Aspectos clínicos y epidemiológicos de la brucelosis humana en tres provincias cubanas (2013-2016)

Introducción: La brucelosis es una zoonosis presente en Cuba. Su prevención es posible mediante la aplicación de estrategias de intervención encaminadas a cambiar las conductas que predisponen para la adquisición de la infección. Con la finalidad de aportar información a médicos de asistencia y decisores de salud, en esta investigación se analizan aspectos clínicos y epidemiológicos de casos notificados con brucelosis humana en tres provincias cubanas que se ubican en las regiones del occidente, centro y oriente del país.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo entre enero de 2013 y junio de 2016. Se analizaron 65 encuestas clínico-epidemiológicas de casos notificados con brucelosis humana, procedentes de tres provincias cubanas. Las variables que se exploraron fueron: edad, sexo, síntomas clínicos, ocupación, contacto directo con reservorios animales, consumo de lácteos no pasteurizados e ingestión de carne semicruda; para su análisis se utilizaron medidas de estadística descriptiva como frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Entre los individuos notificados con brucelosis humana sobresalió el sexo masculino (66 %), las edades entre 25 y 54 años (66,1 %), el contacto directo con reservorios animales de Brucella spp. (78,5 %) y, como síntomas predominantes, el malestar general (58,5 %), los dolores articulares (56,9 %) y la fiebre (55,4 %).

Conclusión: Las variables clínico-epidemiológicas descritas muestran comportamientos similares a los reportados en periodos anteriores en Cuba y en otros países donde la enfermedad es endémica, lo que sugiere la necesidad de incrementar las estrategias para la prevención, vigilancia y control de la brucelosis humana en Cuba.

Odisney Lugo Suárez, Ana Margarita Obregón Fuentes, Eduardo Echevarría Pérez, Yaindrys Rodríguez Olivera, Yolaine Soto Ascencio
 PDF
 
Impacto académico del programa de Maestría en Epidemiología desarrollado en el Salvador

Introducción: Los programas de posgrado tienen gran demanda en salud pública. La evaluación de su impacto permite determinar si un programa produce los efectos deseados en sus egresados, instituciones u organizaciones.

Objetivo: Evaluar el impacto académico del programa de la Maestría en Epidemiología desarrollado en El Salvador basado en la autovaloración emitida por los estudiantes participantes en la edición 34 correspondiente al curso 2017-2018.

Métodos: Se realizó un estudio evaluativo con una medición posintervención entre los meses de junio y noviembre de 2019 a los 35 estudiantes graduados de la edición 34 mediante un cuestionario enviado por correo electrónico. Se calculó el alfa de Cronbach, el índice de posición y la escala de Likert.

Resultados: De los graduados en esta edición, el 77,1 % respondió el cuestionario aplicado. En general, el primer nivel referente a la satisfacción personal tendió a mucho o muy bien. El total general del índice de posición en el nivel aprendizaje y en el nivel desempeño profesional, tienden a muy bien. El índice de posición general calculado fue de 0,92. La autovaloración de los estudiantes del programa semipresencial fue de muy bien.

Conclusiones: El impacto académico del programa evaluado es elevado, desde la perspectiva de los estudiantes egresados de la edición 34. El instrumento utilizado demuestra su utilidad para evaluar otros programas de maestrías y procesos docentes de posgrado, con el objetivo de la mejora continua de estos.

Thelma Tápanes Fernández, Alberto Baly Gil, Marta Ana Castro Peraza
 .PDF  XML
 
Caracterización epidemiológica de pacientes con malaria, notificados por un asegurador en salud en Colombia, 2016-2017

Introducción: La malaria es un problema de salud pública para Colombia, con comportamiento endémico/epidémico y variación entre las diferentes áreas de transmisión. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de pacientes con malaria, notificados por un asegurador en salud en Colombia durante los años 2016 y 2017. Métodos: Estudio descriptivo, en el que se revisó de forma retrospectiva la base de datos de todos los casos de malaria notificados por un asegurador en salud en Colombia durante los años 2016 y 2017. Se realizó un análisis descriptivo, teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. Las variables cualitativas se analizaron a partir de las frecuencias absolutas y relativas. Se usó el test de chi cuadrado para comparar las diferencias entre proporciones, en todos los casos se estableció un valor p< 0,05 como significativo. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 19.

