Diagnóstico micológico por técnicas no convencionales en el siglo XXI

Introducción: En la actualidad las infecciones fúngicas representan un problema para la salud humana. Las infecciones causadas por especies patógenas de hongos registran un incremento constante y se ubican entre el cuarto y décimo lugar como causa de muerte, particularmente en las unidades de cuidado intensivo. Un diagnóstico adecuado y precoz impacta directamente en la morbilidad y mortalidad asociadas a estas.

Objetivo: Describir las principales técnicas de diagnóstico no convencional de las enfermedades fúngicas más frecuentes, en especial las relacionadas con el diagnóstico serológico y molecular. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica sobre el tema, publicada entre 2000 y 2019. Se revisaron un total de 63 trabajos. Como motores de búsqueda se emplearon Google y Google Scholar. Se revisaron las bases de datos Medline, PubMed, Science Direct, BUCea y SciELO.

Análisis y síntesis de la información: Las técnicas serológicas se emplean en el diagnóstico de las micosis invasivas o sistémicas por ser fáciles, rápidas y confiables. La detección de anticuerpos tiene utilidad limitada en el diagnóstico de las micosis invasivas debido a que la respuesta puede estar retrasada, reducida o no existir en pacientes inmunocomprometidos. La detección de componentes no antigénicos liberados por los hongos durante la infección y la secuenciación de ácidos nucleicos fúngicos son otras opciones para el diagnóstico de las micosis.

Conclusiones: El desarrollo biotecnológico aporta nuevas herramientas que incrementan las oportunidades de identificación de las micosis. En la actualidad se disponen de métodos basados tanto en la detección de marcadores inmunológicos como de elementos moleculares específicos. La eficacia de las herramientas no convencionales para el diagnóstico depende de la correcta combinación de estas.

Elizabeth Fuentes Feria, María Teresa Illnait.Zaragozí
 
Evaluación de estuches de PCR-tiempo real para detección de virus del papiloma humano de alto riesgo

Introducción: El empleo de técnicas moleculares para el diagnóstico de virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) es crucial para la detección precoz del cáncer cervicouterino.

Objetivo: Evaluar el desempeño analítico de dos estuches de PCR-tiempo real, comercializados por el Centro de Inmunoensayo de Cuba, para detectar VPH-AR.

Métodos: Se utilizaron dos paneles de ADN de muestras cervicouterinas: uno con 150 muestras, para validar el estuche SUMASIGNAL HPV 16/18, el proceso de extracción de ADN y su utilidad como prueba cuantitativa, y otro con 163 muestras para evaluar el estuche HPV 13+2. Se determinó la utilidad clínica del estuche HPV 13+2 en 55 muestras cervicovaginales autocolectadas. Se calcularon los indicadores de desempeño analítico de ambos estuches con respecto a pruebas de referencia.

Resultados: Los indicadores de desempeño para SUMASIGNAL HPV 16/18 fueron excelentes (> 95 %), concordancia 96 %, índice kappa=0,93 [0,85-1,01]. La extracción de ADN mostró 100 % de especificidad clínica y analítica y 95 % de sensibilidad analítica. Se obtuvo buena correlación con la prueba de referencia cuantitativa (r = + 0,688). El estuche HPV 13+2 tuvo especificidad y sensibilidad clínicas del 100 %, la especificidad analítica fue del 84 % debido a reactividad cruzada con otros VPH-AR. Su aplicación clínica reveló alta frecuencia de infección (41,8 %): 23,6 % con VPH-AR, particularmente en mujeres jóvenes (50 %). La muestra autocolectada resultó útil (100 %).

Conclusión: Los ensayos evaluados mostraron altos estándares de calidad, lo que permitiría su uso con una cobertura nacional en una plataforma tecnológica disponible para todo el país.

