Manuel Calvopina, Gilson Chávez-Rios, Aisha Khan, Carmen Emilia Diaz-Najul
 .PDF  XML
 
Cryptosporidium spp. en muestras de lavado broncoalveolar de pacientes VIH/sida en un hospital de Guayaquil, Ecuador

Introducción: Cryptosporidium spp. son parásitos que causan infecciones respiratorias principalmente en pacientes inmunocomprometidos.

Objetivo: Detectar Cryptosporidium spp. en el lavado broncoalveolar (BAL) de pacientes VIH positivos y con síndrome respiratorio.

Métodos: Se seleccionaron 60 muestras de BAL y se analizaron mediante microscopía óptica con tinción de Ziehl-Neelsen y PCR de punto final; esta última es una técnica eficiente para el diagnóstico de patógenos oportunistas. Se recolectaron datos clínicos y epidemiológicos de cada paciente.

Resultados: La prevalencia hallada en este estudio mediante PCR de punto final fue del 5 %. Los signos y síntomas que se presentaron con mayor frecuencia, sobre todo en el grupo etario de 31 a 40 años, fueron fiebre, tos y disnea; sin embargo, no se obtuvieron asociaciones estadísticamente significativas a ninguna de las variables y no se pudo visualizar parásitos mediante la tinción de Ziehl-Neelsen.

Conclusión: Cryptosporidium spp. puede causar infecciones pulmonares de difícil reconocimiento clínico, pues se confunde con otras infecciones oportunistas. En el presente estudio no puede establecerse si la detección del ADN parasitario correspondió a una verdadera infección o solamente a colonización, lo que es importante para implementar técnicas con mayor sensibilidad para el diagnóstico. Se debe considerar relevante la prevalencia encontrada en Ecuador, al ser inusualmente alta en comparación con países cercanos como Brasil.

Sunny Sánchez Giler, Luis Fernando Solorzano Alava, Francisco Ivan Sánchez Amador, Dolores Zambrano, Karen Cevallos
 PDF
 
Manuel Calvopina, Arianne Córdova-Suarez, Camila López-Pazmiño
 .PDF  XML
 
Caracterización clínica de los pacientes ingresados por miasis en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, Guayaquil, Ecuador

Introducción: La miasis constituye un importante problema de salud pública. En el Ecuador se atribuye su causa con mayor frecuencia a Cochliomyia hominivorax.  

Objetivo: Describir las características clínicas y el tratamiento de los pacientes ingresados por miasis en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, Guayaquil, Ecuador. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de la información clínica de 84 pacientes con diagnóstico de miasis,  ingresados entre 2011 y 2018. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, número de casos por mes y año, forma de presentación, sintomatología y tiempo de hospitalización, además de factores meteorológicos. La base de datos fue procesada con el software MS Excel 2013.

Resultados: La mediana de edad fue de 6 años (5 meses-14 años); 27,4 % correspondía al sexo masculino y 72,6 % al femenino. Se encontró mayor número de ingresos en la temporada de verano, de julio a diciembre. Se registró miasis cutánea (79,8 %), ótica (17,9 %) y oral (2,3 %). El tiempo de hospitalización general tuvo una mediana de 6 días (1-36 días).  

Conclusiones: Es necesario realizar actividades encaminadas a la prevención de la enfermedad en la comunidad y la elaboración de adecuados protocolos de manejo en las unidades de salud. El personal de salud debe registrar adecuadamente la información clínica para elaborar información estadística pertinente que lleve a fundamentar la implementación de adecuadas políticas de salud.

Jorge Isaac Ramírez Rivera, María Elizabeth Ramírez Rivera, José Miguel Mieles Figueroa, Juan Pablo Bedrán Plaza, Zoila Verónica Palacios Sagbay, David Arturo Triana Aspiazu
 PDF  XML
 
Infecciones múltiples por Alphapapillomavirus, especie 9, en mujeres ecuatorianas con lesiones intraepiteliales y cáncer cervicouterino

Introducción: El significado biológico de las infecciones múltiples con virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR), pertenecientes a la familia Alphapapillomavirus, en la carcinogénesis cervical aún es controversial.

Objetivo: Proporcionar información sobre la circulación del VPH-AR del género Alphapapillomavirus-especie 9, e infecciones múltiples en mujeres ecuatorianas con lesiones intraepiteliales y cáncer cervicouterino (CaCU).

Métodos: Se estudiaron 300 mujeres, residentes en la región Litoral del Ecuador. Se detectó la infección viral en muestras cervicales, mediante PCR anidada con cebadores genéricos MY09/11 y GP5/GP6. Los genotipos virales fueron identificados con el sistema comercial ANYPLEX II VPH28. La razón de prevalencia (RP) fue utilizada como medida de asociación entre las lesiones citológicas y las infecciones simples, múltiples o combinaciones de genotipos.