Resultados: Durante el período de observación se notificaron 26 017 casos de malaria; el 50 % (13 014) eran hombres y el 50 % (13 003) mujeres. Los grupos etarios más afectados fueron los adultos jóvenes (26,37 %), escolares (15,04 %), preescolares (12,75 %) y adolescentes iniciales (12,18 %). La mayoría de los pacientes estudiados eran indígenas y mulatos; trabajadores no calificados, que residían y fueron notificados en el departamento del Chocó. En cuanto a las características clínicas y paraclínicas se encontró que el 95,9 % de los pacientes eran sintomático, las especies parasitaria más frecuentemente fueron P. falciparum (58,86 %) y P. vivax (35,95 %) y en menor frecuencia P. malariae (0,06 %). Se registró complicaciones en 410 pacientes, estas eran principalmente de tipo hematológicas (56,3 %); sin embargo, también se registraron complicaciones cerebrales, renales, hepáticas y pulmonares. Durante los dos años se observó brotes epidémicos entre las semanas 6 a la 31, y posteriormente se observó un descenso en la notificación de casos.

Conclusiones: Este estudio encontró una marcada diferencia en la incidencia de casos de malaria notificados por el asegurador objeto de estudio entre los años 2016 y 2017; la mayoría de estos casos eran por P. falciparum y se registraron en el departamento de Chocó.

Ronald Yesid Maestre Serrano, Carmen Laborde-Cárdenas, Estefanía Correa-Pérez, Leticia Cuadras-Arena, Kevin Aramendiz-Mestra, Paula Pareja-Loaiza
 PDF  XML
 
Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2012-2016

Introducción: La leptospirosis en una enfermedad zoonótica, bacteriana de amplia distribución mundial, con impacto socioeconómico desconocido por la falta de estudios epidemiológicos que ofrezcan datos de mortalidad y morbilidad más cercanos a la realidad.
Objetivo: Describir el comportamiento de casos de leptospirosis humana notificados al Sivigila en Colombia durante los años 2012 a 2016.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, mediante el cual se analizaron los registros de los informes anuales de evento de leptospirosis notificados al Sivigila durante los años 2012 al 2016 en Colombia. Para ello se utilizó la hoja de cálculo Excel.
Resultados: Durante el quinquenio observado se notificó un total de 10 435 casos de leptospirosis. Según características sociodemográficas el mayor número se presentó en hombres, el 49,8 % pertenecía al régimen subsidiado, la mayoría se presentó en la cabecera municipal y la población más afectada correspondió a "sin identificación étnica". Dentro de los antecedentes epidemiológicos más importantes se halló el contacto con caninos, ratas en el domicilio y actividades de río.
Conclusiones: La compilación de los datos epidemiológicos de la vigilancia de leptospirosis humana demuestra que sigue siendo un problema de salud pública, lo cual genera preocupación y demanda mejoras en las estrategias nacionales de prevención y control.

Diana María Calderón-Sierra, Claudia Patricia Jaimes-Bernal, Adriana María Pedraza Bernal
 HTML  PDF
 
Edilberto González Ochoa, Raúl Díaz Rodríguez, Loudes Suárez Alvarez, Gladys Abreu Suárez, Luisa Armas Pérez, Enrique Beldarraín Chaple, Susana Borroto Gutiérrez, Ada Magdalena Bravo Cruz, Ariadna Calzado Benítez, Amparo Olga Diaz Castrillo, Madelyn Garcés Martínez, Eberto García Silvera, Alexander González Díaz, José González Valdés, Tamine Jordán Severo, Dihadenys Lemus Molina, María de Los Angeles León Venero, María Josefa Llanes Cordero, Yamila Llerena Díaz, Delfina Machado Molina, Alina Martínez-Rodríguez, Miguel Angel Morales Martínez, Antonio Marrero Figueroa, María Rosarys Martínez Romero, Lilian Mederos Cuervo, Juan Carlos Millan Marcelo, María Elena Pérez Leyva
 HTML
 
