Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de sus actores claves

Autores/as

  • Marta Ana Castro Peraza Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)
  • Dennis Pérez Chacón Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
  • Lizet Sánchez Valdes Centro de Inmunología Molecular
  • Irene Toledo Rodríguez Instituto de Medicina Tropical Pedro kourí
  • Pierre Lefèvre Consultor independiente en salud global
  • Patrick van der Stuyft Ghent University, Belgium

Palabras clave:

dengue, Aedes aegypti, sostenibilidad, participación comunitaria, Cuba.

Resumen

Introducción: Las revisiones sistemáticas sobre intervenciones para la prevención del dengue señalan que existe poca evidencia sobre la sostenibilidad de estrategias participativas. Una estrategia cubana basada en el empoderamiento de la comunidad se implementó entre los años 2004-2007 y constó de cuatro componentes: organización, capacitación, trabajo comunitario, y la vigilancia de riesgos y comportamientos.
Objetivo: Evaluar la percepción de sostenibilidad de la estrategia de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de los actores claves de su implementación.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte cualitativo anidado en el estudio experimental, de abril a septiembre de 2011. La sostenibilidad fue entendida como el uso continuado de los componentes de la estrategia y la ejecución de actividades a más de 3 años de concluida la etapa de implementación y evaluación, y el financiamiento externo de la investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con un rol significativo durante las etapas de diseño e implementación. La información verbal se clasificó en categorías de análisis inductivas que emergieron de la lectura reiterada de los datos, y posteriormente se reclasificó y contrastó con indicadores operacionales de sostenibilidad de intervenciones de salud.
Resultados: Los entrevistados identificaron transformaciones generadas por la estrategia (ejemplo: incremento de capacidades locales, crecimiento personal/profesional, nuevos estilos y organización del trabajo) a nivel de municipio, consejo popular y circunscripción. Desde la percepción la estrategia fue sostenible (91 referencias) y se aportaron nuevos elementos que enriquecen los indicadores operacionales de sostenibilidad utilizados, los cuales reconocen los beneficios de salud, y otros efectos directos a partir de la concepción de empoderamiento asumida por la propuesta. La construcción de capacidades fue valorada por los actores salud como el fortalecimiento de las competencias de los médicos y enfermeras de la familia, para guiar procesos participativos en las comunidades.
Conclusiones:
La perspectiva de los actores enriqueció el análisis de la sostenibilidad de la estrategia y reconoce la importancia del proceso de construcción de capacidades para empoderamiento desde la educación popular promovida durante la implementación para el mantenimiento de los resultados y su relación con los efectos informados por los actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Ana Castro Peraza, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)

Jefe del Departamento de Docencia, IPK

Máster en Epidemiología. Doctora en Ciencias Médicas. Investigador y Profesor Auxiliar.

Dennis Pérez Chacón, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Departamento de epidemiología. Licenciada en Sociología. Máster en Desarrollo Social y en Control de Enfermedades. Doctora en Ciencias Sociológicas. Investigador Titular.

Lizet Sánchez Valdes, Centro de Inmunología Molecular

Licenciada en Matemática. Doctora en Ciencias de la Salud

Irene Toledo Rodríguez, Instituto de Medicina Tropical Pedro kourí

Técnico en informática. Departamento de Epidemiología. Instituto de Medicina Tropical Pedro kourí

 

Pierre Lefèvre, Consultor independiente en salud global

Licenciado en Sociología. Doctor en Ciencia Sociales.

Patrick van der Stuyft, Ghent University, Belgium

Doctor en Medicina. Máster en Salud Pública. Doctor en Ciencias Médicas

Descargas

Publicado

2018-10-01

Cómo citar

1.
Castro Peraza MA, Pérez Chacón D, Sánchez Valdes L, Toledo Rodríguez I, Lefèvre P, van der Stuyft P. Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de sus actores claves. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 1 de octubre de 2018 [citado 21 de febrero de 2025];71(1). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/370

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.