Manifestaciones clínicas y radiográficas de la encefalomielitis aguda diseminada asociada a los principales Arbovirus

Introducción: La encefalomielitis diseminada aguda (EMDA) es una enfermedad neuropática aguda e inflamatoria que provoca desmielinización, y afecta predominantemente la materia blanca. Las manifestaciones clínicas de la EMDA pueden estar asociadas a los arbovirus Zika, dengue y chikungunya.

Objetivo: Realizar una encuesta bibliográfica sobre las manifestaciones clínicas y los hallazgos radiográficos de la EMDA después de la infección por los virus del dengue, del Zika y del chikungunya, así como su correlación.

Métodos: Se realizó una búsqueda, en las bases de datos MEDLINE, LILACS, Web of Science y Scopus, de artículos publicados entre 2010 y 2020, escritos en inglés, español y portugués, sobre la aparición de EMDA en pacientes afectados por la fiebre del Zika, la fiebre del dengue o del chikungunya. Se hallaron artículos que demostraron la ocurrencia de cinco casos de EMDA asociados con la fiebre del Zika, diez casos posteriores a la infección por el virus del dengue y dos casos relacionados con el chikungunya.

Conclusiones: Las presentaciones clínicas iniciales más comunes de EMDA fueron fiebre, náuseas o vómitos, mialgia, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y artralgia. Los principales síntomas neurológicos reportados fueron cambios en el nivel de conciencia, signos piramidales, convulsiones tónico-clónicas, cambios visuales y trastornos urinarios. Los hallazgos radiográficos más comunes fueron lesiones hiperintensas T2/FLAIR en imágenes de resonancia magnética. Estas lesiones afectaron principalmente la subcortical y la materia blanca central. Se destaca la importancia de la vigilancia de los pacientes con dengue, Zika o chikungunya para identificar las manifestaciones clínicas de la EMDA que puedan contribuir a un diagnóstico precoz y correcto de esta encefalomielitis y, por consiguiente, para intervenir y obtener un mejor pronóstico del paciente.

ANA LETÍCIA FARIAS BARROSO, MARINA SANTOS BARROSO, TATIANA PASCHOALETTE RODRIGUES BACHUR
 
Comportamiento clínico y de laboratorio del choque por dengue en pacientes pediátricos

Introducción: El dengue es la enfermedad viral transmitida por artrópodos que más morbilidad y mortalidad ocasiona mundialmente. En el mundo actual, esta arbovirosis se considera la décima causa de muerte sobre todo en edades pediátricas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico y de laboratorio del choque por dengue en niños a partir de un año de edad.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Se estudiaron 19 pacientes con diagnóstico de choque por dengue. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen como frecuencias, porcentaje, rango, mediana y moda.

Resultados: Los signos de choque por dengue predominaron en los pacientes mayores de 5 años, femeninos y blancos, normopesos con antecedentes de salud. La mayoría ingresó al cuarto día; la fiebre fue el principal motivo de ingreso. El aumento progresivo del hematocrito fue el principal signo de alarma, y la hipotensión sin otra manifestación de choque constituyó la manifestación clínica más frecuente. Las soluciones cristaloides fueron las más utilizadas con muy buena respuesta clínica.

Conclusiones: Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente; no hubo  ningún fallecimiento por dengue a pesar de que la mayoría fueron hospitalizados durante la fase crítica de la enfermedad, existiendo una identificación adecuada de los signos de alarma, y un adecuado control y tratamiento de las formas clínicas de choque por dengue.

Araíz Consuegra Otero, Eric Martínez Torres, Marta Castro Peraza
 PDF  XML
 
Evaluación preliminar de la actividad de Ageratina havanensis contra dengue virus 2

Introducción: El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos de más rápida propagación en el mundo. A pesar de la alta incidencia de la enfermedad no existe tratamiento antiviral efectivo ni vacuna aprobada para su uso contra esta infección. La planta Ageratina havanensis ha sido ampliamente utilizada por nuestra cultura popular y en otros países debido a sus diversas propiedades biológicas.

Objetivo: Evaluar la actividad antiviral de cuatro extractos provenientes de Ageratina havanensis y dos flavonoides aislados de dicha planta frente al virus dengue 2.

Métodos: La pesquisa primaria de actividad antiviral de cada extracto y flavonoide se realizó mediante el ensayo de detección de la productividad vírica, y se evaluó la acción virucida de los extractos etanólico de tallo y butanólico de hoja.

Resultados: Todos los extractos inhibieron la replicación viral al evidenciarse disminución del número de placas de lisis, sin embargo, no se evidenció disminución del título infectivo viral en el ensayo virucida. El tratamiento con la sakuranetina mostró valores de inhibición de la productividad viral entre 61-91 %, y para la 7-metoxiaromadendrina se registraron valores de reducción viral entre 64-86 %.