Yudira Soto Brito, Yailen Sánchez Domínguez, Darien Ortega León, Vivian Kouri Cardellá, Ariel Palenzuela Díaz, Licel de los Ángeles Rodríguez Lay, Yaimé Josefina González González, Celeste Ramírez Cardentey, Yoanna Baños Morales
 PDF
 
Liena de Regla Ponce Rey, Maday Alonso del Rivero Antigua, Sonia Resik Aguirre
 PDF
 
Identificación de especies de Leishmania mediante PCR en tiempo real acoplada a curvas de fusión de alta resolución

Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos del género Leishmania. En Colombia se han informado 10 especies patógenas. El diagnóstico parasitológico tradicional basado en la observación de los parásitos no permite identificar la especie, por lo cual se deben emplear métodos moleculares, entre ellos la reacción en cadena de la polimerasa o PCR convencional, pero esta presenta algunas limitaciones y requiere extensos periodos de tiempo para la obtención de resultados, que en ocasiones no son concluyentes.

Objetivo: Evaluar un método basado en PCR en tiempo real acoplado a curva de temperatura de desnaturalización media de alta resolución (PCR-HRM) que permita el diagnóstico y la identificación simultánea de parásitos del género Leishmania en muestras clínicas de humanos y en cultivos in vitro de manera sensible y específica.

Métodos: Se estandarizó una PCR-HRM, mediante la cual se evaluaron 237 muestras clínicas, 98 clasificadas como positivas y 139 como negativas, parasitológicamente por directo y/o cultivo. Las tipificaciones fueron comparadas con los resultados en paralelo obtenidos de una variante de la RCP, realizando cortes al amplicon que generó un fragmento de restricción de longitud polimórfica o PCR-RFLP que había sido previamente estandarizada.

Resultados: Se logró implementar una PCR-HRM para el diagnóstico e identificación de especies de Leishmania, logrando un 100 % de concordancia con las tipificaciones obtenidas por PCR-RFLP. Incluso, se logró detectar e identificar el parásito en muestras diagnosticadas como negativas por los métodos convencionales. Se encontró que con un porcentaje de confiabilidad superior al 95 %, se lograron tipificar 91 muestras de 98; de estas el 81,63 % de los casos fueron L. panamensis, el 11,22% L. braziliensis e indeterminadas el 7,14 % de los casos.

Conclusiones: La PCR-HRM es un buen método que permite la identificación de las especies más prevalentes en Colombia, comparando temperaturas medias de desnaturalización específicas según la especie de Leishmania involucrada.

Rafael Guillermo Villarreal Julio, Giovanny Herrera, Carlos Enrique Muskus López
 .PDF  XML
 
Frecuencia de infección por cestodos en el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK, Cuba, 2010-2018

Introdución: Los cestodos son helmintos parásitos del humano y de animales, con complejos ciclos de vida. En las infecciones por los cestodos no existen programas de desparasitación masiva implementados para disminuir la carga parasitaria de estos a nivel mundial, dada la baja prevalencia que se informa en estudios epidemiológicos. Existen pocos trabajos sobre la epidemiología y la detección de estas infecciones en la literatura internacional.

Objetivo: Describir la frecuencia de infección de cestodos y sus características epidemiológicas.

Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo, realizado entre el 3 de enero de 2010 y 28 de diciembre de 2018. Se analizaron todas las muestras de heces, parásitos adultos y metacestodos enviadas de la red de Salud al Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK. El universo de estudio estuvo constituido por 9833 muestras, que fueron enviadas mayoritariamente de la provincia La Habana.

Resultados: La infección por Inermicapsifer madagascariensis predominó en niños menores de 5 años (69,6 %; IC 95 %: 47,1-86,8). La infección intestinal por Taenia spp. se diagnosticó prinipalmente en pacientes entre 15 y 65 años de edad (88,2 %; IC95 %: 63,6-98,5). De los 47 casos positivos a la infección por cestodos, 24 pertenecieron al sexo femenino (51,1 %; IC95 %: 35,7-66,4) y 23 al sexo masculino (48,9 %; IC95 %: 33,6-64,3). No hubo diferencias significativas entre la infección por Inermicapsifer madagascariensis y Taenia spp. y el sexo de los pacientes (p˃ 0,05).

Conclusiones: Aunque la frecuencia de infección de las cestodiosis detectadas es baja, estos resultados pudieran ser útiles para un control integrado de las principales cestodioisis en los diferentes grupos etarios.