El control de la tuberculosis en Cuba desde fines del siglo XIX hasta 1930

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de evolución aguda, subaguda o crónica, conocida antes del año 1000 a.n.e. Sobre la existencia de la tuberculosis en Cuba hay noticias desde 1630; el conocimiento de los médicos cubanos sobre el mal se presentó en las publicaciones especializadas.
Objetivo: presentar los principales aspectos de la historia del control de la tuberculosis en Cuba.
Métodos: se siguió le método histórico-lógico, apoyados en la revisión documental.
Resultados: en Cuba la lucha contra la tuberculosis se inició a finales del siglo XIX; se presentan las acciones tomadas hasta el año 1930. A finales del siglo XIX se creó la Liga Antituberculosa, la cual a principios del siglo XX tomó carácter nacional; se construyeron dispensarios para el tratamiento ambulatorio de los enfermos; en 1907 el primer sanatorio para el tratamiento internado de los pacientes. Pero después de la segunda década los trabajos de la lucha tuvieron un decrecimiento. En la segunda mitad de la década del 20 se creó una cátedra específica para su enseñanza en la Escuela de Medicina e instituciones que reforzarían, al menos en teoría, el trabajo dirigido hacia la mejora de la situación de la enfermedad en la población.
Conclusiones: durante los primeros años del siglo XX, se organizaron los primeros servicios para el tratamiento de la tuberculosis, se inició un incipiente control sobre la enfermedad. Aunque los servicios y acciones fueron insuficientes, constituyeron un intento de mejorar la situación enfermedad en la población.

Niurka Morales Hernández, Enrique Beldarraín Chaple
 HTML
 
Maria Teresa Martínez Echevarría, Raúl Pablo Ferreira Capote, Isis Amores Sánchez, Amarylis Martínez Piedra, Rita Rosa Santana Hernández, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Gissel García Menéndez
 HTML
 
Tipificación con oligonucleótidos espaciadores de Mycobacterium tuberculosis en Cuba

Introducción: el conocimiento de los linajes de Mycobacterium tuberculosis es importante para entender el origen, evolución y propagación de la bacteria.
Objetivo: determinar los patrones genéticos de M. tuberculosis circulantes en Cuba.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico en Cuba, en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2010. Se aplicó la tipificación con oligonucleótidos espaciadores (Spoligotyping) a 308 aislamientos de M. tuberculosis del período 2009-2010. La clasificación en genotipos se realizó según la base de datos internacional SpolDB4. Los resultados se analizaron además con la herramienta web “en línea” MIRU-VNTRplus y se compararon con los patrones genéticos de M. tuberculosis identificados en 1993-1995 en Cuba.
Resultados: se definieron 79 patrones genotípicos diferentes, de los cuales 46 (62 %) fueron patrones no reportados anteriormente en SpolDB4. Los 22 agrupamientos definidos incluyeron al 75,4 % de los aislamientos estudiados. Se encontraron cinco familias genéticas fundamentales: Beijing (25,6 %), S (19,2 %), LAM (16,9 %), Haarlem (16,9 %) y T (5,8 %). La familia S prevaleció en la región Occidental (OR=3,4; 95 % IC:1,8-6,3; p<0,05), Beijing en el Centro de Cuba (OR=6,7; 95 % IC:3,7-11,9; p<0,05) y LAM (OR=3,0; 95 % IC:1,6-5,6; p<0.05) y Haarlem en la zona Oriental (OR=1,8; 95 % IC:1,0-3,4; p<0,05).
Conclusiones: se observó una gran diversidad genética entre los aislamientos de M. tuberculosis circulante en Cuba en 2009-2010. En el país, la estructura genética de la población de M. tuberculosis ha variado en el tiempo con una disminución de genotipos endémicos como Haarlem y T y un aumento significativo de S y Beijing. Estos datos aportan elementos importantes para la epidemiología y control de la TB en Cuba.

Yoslany M. Herrera Avila, Carlos M. Fonseca Gómez, Roxana Gozá Valdés, Ileana M. Martínez Rodríguez, Dihadenys Lemus Molina, María Josefa Llanes Cordero, Antonio Marrero Figueroa, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"