Conclusiones: Los extractos y flavonoides aislados de Ageratina havanensis mostraron acción antiviral. Los extractos etanólico de tallo y butanólico de hojas no poseen acción virucida sobre la cepa viral empleada. El presente trabajo constituye el primer informe respecto a la evaluación de extractos y compuestos aislados de A. havanensis frente al virus dengue.

Gloria del Carmen del Barrio Alonso, Yenisey Jardines Figueredo, Iraida Spengler Salabarría, Trina Haydee García Pérez, Annelle Roque Quintero, Mayling Álvarez Vera
 PDF  XML
 
Usefulness of warning signs in the management of dengue patients

Introduction: The dengue case classifications proposed by World Health Organization (WHO, 2009) include warning signs (WS) for recognizing early progression of disease toward the critical phase.

Objective: To analyze the usefulness WS and challenges of the 2009 WHO dengue case classification in preventing and managing severe dengue cases.

Methods: Data from 1439 adult patients diagnosed as dengue cases (2001-2002, 2006, 2012) at the Pedro Kourí Institute Hospital, in Havana Cuba, was revised. The WS were described and their predictive utility was considered in preventing shock in these patients with the use of crystalloids by calculating the sensitivity, specificity and positive / negative predictive values using both the 1997 and 2009 WHO dengue case classifications.

Results: Plasma-leakage with shock was the main clinical form of severe dengue (95.3%). All severe cases due to plasma leakage had WS. The most frequent WS were mucosal bleeding (926 cases; 64.4%), frequent vomiting (361; 39.0%), abdominal pain or tenderness (404; 35.5%) and prostration (408; 28.4%). Mucosal bleeding and abdominal pain were good predictors of severity, appearing one day before shock. More than 75% of patients without WS there were not severe dengue. Most patients with warning signs were managed correctly and had an uneventful recovery.

Conclusions: Identifying the WS recommended by WHO 2009 classification for crystalloid intravenous fluid treatment was crucial for the successful outcome of dengue cases.

Osvaldo Castro Peraza, Eric Martínez Torres, Alina Martínez Rodríguez, Daniel González Rubio, María Guadalupe Guzman Tirado
 
Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes diagnosticados con dengue y chikungunya en Nariño, Colombia

Introducción: Existen más de 390 millones de personas infectadas y 20 000 muertes anualmente a causa del dengue en el mundo. El chikungunya ocasionó una larga epidemia en las Américas con más de 2 millones y medio de casos hasta el 2017.

Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y clínicas de los casos de dengue y chikungunya informados para el periodo 2014-2017 en Nariño, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron retrospectivamente las bases de datos del Instituto Departamental de Salud de Nariño y del Hospital Universitario Departamental de Nariño.

Resultados: Para el periodo de estudio hubo 2 514 hospitalizaciones por dengue y 460 por chikungunya. Se identificaron 22 casos de dengue grave, con una muerte para el año 2017. La revisión de expedientes de 1 735 pacientes con información completa reveló que las manifestaciones clínicas más frecuentes para dengue fueron: fiebre (100 %), cefalea (84,6 %) y mialgias (83,7 %), seguidos de artralgias, rash y dolor abdominal. El sexo masculino predominó en los casos de diagnóstico de dengue (56,8 %) y el femenino en el diagnóstico de chikungunya (52,0 %). Tanto dengue como chikungunya fueron más frecuentes en la población mayor de 40 años con el 24,5 % y 27,2 %, respectivamente.

Conclusiones: La sintomatología similar y los casos complicados resaltan la necesidad de contar con diagnósticos oportunos y diferenciales y capacitación al personal de salud, apoyados por entidades gubernamentales. Se requiere generar programas de intervención enfocados a edades productivas y en regiones con condiciones medioambientales propicias para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades.

Julie Andrea Benavides Melo, Franco Andrés Montenegro Coral, José Vicente Rojas Caraballo, Nubia Judith Lucero Coral
 PDF  XML
 
Evaluación preliminar de la actividad antiviral de Ageratina havanensis frente al virus dengue-2 utilizando ensayos inmunoenzimáticos

Introducción: Se presenta la evaluación preliminar de la actividad antiviral de extractos de Ageratina havanensis (etanólico de tallo, AH-T-EtOH; butanólico de hoja, AH-H-ButOH y acetato de etilo de hoja, AH-H-AcEtO) utilizando dos sistemas inmunoenzimáticos, un ELISA celular (ELISAc) y la técnica de inmunoperoxidasa. Objetivo: Evaluar la actividad antiviral de los extractos de Ageratina havanensis utilizando dos sistemas inmunoenzimáticos.

Métodos: Se normalizó y empleó un ELISAc y la técnica de inmunoperoxidasa en evaluar de forma preliminar la actividad antiviral de tres extractos de Ageratina havanensis a diferentes concentraciones y tiempos de adición mediante la detección de la expresión de la proteína E del virus dengue.