Luis Enrique Jerez Puebla, Fidel Ángel Núñez Fernádez, Iraís Virginia Atencio Millán, Raúl Cordoví Prado, Lázara Rojas Rivero, Yanet Fresco Sampedro, Laura Rodríguez Moreno, Marisol Martínez Cruz, Anyelo Báez García
 PDF  XML
 
Carlos Manuel Fernández Andreu, Gerardo Martínez Machín, Mayda Rosa Perurena Lancha, María Teresa Illnait Zaragozí, Rosario Velar Martínez, Javier Luis San Juan Galán
 HTML
 
Rafael Guillermo Villarreal Julio, Enderson Murillo Ramos, Rene Ramírez García, Ronald Guillermo Peláez Sánchez, Freddy Ruiz López, Luz Adriana Agudelo, Iván Darío Vélez Bernal, Carlos Enrique Muskus López, Juan Álvaro López Quintero, Piedad Matilde Agudelo Flórez
 HTML  PDF
 
Una década de progresos en la vigilancia de laboratorio de los virus influenza en Cuba

Introducción: el Sistema Global de Vigilancia y Respuesta para la Influenza creado por la Organización Mundial de la Salud trabaja en la vigilancia virológica de influenza desde 1952. El Centro Nacional de Influenza de Cuba pertenece a esta red desde 1975. Las infecciones por los virus influenza ocasionan anualmente epidemias con una mortalidad alta, fundamentalmente entre adultos ≥ 65 años. Al mismo tiempo son causa de pandemia, lo que exige un esfuerzo continuo de las autoridades de salud para la confección de planes que permitan la preparación y el enfrentamiento de estos eventos. En este contexto, durante la última década el Centro Nacional de Influenza en Cuba ha trabajado en el fortalecimiento de las capacidades diagnósticas e investigativas para dar respuesta a las emergencias de salud ocasionadas por los virus influenza.
Objetivo: evaluar los avances alcanzados en la vigilancia de laboratorio de los virus influenza a partir del 2005 hasta la actualidad.
Métodos: se realizó un análisis de los resultados alcanzados por el Centro Nacional de Influenza al introducir nuevos ensayos de diagnóstico molecular, llevar a cabo la caracterización genética de virus influenza circulantes, desarrollar investigaciones sobre inmunopatogenia y el estudio del patrón estacional de influenza.
Resultados: en el período 2006-2016 se incrementó el número y calidad de las muestras clínicas para el diagnóstico y vigilancia de los virus influenza. Se ampliaron las capacidades diagnósticas mediante la introducción de ensayos de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Los análisis filogenéticos permitieron la detección de variantes genéticas. El patrón estacional de los virus influenza fue similar al de países del hemisferio sur.
Conclusiones: la disponibilidad de métodos sensibles y rápidos para el diagnóstico y vigilancia de los virus influenza contribuye a la identificación oportuna de virus emergentes y re-emergentes para la implementación de medidas de salud pública que minimizan su impacto nacional y global.

Belsy Osoria Acosta Herrera, Alexander Piñón Ramos, Odalys Valdés Ramírez, Amely Arencibia Garcia, Clara Savón Valdés, Suset Oropeza Fernandez, Mayra Muné Jiménez, Grehete Gonzalez Muñoz, Angel Goyenechea Hernandez, Guelsys Gonzalez Baez, Bárbara Hernández Espinosa, Luis Morier Díaz, Susana Borroto, Maria Josefa LLanes, Antonio Marrero
 HTML
 
Evaluación de las habilidades prácticas para realizar el diagnóstico microscópico de la malaria en tres provincias de la República de Cuba