Resultados: Se detectó VPH en el 92,00 % (276/300) de las mujeres, con frecuencias altas de infección por genotipos individuales, principalmente de alto riesgo oncogénico. Los VPH-AR más frecuentes fueron VPH58 (18,17 %), 70 (8,64 %), 53 (8,34 %), 35 (7,45 %), 16 (7,37 %), 33 (6,55 %), 31 (5,58 %) y 18 (4,24 %). En el 91,66 % (253/276) de las muestras se detectaron infecciones múltiples, hasta con 13 tipos en una misma paciente, incluyendo varias especies del género Alphapapillomavirus. La combinación VPH16/VPH58 fue la más frecuente en lesiones de alto grado (RP = 2,9; p = 0,000), y la coinfección triple VPH16/VPH58/VPH70 predominó en las mujeres con CaCU (RP = 3,5; p = 0,007).

Conclusión: Los resultados demuestran que la combinación VPH16/VPH58 del género Alphapapillomavirus, especie 9, podría ser un factor clave en la aparición de lesiones premalignas y su progresión hacia el CaCU.

César Humberto Bedoya Pilozo, Yudira Soto Brito, Maylen Espinosa García, Peter Chedraui Álvarez, Gustavo Saúl Escobar Valdiviezo, Rita Loja Chango, Sunny Sánchez Giler, Vivian Kouri Cardellá
 PDF
 
Infección por virus del papiloma humano en mujeres del Cantón Cañar, Ecuador

Introducción: Existen pocos estudios sobre la circulación del virus del papiloma humano en mujeres ecuatorianas, particularmente residentes en el Cantón Cañar. 

Objetivo: Determinar la circulación del virus del papiloma humano, las alteraciones en la citología cérvico-vaginal de mujeres cañaríes y el comportamiento de algunas variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas. 

Métodos: Estudio analítico de corte transversal desde julio 2017-septiembre 2018. Se colectaron células cervicouterinas de 100 mujeres entre 15 y 55 años de edad para determinar la infección viral y alteraciones citológicas. Se investigó la asociación entre variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas con la infección viral.

Resultados: El 51 % (51/100) de las mujeres examinadas resultó positivo al virus, con predominio de los genotipos oncogénicos. El genotipo 31 fue el más frecuente (56,9 %; 29/51), seguido por el genotipo 58 (43,1 %; 22/51). Las mujeres mayores de 50 años, tenían una probabilidad menor de estar infectadas (3,9 %; 2/51). La probabilidad de infección fue mayor en mujeres solteras, con antecedentes de infecciones de transmisión sexual, que padecían procesos cervicales inflamatorios, y en las fumadoras. La infección con genotipo 66 estuvo asociada al uso de anticonceptivos hormonales (53,3 %; 8/15); p= 0,045, RP= 3,08 IC95% (1,00-9,46). Se obtuvo el 97 % de citologías negativas para malignidad; no se diagnosticaron casos con lesiones de alto grado.

Conclusiones: La elevada prevalencia de infección con genotipos oncogénicos en contraste con la baja frecuencia de citologías positivas, indica la necesidad de implementar programas eficientes para la detección precoz del cáncer cervicouterino en la población del Cañar y divulgar campañas de educación sexual y reproductiva.
Julia Irma Carrión Ordóñez, Yudira Soto Brito, Maritza Pupo Antúnez
 PDF  XML
 
Factores de riesgo asociados a la meningitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Metastrongylidae) en Chone, Ecuador

Introducción: El parásito Angiostrongylus cantonensis es el principal causante de meningitis eosinofílica. En el 2008 se reportó el primer caso en Ecuador y un estudio reciente en la Ciudad de Chone, Manabí, Ecuador determinó una alta prevalencia del parásito en el caracol africano (Achatina fulica).

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la meningitis eosinofílica causada por A. cantonensis en la ciudad de Chone.

Métodos: Se entrevistaron a 500 personas residentes en la ciudad de Chone y se revisaron las historias clínicas del Hospital General de Chone. 

Resultados: Se observó que la población de Chone, está expuesta a los siguientes factores de riesgos: consumo de caracoles crudos (7,40 %), el frecuente contacto de las personas con el caracol africano en la casa (67 %), como en el trabajo (51,20 %), el contacto que tienen los niños con caracoles, al jugar en el jardín (76,80 %) y la incorrecta limpieza de los alimentos (54,40 %). En el entorno de la población, se evidenció la presencia del caracol africano cerca de las casas en el 35,20  % y las ratas, en el 50,80 %. Además, el 34 % de la muestra de estudio presentó sintomatología relacionada con meningitis eosinofílica. Se encontró que existía asociación entre la presencia de vectores cerca de las casas y la cantidad de síntomas manifestados por las personas.  