Resultados: El ELISAc logró como parámetros óptimos: línea celular Vero, antígeno viral en cultivo de células, tiempo de expresión de la proteína E de 96 h, compuesto fijador metanol-acetona y bloqueador leche descremada al 1 %. La menor expresión de la proteína E (mayor inhibición sobre la replicación viral), fue al adicionar el extracto AH-T-EtOH a su mayor concentración y 1 h antes de inocular el virus dengue-2 cepa A15 (VDEN-2 A15). El extracto AH-H-ButOH a concentraciones de 125 µg/mL y 250 µg/mL presentó una ligera limitación de expresión de E 1 h después de la inoculación viral. El extracto AH-H-AcEtO a las concentraciones empleadas, no mostró difererencia añadido antes y después de la inoculación. El ensayo de inmunoperoxidasa exhibió resultados análogos para los extractos.

Conclusiones: La mayor inhibición de la replicación viral fue obtenida con el extracto AH-H-ButOH, a su mayor concentración y ambos tiempos de adición. Los ensayos inmunoenzimáticos aplicados son herramientas útiles para evaluar extractos de Ageratina havanensis con posible actividad antiviral.

Maritza Pupo Antúnez, Dailyn Medero Díaz, Susana Vázquez Ramudo, Luis Francisco Morier Díaz, Mayling Álvarez Vera, Gloria del Barrio Alonso
 
Perfil demográfico y epidemiológico de los casos de dengue en un municipio de Brasil

Introducción: Las epidemias de dengue imponen una carga importante a los servicios de salud, además de la pérdida económica ocasionada por bajas temporales del trabajo o por años de vidas perdidas como consecuencia de la muerte, lo que interfiere en el desempeño de las economías de los países.

Objetivo: Analizar el perfil demográfico, social y epidemiológico de los casos de dengue en la población de Contagem-MG, además de evaluar los factores climáticos con el fin de brindar herramientas para la planificación de estrategias de salud pública.

Método: Se realizó un estudio ecológico, a partir de una serie de tiempo, entre los años 2013 a 2017, en el municipio de Contagem-MG en Brasil.

Resultados: Los grupos más afectados fueron las mujeres, adultos, mestizos, individuos con pocos años de estudio y los que vivían en regiones periféricas. Más del 99 % de las personas tenía dengue sin signos de alarma. Las lluvias no parecen haber sido determinantes para el aumento del número de casos, dado que hubo lluvias en todos los años.

Conclusiones: Para mejorar la lucha contra las epidemias estacionales de dengue, se sugiere el enfoque de planificación estratégica, con la elección y definición de metodologías para planificar una estrategia intersectorial en la solución de situaciones recurrentes. Así se puede incrementar la eficiencia de las políticas públicas y, por ende, las posibilidades de una gestión pública exitosa en la reducción de inequidades.

Ana Vitória Pereira Gomes, Lorena de Freitas Cardoso, Mayne Kayla Pinto dos Santos, Sabrina de Freitas Lima, Luciana Godoy Pellucci de Souza, Edson Alexandre de Queiroz
 PDF
 
Eric Martínez Torres, María Guadalupe Guzmán Tirado, Osvaldo Castro Peraza, Daniel González Rubio, Francisco Zamora Ubieta, Gustavo Kourí Flores
 
Impacto económico del dengue en pacientes y familiares

Introducción: En Cuba no se han estudiado suficientemente los gastos de bolsillo y la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud (de pacientes con dengue y sus familiares.
Objetivo: Describir la afectación de la calidad de vida, los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos de pacientes hospitalizados con dengue y sus familiares.
Métodos: Estudio de descripción de costos desde la perspectiva de pacientes y familiares, para los hospitalizados con dengue en el Clínico Quirúrgico "Salvador Allende", en noviembre de 2013. En enero-febrero de 2014 se aplicó un cuestionario cerrado de 173 preguntas. Se calcularon la pérdida promedio de calidad de vida relacionada con la salud, los costos no médicos directos y los costos indirectos.
Resultados: Durante el episodio de dengue el grupo de edad más afectado fue el de 30-44 años. Predominaron las mujeres (63,3 %). La calidad de vida relacionada con la salud se afectó sensiblemente pasando como promedio de 86,9 el día antes de la enfermedad a 27,8 el día que las personas se sintieron más enfermas. En el momento de la entrevista, el 51 % de los pacientes percibían que no se habían recuperado de la enfermedad. Los pacientes estuvieron hospitalizados como promedio 5 días. Los gastos de bolsillo de pacientes y familiares ascendieron a 61,24 CUC (IC95% 43,23-79,25 CUC), en que el 66,2 % fue en alimentación y el 13,6 % en transporte. Las pérdidas promedio de ingreso fueron de 25,30 CUC para los pacientes y 4,50 CUC para los familiares. Los costos totales promedio por paciente fueron de 89,25 CUC (IC95% 67,33-110,29 CUC).
Conclusiones : Se evidenció la pérdida de calidad de vida como consecuencia del dengue. Los gastos de bolsillo fueron altos y representan tres veces el valor del salario medio de la Provincia La Habana.