Introducción: la realización de la microscopia óptica, a pesar de ser la técnica de referencia para el diagnóstico de la malaria, continúa presentando varias limitaciones, algunas de ellas asociadas a las condiciones propias de los laboratorios y, por otra parte, a la formación y la experiencia del personal que realiza la lectura de la gota gruesa y el extendido.
Objetivo: evaluar las habilidades prácticas para el diagnóstico microscópico de la malaria en tres provincias de la República de Cuba.
Métodos: el estudio se realizó en el período comprendido entre octubre a noviembre de 2016. Participaron un total de 45 personas de las provincias Pinar del Río, Villa Clara y Santiago de Cuba. El estudio incluyó tres fases: 1) evaluación de las habilidades prácticas para realizar el diagnóstico microscópico de la malaria y detectar insuficiencias prácticas en relación con este; 2) intervención educativa con el propósito de atenuar las deficiencias prácticas encontradas; y 3) evaluación de la eficacia de la intervención educativa realizada. Todos los análisis fueron desarrollados empleando los paquetes de programas para análisis estadísticos EpiInfo versión 6.04 para Windows y Epidat 3.1.
Resultados: se mostraron insuficiencias prácticas en la realización del diagnóstico microscópico de la malaria por parte del personal técnico que realiza esta actividad. Estas estuvieron relacionadas fundamentalmente con aspectos microscópicos y morfológicos, lo cual conspira contra la calidad del diagnóstico microscópico. La realización de una intervención educativa fue efectiva, pues permitió mejorar significativamente las habilidades prácticas relacionadas con el diagnóstico microscópico de la enfermedad en el grupo de personas que participaron en el estudio.
Conclusiones: estos resultados servirán de base para la aplicación de una posible intervención educativa dirigida a mejorar la calidad del diagnóstico de la malaria en la red de laboratorios de Cuba.

Lázara Rojas Rivera, Dora E. Ginorio Gavito, Fidel A. Nuñez Fernández, María Isabel Valdespino, Nidelvys Hernández Castellanos, María de Lourdes Sánchez Alvarez, Vicente Montoto Mayor
 HTML
 
Leishmania y leishmaniasis. Veinte años de estudio en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí": aportes y perspectivas

Introducción: la leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por varias especies del género Leishmania, protozoo parásito que no circula en Cuba de forma autóctona. Sin embargo, se presentan casos importados. Existen tres formas clínicas principales y diversos métodos para realizar el diagnóstico, que incluyen los parasitológicos, serológicos y más recientemente, los moleculares. El tratamiento de elección son los antimoniales pentavalentes, los cuales presentan inconvenientes que han estimulado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.
Objetivos: resumir los resultados de trabajo obtenidos en el estudio de Leishmania durante 20 años y explicar las razones que motivaron la capacitación, entrenamiento e investigación de esta entidad en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".
Métodos: se realizó un estudio bibliométrico y se analizaron todos los resultados de trabajo del grupo de Leishmania del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" durante 20 años. Se consultaron todas las publicaciones realizadas en el grupo y se determinaron los resultados fundamentales en las principales líneas de investigación.
Resultados: se describen los aportes más importantes en áreas de investigación como la inmunización con ADN, el diagnóstico molecular y la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, y se remite al lector a consultar las publicaciones que contienen los detalles de cada estudio. Se mencionan las colaboraciones principales con centros nacionales y extranjeros. Se comentan las perspectivas futuras del trabajo del grupo de investigación.
Conclusiones: el grupo ha acometido líneas de investigación de interés y es responsable del mayor aporte del país en el campo de investigación de este parásito, en correspondencia con su misión. La continuidad de la investigación, contribuir a la solución de algunos de los problemas aún no resueltos de esta parasitosis y la aplicación de los resultados obtenidos, será un reto para los próximos años.

Ana Margarita Montalvo Álvarez, Lianet Monzote Fidalgo
 HTML
 
Evaluación de la viabilidad de Legionella pneumophila en muestras de agua

Introducción: Legionella pneumophila se sitúa entre los principales agentes causales de neumonía adquirida en la comunidad y de origen nosocomial. La inhalación de aerosoles potencialmente contaminados con la bacteria, producto de la colonización de redes y otros sistemas que utilizan agua, representa un peligro para la salud de los individuos expuestos.
Objetivo:
evaluar la viabilidad de L. pneumophila en muestras de agua almacenadas en diferentes intervalos de tiempo para el diagnóstico por cultivo microbiológico de Legionella spp.
Métodos: Se contaminaron artificialmente muestras de agua con dos cepas de L. pneumophila de serogrupos diferentes y la conformación de una mezcla de ellas, para un total de 15 muestras. Los frascos contaminados fueron procesados a las 24 h, 72 h, 7 días, 14 días y 21 días. Se realizó cultivo microbiológico según ISO 11731: 2004 y PNO 03-013: 2015.
Resultados: Se demostró viabilidad de la bacteria en muestras almacenadas hasta 21 días. El método de concentración por filtración resultó tener los mayores recobrados del microorganismo.
Conclusiones: El tiempo de almacenamiento de las muestras afecta la viabilidad de L. pneumophila. Sienta las bases para estudios posteriores de robustez del diagnóstico de L. pneumophila como parte del servicio que presta el Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil en los programas de prevención y control Legionella spp. en instalaciones de interés turístico e industrial.

