 2017 a junio 2018, en el Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí" que incluyó 119 aislados de Escherichia coli causantes de infecciones extraintestinales en 30 hospitales de diferentes áreas geográficas del país. Se llevó a cabo la identificación mediante el sistema API 20E y la determinación de la susceptibilidad in vitro a 16 antimicrobianos por el sistema automatizado VITEK-2 y el método de difusión por disco, excepto para la colistina que se empleó el método de elución de disco. Se realizó, además, la detección fenotípica de betalactamasa de espectro extendido, de tipo AmpC y metalobetalactamasa. Resultados: E. coli extraintestinal causó con mayor frecuencia infección de herida quirúrgica (23,5 %), infección del torrente sanguíneo (20,7 %), infecciones respiratorias (17,6 %), infecciones de piel (16,8 %) e infección del tracto urinario (12,6 %). Predominó la resistencia a betalactámicos que osciló entre 61,3 % y 89,1 %, mientras que 79,8 % y 80,5 % de los aislados fueron resistentes a trimetoprim/sulfametoxazol y tetraciclina, respectivamente. La amikacina, la fosfomicina, la colistina y los carbapenémicos mostraron mayor actividad in vitro. El 43,7 % produjo betalactamasas de espectro extendido, 7,6 % AmpC plasmídica y 0,8 % metalobetalactamasa. Conclusiones: La escasa sensibilidad en los aislados de E. coli extraintestinal a los antimicrobianos de primera línea, así como la detección de un aislado productor de metalobetalactamasa evidencia la necesidad de mantener un monitoreo continuo de este patógeno para el cual las alternativas de tratamiento son cada vez más restringidas.
Dianelys Quiñones Pérez, Yulaisky Betancourt González, Yenisel Carmona Cartaya, Niurka Pereda Novales, Susell Álvarez Valdivia, Meiji Soe aung, Nobumichi Kobayashi
|
|
Maria G Guzman, Susana Vazquez, Mayling Alvarez, Jose L Pelegrino, Didye Ruiz, Pedro Ariel Martínez, Maritza Pupo, Luis Morier, Luis Valdes, Otto Pelaez, Irina Valdivia, Alina Llop
|
|
Maria G Guzman
|
|
Leishmania y leishmaniasis. Veinte años de estudio en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí": aportes y perspectivasIntroducción: la leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por varias especies del género Leishmania, protozoo parásito que no circula en Cuba de forma autóctona. Sin embargo, se presentan casos importados. Existen tres formas clínicas principales y diversos métodos para realizar el diagnóstico, que incluyen los parasitológicos, serológicos y más recientemente, los moleculares. El tratamiento de elección son los antimoniales pentavalentes, los cuales presentan inconvenientes que han estimulado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas. Objetivos: resumir los resultados de trabajo obtenidos en el estudio de Leishmania durante 20 años y explicar las razones que motivaron la capacitación, entrenamiento e investigación de esta entidad en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Métodos: se realizó un estudio bibliométrico y se analizaron todos los resultados de trabajo del grupo de Leishmania del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" durante 20 años. Se consultaron todas las publicaciones realizadas en el grupo y se determinaron los resultados fundamentales en las principales líneas de investigación. Resultados: se describen los aportes más importantes en áreas de investigación como la inmunización con ADN, el diagnóstico molecular y la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, y se remite al lector a consultar las publicaciones que contienen los detalles de cada estudio. Se mencionan las colaboraciones principales con centros nacionales y extranjeros. Se comentan las perspectivas futuras del trabajo del grupo de investigación. Conclusiones: el grupo ha acometido líneas de investigación de interés y es responsable del mayor aporte del país en el campo de investigación de este parásito, en correspondencia con su misión. La continuidad de la investigación, contribuir a la solución de algunos de los problemas aún no resueltos de esta parasitosis y la aplicación de los resultados obtenidos, será un reto para los próximos años.
Ana Margarita Montalvo Álvarez, Lianet Monzote Fidalgo
|
|
Elementos 1 - 25 de 41 |
1 2 > >> |