Alicia Reyes Jiménez, María G. Guzmán Tirado, Rosa Ramírez Bartutis, Claudia Hernández Morales, Gissel García Menéndez, Dulce M. Torres Arencibia, Raiza Martínez Casanueva, Patrick Van der Stuyft, Alberto Baly Gil
 HTML  PDF
 
Silvana Jiménez Salazar, Ronni Andrea Muñoz Tovar, Kenny Buitrago-Toro
 .PDF  XML
 
Perfeccionamiento de la calidad de los servicios médicos para el enfrentamiento de brotes de dengue.

Introducción: El dengue es un problema que afecta a más de 100 países y pone en situación de riesgo a la mitad de la población mundial. En la evolución de los pacientes, además de los factores biológicos, influyen factores sociales entre los cuales se encuentra la calificación del personal de salud.
Objetivo: describir el grado de conocimiento y aceptación que tienen directivos y profesionales del sistema de salud para la atención a enfermos de dengue.
Métodos: Se realizó una investigación operativa de tipo cualitativa, en las provincias La Habana, Ciego de Ávila, Cienfuegos y Santiago de Cuba en el período 2014-2017. Se aplicó cuestionario de conocimientos con respecto a las Guías Cubanas para la Atención a Enfermos de Dengue, y se realizaron discusiones grupales para conocer criterios acerca de los aspectos organizativos.
Resultados: La mayoría de los encuestados dominó los aspectos fundamentales necesarios para el manejo clínico adecuado de los pacientes y evitar su muerte, aunque existieron diferentes niveles de conocimiento. Los profesionales médicos obtuvieron mayor puntuación que los no médicos.
Conclusiones: La apreciación general de los profesionales del Sistema de Salud es que la organización para la atención a pacientes durante epidemias de dengue es correcta y se ejecuta de manera satisfactoria. Ellos tienen los conocimientos indispensables para manejar adecuadamente a los pacientes.

Eric Martínez Torres, Yisel Torres Rojo, José Sabatier García, Yunia Leicea Beltrán, Araiza Consuegra Otero, Hilda Morandeira Padrón, Moisés Santos Peña
 HTML  PDF
 
Pérdida de calidad de vida y carga económica causada por el dengue desde la perspectiva de pacientes y sus familiares

Introducción: En Cuba hay pocos datos disponibles sobre la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica para los pacientes de dengue y sus familiares.
Objetivo: Describir la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica del dengue para los pacientes y sus familiares.
Métodos: Se aplicó un cuestionario a 92 pacientes adultos confirmados de dengue y hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Ambrosio Grillo" de Santiago de Cuba, entre enero y octubre 2015; también se les aplicó a sus familias. Se calculó la pérdida promedio de calidad de vida a través de una escala analógica (0-100) y de los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos por paciente.
Resultados: La pérdida global de calidad de vida fue de 67,9 % en el peor momento de la enfermedad. El promedio de días autopercibidos hasta la recuperación fue 13,1. El promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios antes de la hospitalización fue 1,3, y el policlínico resultó el servicio más utilizado. La estadía hospitalaria promedio fue 3,96 noches. Ningún enfermo presentó dengue grave. Los costos no médicos directos para los pacientes y sus familiares, fueron 7,95 USD (CUC). El 44,7 % fue utilizado en transporte y 32,0 % en alimentación, financiados principalmente con los ahorros personales y donaciones de familiares y amigos. Los costos indirectos promedio fueron 4,10 USD (CUC).
Conclusiones: Hubo una sustancial pérdida de calidad de vida durante la enfermedad. Los costos no médicos directos y los indirectos para los pacientes y familiares fueron bajos. La carga asumida por el gobierno es 12 veces mayor que estos.

Alberto Baly Gil, Arianna Abadi González, Pedro Cabrera Junco, Alina Martínez Rodríguez, Patrick Van der Stuyft
 HTML  PDF
 
Contribución de Ecuador a la utilización de la clasificación de dengue de la OMS 2009