Conclusiones: Se evidenció que la población de Chone, manifiesta hábitos que exponen a la gente de esta localidad a un alto riesgo de contagio de meningitis eosinofílica.
María José Zamora Giler, Geomayra Katiuska García García, Lilian Sosa Fernández-Aballí, Mirna C Oviedo
 PDF  XML
 
Aplicación de un método de reacción en cadena de la polimerasa anidada-múltiple para la tipificación de papilomavirus humano

Introducción: existen numerosas técnicas tanto comerciales o caseras, para la detección de infecciones por papilomavirus humano. Para detectar infecciones múltiples se requieren técnicas robustas con alta sensibilidad y especificidad.
Objetivos: implementar un protocolo de reacción en cadena de la polimerasa anidada-múltiple para la detección y tipificación de papilomavirus humano en muestras anogenitales de hombres ecuatorianos.
Métodos: Se estudiaron 29 muestras de cepillado de la región anogenital de hombres ecuatorianos, residentes en dos regiones del país (25 muestras de pene y 4 muestras de la mucosa anal de pacientes con condilomas anales). El protocolo se aplicó utilizando cebadores dirigidos a las regiones conservadas de los genes virales E6/E7, para una primera reacción en cadena de la polimerasa. En la segunda reacción en cadena de la polimerasa, anidada-múltiple, se usaron cebadores específicos agrupados en 3 mezclas de 4 genotipos, lo que permitió la discriminación de genotipos de alto y bajo riesgo oncogénico, por la talla del producto amplificado.
Resultados: se obtuvo el 59 % de muestras positivas (17/29) con predominio de los siguientes genotipos: papilomavirus humano 43 (31 %), 16 (28 %), 6/11 (24 %), 42 (24 %), 58 (14 %) y 52 (10 %). Se observó un mayor porcentaje de muestras con infección por un solo genotipo (41 %; 7/17), seguido de infección múltiple con más de 3 genotipos (29 %; 5/17), con 2 genotipos (18 %; 3/17) y con 3 genotipos (12 %; 2/17).
Conclusiones: el protocolo aplicado es específico para los genotipos de papilomavirus humano analizados. El uso de cocteles de cebadores con varios genotipos permite la discriminación de estos, lo cual demuestra que la técnica aplicada es útil para su uso en el diagnóstico de 12 genotipos diferentes de papilomavirus humano.

Leoncio Arcos Soliz, Yudira Soto Brito, Gabriel Morey León, Eduardo Jurado Cobeña
 HTML
 
Manuel Augusto Gonzalez-Gonzalez, Katherine Stephania Hermida-Álava, Consuelo Beatriz Correa-Sierra, Luis Fernando Gómez-Andrade, Ana Cecilia Machado Diaz, Martha Castillo-Segovia, Lissette Pérez-Santos, Vivian Kourí-Cardella
 HTML
 
Evaluación de temefos y pyriproxifeno en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Guayaquil, Ecuador

Introducción: el Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, ha utilizado, hasta la fecha, temefos (abate) como principal medida química para el control larval de Aedes aegypti, principal vector del dengue en este país.
Objetivos:
determinar la resistencia a temefos y sus mecanismos bioquímicos en dos cepas Aedes aegypti de Ecuador, así como determinar la eficacia del regulador de crecimiento, pyriproxifeno, como posible alternativa para su control.
Métodos:
en larvas de Aedes aegypti provenientes de dos localidades (Pascuales y Guayacanes), de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, se evaluó la resistencia al insecticida oganofosforado temefos y la eficacia del pyriproxifeno mediante metodologías recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Los mecanismos de resistencia metabólicos se determinaron a través de ensayos bioquímicos y electroforesis en gel de poliacrilamida.
Resultados:
las larvas de la cepa Pascuales resultaron con moderado nivel de resistencia a temefos y Guayacanes resultó susceptible. A través de ensayos bioquímicos y electroforesis se demostró que el mecanismo de resistencia de acción metabólica, basado en una incrementada actividad de la esterasa-A4, resultó ser responsable de la resistencia detectada a temefos. Las dosis de pyriproxifeno que causaron 50 % de inhibición de la emergencia (IE50) y 95 % (IE95), resultaron muy similares entre las cepas de Ecuador y la cepa de referencia susceptible a insecticidas, Rockefeller.
Conclusiones:
se demostró que el mecanismo de esterasas, responsable de la resistencia a temefos, está presente en Aedes aegypti de Guayaquil, Ecuador, de ahí la necesidad de monitorear este fenómeno en diferentes regiones del país. El regulador de crecimiento pyriproxifeno resultó muy eficaz, y esto lo convierte en una alternativa a evaluar para el control de poblaciones de Aedes aegypti en Ecuador.

María del Carmen Terán Zavala, María Magdalena Rodríguez Coto, Yanelys Ricardo Leyva, Juan A. Bisset. Lazcano
 HTML
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"