Majela García Montero, Nibaldo Luis González Sosa, Humberto Franco Villavicencio, Gloria Greite Jiménez Alfonso
 HTML  PDF
 
Comisión de diagnóstico de casos sospechosos de tuberculosis con baciloscopia negativa: aceptabilidad del servicio por los médicos presentadores

Introducción: en etapa de eliminación de la tuberculosis, resulta de gran interés la identificación temprana de estos enfermos en cualquiera de sus formas, incluyendo aquellos con manifestaciones clínicas-radiológicas y microscopía negativa.
Objetivos: conocer la frecuencia con que los médicos de diferentes servicios de salud presentan los expedientes clínicos de enfermos sospechosos de tuberculosis en la Comisión de Diagnóstico de enfermos de Tuberculosis con Baciloscopias Negativas (CODIBAARNE) del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico de La Habana, la procedencia de dichos facultativos y sus opiniones sobre este servicio científico-técnico.
Métodos: estudio descriptivo exploratorio. Para precisar la procedencia de los médicos presentadores, se aplicó un único formulario de encuesta.
Resultados: en el 2004-05 se encuestaron 181 médicos y en el 2011, 40. De los primeros 181 encuestados, 118 (65,2 %) procedían de 44 policlínicos de la atención primaria de salud y 63 (34,8 %) de 17 hospitales de atención secundaria. Del primer grupo, 142 (78,5 %) consideraron bueno y útil el servicio científico-técnico y 34 (19 %) expresaron que era instructivo y aprendían con el servicio brindado. Del segundo grupo, 33 (82,5 %) son Médicos Generales Integrales, y expresaron opiniones muy similares a las del primer grupo entrevistado.
Conclusión : CODIBAARNE brinda extensa cobertura de servicios científico-técnicos a médicos de atención primaria y secundaria, que suscitan opiniones muy favorables de la gran mayoría de sus usuarios, considerándola como una herramienta complementaria para el diagnóstico de la tuberculosis con baciloscopia negativa.

Mariana Peralta Pérez, Lellanis Arroyo Rojas, Delfina Machado Molina, Sara M. Marfil Iniesta, Yaxsier de Armas Rodríguez, Aleida Valladares Baena, Gilda Ferrer Rivera, Luisa Armas Pérez
 HTML
 
Nuevas herramientas para el diagnóstico de la tuberculosis

Introducción: en las últimas décadas se han desarrollado nuevas herramientas para disminuir el tiempo de diagnóstico de las infecciones por Mycobacterium tuberculosis.
Objetivo: introducir nuevas herramientas para la identificación de M. tuberculosis y comparar los resultados con el cultivo en Löwenstein Jensen.
Métodos: se estudiaron 1 368 muestras recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, de agosto 2010 - agosto 2014. Las muestras después de procesadas fueron inoculadas en paralelo en Löwenstein Jensen y en BacT ALERT. Los resultados se ana­lizaron y compararon con relación al total de aislamientos, tiempo de detección de crecimiento y tasa de contaminación, se calcularon además los indicadores de desempeño del BacT ALERT.
Resultados: por Bact/ ALERT se identificó Mycobacterium tuberculosis en 126 (98,5 %) muestras y 116 (88,5 %) por el Löwenstein Jensen. El tiempo de detección de crecimiento de Mycobacterium tuberculosis por el BacT/ ALERT fue de 16,6 días, dos veces menor que el obtenido por el Löwenstein Jensen (35,5 días). La tasa de contaminación por el Bact/ ALERT y Löwenstein Jensen fue de 11 % y 7,8 %, respectivamente. La sensibilidad, especificidad e índice de Youden fue de 99,1 %, 99,0 % y 0,98, respectivamente; y el índice de validez del 99 %.
Conclusiones: el sistema Bact/ ALERT resultó un método útil porque acortó significativamente el tiempo de diagnóstico de la tuberculosis permitiendo comenzar el tratamiento de forma oportuna, sobre todo en pacientes con baciloscopia negativa. El uso combinado del Löwenstein Jensen y medio líquido aseguró la recuperación del total de cepas de M. tuberculosis.