Introducción: la infección por virus dengue ha mostrado un dramático incremento, con una población en riesgo de enfermar de 8 220 000 habitantes en Ecuador.
Objetivos: determinar la utilidad de la reclasificación de los casos de fiebre dengue, fiebre hemorrágica de dengue y fiebre hemorrágica de dengue/síndrome de choque por dengue, según la Guía Clínica de Dengue de la OMS 2009 e identificar los signos de alarma y su relación con la gravedad por dengue.
Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, ambispectivo, entre los años 2005-2006 (retrospectivo) y de abril a noviembre de 2009 (prospectivo); este último periodo posterior a una intervención formativa (guía OMS 2009). Se realizó en unidades primarias y terciarias, a partir de expedientes clínicos seleccionados al azar.
Resultados: se revisaron 50 expedientes en el primer periodo y 72 en el segundo, con un nivel de concordancia para ambas clasificaciones de moderado (kappa= 0,51; IC 95% 0,18-0,85) e insignificante (kappa= 0,3; IC 95% 0-0,71) respectivamente. La sensibilidad de la clasificación 2009 para la detección de casos severos fue del 86,36 % (IC 95% 71,9 % 5-94,33 %), especificidad 83,3 % (IC 95% 36,48 %-99,12 %) y de una sensibilidad del 100 % (IC 95% 61,0 %-100 %), especificidad 59,09 % (IC 434,4 %-72,30 %) para ambos periodos. La identificación de los signos de alarma y su relación con la gravedad por dengue mostró una sensibilidad del 100 % (IC 95% 61,0 %-100 %), especificidad 59,09 % (IC 434,4 %-72,30 %) en el primer periodo y una sensibilidad del 100 % (IC 95% 46,29 % 5-98,13 %), especificidad 46,27 % (IC95% 34,17 %-58,80 %) en el segundo.
Conclusiones: la clasificación OMS 2009 es útil para el manejo oportuno y efectivo de los pacientes, por lo que los signos de alarma resultan buenos predictores del choque.

Carmen Soria Segarra, Daniel González Rubio, Arnaldo Izquierdo Estévez, Eric Martínez Torres
 HTML
 
Interacción de variables climáticas con el dengue y el mosquito Aedes aegypti en el municipio Camagüey

Introducción: un sistema de vigilancia con alerta temprana para brotes epidémicos, podría incrementar la eficiencia de las campañas de control del vector para retardar o impedir la dispersión epidémica del dengue, reduciendo así el impacto de la enfermedad.
Objetivo: mostrar la interacción de variables climáticas sobre el dengue y su vector, el mosquito Aedes aegypti.
Métodos: el presente estudio retrospectivo se realizó en el municipio Camagüey de enero a diciembre del año 2015. Las variables climáticas, nubosidad, velocidad del viento, punto de rocío, humedad, temperatura y precipitaciones promedios de esta área se obtuvieron de una página web libre. Los casos de febriles sospechosos de dengue y estadios inmaduros de Ae. aegypti detectados en el municipio Camagüey se obtuvieron de los registros de la Dirección Provincial de Epidemiología. Se trabajó con el programa libre R. Se estableció correlación de las variables climáticas con la presentación de casos y estadios larvarios de Ae. Aegypti. Se valoró mediante regresión lineal simple el efecto de las variables climáticas sobre casos y estadios larvarios de Ae. aegypti.
Resultados: salvo la velocidad del viento, las demás variables climáticas tuvieron una correlación positiva con la presentación de casos y estadios larvarios de Ae. Aegypti. Se evidenció la relación de las variables climáticas sobre casos y estadios larvarios de Ae. aegypti con un modelo de regresión lineal. Se pudo observar estacionalidad de las variables climáticas en el quinquenio 2011-2015.
Conclusiones: se evidencia la relación de las variables climáticas con el dengue y su vector el mosquito Ae. aegypti.

José Aureliano Betancourt Bethencourt, Juan Jesús Llambias Peláez, Elizabeth Nicolau Pestano, Cira León Ramentol
 HTML
 
Conocimientos y prácticas en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú , 2018

Objetivo: Describir los conocimientos y prácticas sobre las medidas preventivas de dengue en los pobladores de ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño costero, Perú, 2018, y comparar los conocimientos con el cuestionario ENAPRES 2016.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se recolectó información mediante dos cuestionarios consecutivos. La muestra se obtuvo con nivel de confianza del 95 %, proporción esperada 29,1 %, precisión de 4,5 %, y población de 8 210 casas, y considerando pérdidas será una muestra de 380.
Resultados: La población estuvo constituida principalmente por mujeres (73,7 %), con edad promedio de 42,5 años, 41,8 % secundaria completa, 54,5 % amas de casa. El medio de obtención de información más frecuente fue el centro de salud (48,7 %). El 21,1 % manifestó conocer la enfermedad, el 75 % conocía la transmisión por zancudo y el 86,1 % que este se reproduce en aguas estancadas. Además, 69,2 % reconoció los síntomas de la enfermedad. El 9,7 % señaló medidas para eliminar criaderos, mientras el 20,5 % reconoció medidas para evitar ser picado. El 83,2 % manifestó conocer el abate y su uso. Los síntomas más identificados por la población fueron fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos y/o articulaciones y dolor muscular. Según la comparación realizada con el cuestionario ENAPRES 2016, hubo aumento de conocimiento de los signos de alarma (sangrado, náuseas y vómitos).
Conclusiones: Los conocimientos en prevención de dengue fueron escasos y las prácticas observadas resultaron insuficientes en la población de Tumán, pero mejoró el conocimiento en algunas medidas de prevención con respecto a 2016.

Brenda Stefany Niño-Effio, Hugo Alberto Yong-Cadena, Cristian Díaz-Vélez
 HTML  PDF
 
Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de sus actores claves

Introducción: Las revisiones sistemáticas sobre intervenciones para la prevención del dengue señalan que existe poca evidencia sobre la sostenibilidad de estrategias participativas. Una estrategia cubana basada en el empoderamiento de la comunidad se implementó entre los años 2004-2007 y constó de cuatro componentes: organización, capacitación, trabajo comunitario, y la vigilancia de riesgos y comportamientos.
Objetivo: Evaluar la percepción de sostenibilidad de la estrategia de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de los actores claves de su implementación.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte cualitativo anidado en el estudio experimental, de abril a septiembre de 2011. La sostenibilidad fue entendida como el uso continuado de los componentes de la estrategia y la ejecución de actividades a más de 3 años de concluida la etapa de implementación y evaluación, y el financiamiento externo de la investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con un rol significativo durante las etapas de diseño e implementación. La información verbal se clasificó en categorías de análisis inductivas que emergieron de la lectura reiterada de los datos, y posteriormente se reclasificó y contrastó con indicadores operacionales de sostenibilidad de intervenciones de salud.
Resultados: Los entrevistados identificaron transformaciones generadas por la estrategia (ejemplo: incremento de capacidades locales, crecimiento personal/profesional, nuevos estilos y organización del trabajo) a nivel de municipio, consejo popular y circunscripción. Desde la percepción la estrategia fue sostenible (91 referencias) y se aportaron nuevos elementos que enriquecen los indicadores operacionales de sostenibilidad utilizados, los cuales reconocen los beneficios de salud, y otros efectos directos a partir de la concepción de empoderamiento asumida por la propuesta. La construcción de capacidades fue valorada por los actores salud como el fortalecimiento de las competencias de los médicos y enfermeras de la familia, para guiar procesos participativos en las comunidades.
Conclusiones:
La perspectiva de los actores enriqueció el análisis de la sostenibilidad de la estrategia y reconoce la importancia del proceso de construcción de capacidades para empoderamiento desde la educación popular promovida durante la implementación para el mantenimiento de los resultados y su relación con los efectos informados por los actores.

Marta Ana Castro Peraza, Dennis Pérez Chacón, Lizet Sánchez Valdes, Irene Toledo Rodríguez, Pierre Lefèvre, Patrick van der Stuyft
 HTML  PDF
 
Maria G Guzman, Susana Vazquez, Mayling Alvarez, Jose L Pelegrino, Didye Ruiz, Pedro Ariel Martínez, Maritza Pupo, Luis Morier, Luis Valdes, Otto Pelaez, Irina Valdivia, Alina Llop
 HTML  PDF
 
Gissel García Menéndez, Alienys Izquierdo Oliva, Eva María Salinas Miralles, Ana B. Pérez Díaz, Beatriz Sierra Vázquez, Darién López Ramón, Marcia Vázquez Zamora, Luis Fonte Galindo, María Guadalupe Guzmán Tirado
 HTML
 
La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana. 1997-2016

Objetivo: describir las características fundamentales y la evolución de la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana.
Métodos: se diseñó un estudio descriptivo del sistema de vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue y su evolución en La Habana en el período transcurrido entre 1997 y 2016, así como aspectos relacionados con su funcionamiento y el papel que ha desempeñado en la detección de brotes epidémicos. Se revisaron los archivos, bases de datos y otras investigaciones: un estudio de corte transversal de febriles y otro de cohorte retrospectiva para estudiar la asociación, las manifestaciones clínicas y los valores predictivos de la definición de caso sospechoso. Se describieron las variables operativas esenciales del sistema.
Resultados: la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en Cuba estuvo sustentada en la búsqueda activa y seguimiento de los febriles que realizaban los médicos y enfermeras de la familia. Como parte de esta han sido procesadas en La Habana, 659 083 muestras para suero para detección de anticuerpos de tipo IgM específicos al virus del dengue. Un estudio de prevalencia de febriles halló diferencias de las tasas encontradas con las informadas por el sistema habitual que resultaron ser estadísticamente significativas. La definición de caso sospechoso de dengue tuvo una alta sensibilidad pero su especificidad fue muy baja, y en la medida en que se agregaban manifestaciones clínicas a la definición, esta mejoraba su especificidad.
Conclusiones: la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue ha fortalecido sus capacidades de análisis integrado para la detección temprana y la respuesta oportuna a ocurrencia de brotes, mediante la utilización adecuada de las definiciones de casos y la generación de la información necesaria para la toma de decisiones oportunas en el control de estos. Las experiencias han servido de soporte técnico-logístico en el que se han insertado la vigilancia de las otras arbovirosis.