María Rosarys Martínez Romero, Misleidis Sardiña Aragón, Grechen García León, Lilian María Mederos Cuervo, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
Normalización de una nueva variante de reacción en cadena de la polimerasa-hsp 20 (PCR-hsp20S) útil para la detección de Leishmania

Introducción: La leishmaniasis es una parasitosis producida por más de 20 especies de Leishmania. La enfermedad tiene una amplia distribución mundial en zonas tropicales y subtropicales y se presenta en tres formas clínicas fundamentales: la leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral. Existen varios procedimientos de laboratorio para realizar el diagnóstico, pero continúa la investigación acerca de la detección molecular del parásito ante la falta de consenso sobre los protocolos en uso.
Objetivos: desarrollar y normalizar una nueva reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que amplifique un fragmento más corto del gen hsp20.
Métodos: Se utilizaron cepas de referencia del parásito para realizar la normalización de un nuevo ensayo de PCR que amplifica un fragmento corto del gen que codifica para la pequeña proteína de 20 Kda. Se evaluaron las cantidades y concentraciones óptimas del ensayo, la sensibilidad analítica para L. braziliensis, la especificidad analítica así como la repetibilidad, y se evaluó su desempeño con cepas de referencia.
Resultados: Se determinaron las condiciones óptimas de amplificación de la nueva PCR-hsp20S, y se demostró que amplifica las principales especies de importancia médica. La sensibilidad analítica resultó en 100 fg para L. braziliensis.
Conclusiones: Las condiciones establecidas garantizan un buen desempeño de esta propuesta de PCR, y la sensibilidad analítica y especificidad obtenidas permiten evaluar su desempeño para el diagnóstico utilizando muestras clínicas. Las condiciones de este protocolo, sensibilidad y especificdad y otros parámetros establecidos permiten recomendar su evaluación para su posible uso diagnóstico.

Ana Margarita Montalvo, Jorge Fraga, Lisandra Álvarez, Annia Alba, Cecia Torres
 HTML
 
Demora del diagnóstico de tuberculosis pulmonar baciloscópicamente negativa en un municipio y hospitales de La HabanaIntroducción: la tuberculosis se mantiene como un problema de salud mundial importante, asociado a determinantes socioeconómicas.
Objetivo: estimar la demora en el diagnóstico de la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa en un municipio y hospitales de La Habana.
Métodos: estudio de auditoría médica en pacientes diagnosticados en nueve hospitales Clínico Quirúrgicos de La Habana (julio 2004 a junio 2005) y en el municipio Boyeros 2003-2011. Las variables estudiadas fueron: edad, demora del paciente (en días) entre las fechas de inicio de los primeros síntomas e ingreso hospitalario o solicitud de la primera consulta; demora de los servicios de salud (en días) entre el ingreso hospitalario o la solicitud de la primera consulta y la confirmación del diagnóstico así como la demora total.
Resultados: en los hospitales la demora mediana total fue de 194 días para la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa con cultivo positivo, mientras que para la TBp BAAR – Clínica-Radiológica fue de 71 días. En Boyeros la demora atribuible al paciente en la TBp BAAR- cultivo positivo tuvo una mediana de 102 días, y atribuible a los servicios 54 días. Para la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa Clínica-Radiológica estas fueron de 18 y 36 días respectivamente. Hubo mayor demora en el diagnóstico de los pacientes mayores de 60 años. Conclusión: un diagnóstico oportuno minimiza el tiempo para el inicio del tratamiento y reduciría adicionalmente la transmisión de la tuberculosis en el contexto evaluado.
Amparo Olga Díaz Castrillo, Digna Ramos Molina, Reina Susana Zarut Cruz, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Ana Margarita Montalvo Alvarez, Orestes Blanco González, Virginia Capó de Paz, Jorge Fraga Nodarse, Lianet Monzote Fidalgo
 HTML
 
Método de reacción en cadena de la polimerasa para determinar la replicación del virus de la hepatitis B

Objetivo: evaluar el desempeño clínico de un método de reacción en cadena de la polimerasa con modificaciones para la detección de la replicación del virus de la hepatitis B en pacientes infectados.
Métodos: se estudiaron 266 muestras de suero de pacientes provenientes de los servicios de Gastroenterología, Trasplante, Hemodiálisis y Hematología del Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", con el antígeno de superficie (HBsAg) positivo y altos valores de enzimas hepáticas (aspartatoaminotransferasa, aspartatoaminotransglutaminasa y ganmaglutamiltrasferasa), así como 5 muestras de individuos clínicamente sanos. El ADN se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo. Se amplificó un fragmento de la región Pre S del virus de la hepatitis B y un fragmento del gen de la ß-globina como control interno de la reacción.
Resultados: El fragmento del gen de la ß-globina se verificó en las 266 muestras estudiadas. La región Pre S del virus de la hepatitis B en cambio, fue detectada en 103 de ellas, siendo informadas como positivas para la replicación viral. En la muestra se obtuvo una prevalencia 98,15 % para la replicación del virus de la hepatitis B. La especificidad clínica del ensayo fue del 100 %, la sensibilidad clínica del 38 %, el valor predictivo positivo del 100 % y el valor predictivo negativo del 64 %. El análisis de concordancia no mostró acuerdo (κ= 0,022 para una p= 0,07) entre las enzimas hepáticas y la reacción en cadena de la polimerasa. Los ensayos de repetitividad y de reproducibilidad mostraron que los resultados son reproducibles. El mayor porcentaje de positividad se encontró en los pacientes remitidos por el Servicio de Hematología (66,7 %).
Conclusiones: el método de reacción en cadena de la polimerasa evaluado constituye una herramienta certera para el monitoreo de la replicación del virus de la hepatitis B. Contar con su implementación y aplicación en la institución que se efetuó el estudio reviste gran importancia para el sistema de salud del país.

Maria Teresa Martínez Echevarría, Suchiquil Rangel Velazquez, Gissel García Menéndez, Amarylis Martínez Piedra, Pedro E. Velbes Marquetti, Raúl Pablo Ferreira Capote
 HTML
 
García Nazaré Pembele, Filomena da Silva, Carolina Ferreira Miguel, Pedro Rafael Dimbu, Filomeno Fortes, Lázara Rojas Rivero
 HTML
 
Ana Margarita Obregon Fuentes
 HTML
 
Diagnóstico molecular de histoplasmosis diseminada en pacientes cubanos con sidaIntroducción: Histoplasma capsulatum es el agente causal de la histoplasmosis. La forma diseminada de esta micosis de no ser tratada suele ser fatal.
Objetivo:
evaluar el empleo de sangre periférica para el diagnóstico molecular de histoplasmosis diseminada y comparar sus resultados con el cultivo y la detección de anticuerpos específicos.
Métodos:
se determinó la presencia de ADN de Histoplasma capsulatum a partir de 12 muestras de sangre de pacientes con sida y sospecha clínica de histoplasmosis diseminada, mediante dos sistemas de reacción en cadena de la polimerasa (una simple y otra anidada, que amplifican un fragmento de la región ITS y del gen Hcp100, respectivamente). Se compararon los resultados con el cultivo y la serología.
Resultados:
mediante la reacción en cadena de la polimerasa simple y anidada se diagnosticó con histoplasmosis diseminada a los 12 pacientes. Por cultivo resultaron positivos 6 casos (50 %). Mientras que la presencia de anticuerpos anti-Histoplasma capsulatum se determinó en 3 casos (25 %). Los sistemas de reacción en cadena de la polimerasa empleados mostraron elevada sensibilidad, especificidad analítica y diagnóstica en la detección de Histoplasma capsulatum en esta forma clínica.
Conclusiones:
los resultados del estudio sugieren que las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa aumentan la fiabilidad del diagnóstico de la histoplasmosis cuando se utiliza en combinación con los métodos establecidos. Los sistemas de reacción en cadena de la polimerasa aplicados al diagnóstico de histoplasmosis diseminada en pacientes con sida probaron ser sistemas rápidos, específicos y sensibles.
Ernesto Monroy Vaca, Gerardo Martínez Machín, Carlos Fernández Andreu, María Teresa Illnait Zaragozí, Aiyalén García Rodríguez, Mayda Perurena Lancha, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"