Otto Peláez Sánchez, Juan F. Tejera Díaz, Milidza Ayllón Catañeda, José L. del Rico León, María G. Guzmán Tirado, Pedro Mas Bermejo
 HTML
 
Obtención de la sublínea celular CLA-HT y estudio de su sensibilidad para el aislamiento y multiplicación de los virus del dengue

Introducción: en el diagnóstico de dengue es importante la determinación del serotipo viral. A pesar de existir otros métodos, el aislamiento viral en cultivos de células y la identificación por la técnica de inmunofluorescencia siguen siendo muy utilizados. Por lo tanto, la búsqueda de sistemas celulares más sensibles ha sido un tema reiterado durante muchos años para el virus dengue y otros agentes.
Objetivo:
obtener una sublínea celular a partir del clon CLA-1 (Aedes pseudoscutellaris) que crece a 28 oC, capaz de multiplicarse a 33 oC (CLA-HT) y evaluar su utilidad para el aislamiento y la identificación de los virus del dengue.
Métodos:
a partir del clono CLA-1 de la línea celular AP-61(Aedes pseudoscutellaris) se obtuvo por selección una cepa o sublínea celular CLA-HT capaz de crecer a 33 °C. Se estudió su sensibilidad para la multiplicación de los 4 serotipos del virus del dengue y su eficiencia para el aislamiento directo de sueros de pacientes en fase aguda de la enfermedad, ambos comparativamente con la línea C6/36HT (A. albopictus).
Resultados: la sublínea CLA-HT permitió el crecimiento de los 4 serotipos del virus dengue aunque para algunos requirió más tiempo que la C6/36 HT. Para el aislamiento a partir de muestras de sueros colectadas de individuos en fase aguda, la sublínea CLA-HT detectó el virus en el 40 % de las muestras, mientras que C6/36 detectó el virus en el 50 %.
Discusión: CLA-HT es capaz de detectar todos los serotipos del virus dengue a partir de las 96 horas pos inoculación, por lo que es útil para la investigación como sistema alternativo y su eficiencia de aislamiento directo es buena para aplicar en grandes brotes. Además, la principal ventaja es que es posible utilizarla para proporcionar una respuesta rápida a situaciones emergentes en laboratorios de escasos recursos, ya que no precisa de condiciones de incubación con CO2.
Conclusiones:
se obtuvo una sublínea CLA-HT a partir de la línea CLA-1 capaz de crecer a 33 oC, la cual detecta los 4 serotipos del virus dengue. Su eficiencia de aislamiento es ligeramente menor que la sublínea C6/36 HT, pero se puede utilizar como sistema alternativo para el aislamiento de los virus dengue sobre todo en laboratorios con bajos recursos que no cuenten con condiciones óptimas de incubación.

Luis Morier Díaz, Dámasa Irene López-Santa Cruz, Mayling Álvarez, Yamira Caballero Lorenzo, Daineya Mendoza Llanes
 HTML  PDF
 
Perfil de resistencia a insecticidas en una cepa de Aedes aegypti (Linnaeus) de la región Caribe de Costa Rica

Introducción: el dengue constituye la principal enfermedad de transmisión vectorial en Costa Rica. El control del vector Aedes aegypti consiste en la aplicación de piretrinas y temefós, por lo cual es importante monitorear la aparición de resistencia a estos insecticidas.
Materiales y métodos: se efectuaron bioensayos con larvas de Ae. aegypti procedentes del cantón de Guácimo en la Región Caribe de Costa Rica. Grupos de 20 larvas fueron expuestos por 24 horas a concentraciones de insecticidas que provocaran una mortalidad entre el 2 y el 100 %. Las pruebas fueron efectuadas por quintuplicado y se calculó la concentración letal 50 % (CL50). Como control susceptible se empleó la cepa Rockefeller. Un radio de resistencia 50 % (RR50) fue calculado para cada insecticida. En caso de resistencia se repitieron los ensayos exponiendo las larvas a butóxido de piperonilo (PB) y S, S, S, tributilfosforotritioato (DEF) para perfilar el mecanismo enzimático vinculado con dicha resistencia.
Resultados: no se observó resistencia a temefós y deltametrina, pero sí se encontró resistencia incipiente a la cipermetrina (CL50 = 0,00845 mg/L, rango: 0,00664-0,01038, RR50 = 6,07). El análisis con sinergistas determinó un radio de singergismo (RS) de 19,2 para el PB y de 0,9 para DEF.
Discusión: los resultados demuestran que existe un proceso de desarrollo de resistencia a la cipermetrina en los mosquitos Ae. aegypti en esta localidad, el cual está relacionada con la actividad citocromo P450 monooxigenasa. Esto alerta a las autoridades para sustituir dicho insecticida y así asegurar el adecuado control del vector sin la generación de resistencia.

Ólger Calderón-Arguedas, Adriana Troyo
 HTML  PDF
 
Letalidad por dengue en centros asistenciales del Seguro Social de Perú durante El Niño Costero, Norte Perú, 2017
Cristian Díaz-Vélez, Juan Alberto Leguia-Cerna, Pablo Ronal Puescas-Sánchez, Oscar Medrano-Velásquez
 HTML  PDF
 
Ana B. Pérez Díaz, Olga L. Pérez Guevara, Beatriz de la C. Sierra Vázquez, Eglys Aguirre Pérez, Gissel García Menéndez, Mayling Álvarez Vera, Daniel Gonzalez Rubio, Daniel Limonta Velázquez, Delfina Rosario Domínguez, Alienys Izquierdo Oliva, María G. Guzmán Tirado
 HTML
 
Sitios de cría de Aedes aegypti (Linnaeus) y distribución geográfica de Aedes albopictus (Skuse) en la provincia de Limón, Costa Rica. 2012

Introducción: en Costa Rica el dengue constituye la principal enfermedad de transmisión vectorial. Su control requiere un conocimiento integral de su principal vector Aedes aegypti, el cual utiliza gran variedad de recipientes artificiales para su cría. Aedes albopictus aunque no se ha relacionado con la trasmisión de esta enfermedad en las Américas, es un excelente vector en Asia y se reporta en Costa Rica desde finales de los 90.
Objetivos: identificar y describir los principales sitios de cría del Ae. aegypti y la distribución geográfica de éste y del Ae. albopictus en la provincia de Limón en el año 2012.
Métodos: todas las localidades de la provincia fueron muestreadas y visitadas en su totalidad al menos una vez cada cuatro meses por parte del personal de manejo integrado de vectores. En todas las visitas se buscaron todos los recipientes con agua, con presencia o no de larvas de Ae. aegypti y Ae. albopictus. Se tomaron muestras por cada tipo de recipiente donde se encontraron larvas.
Resultados: se identificó la presencia de Ae. aegypti en los seis cantones de la provincia de Limón. Los sitios de cría más frecuentes fueron las llantas, los tanques y los baldes. Así mismo se identificó la presencia del Ae. albopictus en cinco de los seis cantones de la provincia.
Conclusiones: en la provincia de Limón se encuentran año tras año los mismos sitios de cría del Ae. aegypti tanto en cantidad como en calidad. Así mismo se observa que la proliferación del Ae. aegypti está directamente relacionada con el ser humano, sus malos hábitos, y por la baja calidad de los servicios de salud de protección y mejoramiento del ambiente humano. Estos resultados demuestran que el abordaje del control del Ae. aegypti debe ser integral. Con el reporte del Ae. albopictus en este trabajo y el reporte en Siquirres en el 2009 se ha identificado a esta especie al menos una vez en todos los cantones de la provincia de Limón.

Rodrigo Marín Rodríguez, Mariela Díaz Ríos, Yaricsa Álvarez Gutiérrez, Olger Calderón Arguedas
 HTML
 
Influência dos fatores abióticos na efetividade de Bacillus thuringiensis var. israelensis (Berliner, 1911) para larvas de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762)

Introdução: Bacillus thuringiensis, tem sido usado mundialmente para o controle de culicídeos, especialmente no combate ao Aedes aegypti. Várias formulações vêm sendo fabricadas, no entanto, a efetividade desses inseticidas variam bastante de acordo com as condições ambientais.
Objetivo: avaliar a influência dos fatores abióticos na efetividade de B. thuringiensis var. israelensis para larvas de Ae. Aegypti.
Métodos: realizou-se bioensaio experimental no campus do CESC/UEMA, com utilização de 20 tanques de cimento, destes, 10 ficaram expostos aos fatores ambientais, e apenas 5 foram tratados e 5 serviram como controle. Os outros 10 tanques foram colocados à sombra, também 5 tratados e 5 não tratados (controle). Após o tratamento foram colocadas 25 larvas em estádio L 3 em cada tanque e realizadas leituras de mortalidade após 24 horas e a cada 7 dias. Semanalmente foram coletadas amostras de água de todos os tanques para medir o número de esporos viáveis e avaliar a reciclagem bacteriana.
Resultados e Discussão: o larvicida apresentou eficácia inicial, matando 100 % das larvas nos tanques que estavam ao sol e a sombra. Os fatores ambientais, insolação, temperatura e pluviometria afetaram negativamente a efetividade do produto, pois se observou diminuição na eficácia do produto ao longo da realização do experimento. Observou-se variação do número de esporos ao longo do desenvolvimento do experimento, demonstrando que a bactéria apresenta potencial de reciclagem.
Conclusão: esses dados servem como parâmetros para melhoramento de inseticidas à base de Bti, no sentido de se fabricar formulações mais adequadas às condições ambientais da nossa região.

Antonia Santos da Silva, Katiane dos Santos Lobo, Joelma Soares da Silva, Cíntia Fernandes da Silva Vale, Wanderli Pedro Tadei, Valéria Cristina Soares Pinheiro
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 28 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"