Aplicación de un método de reacción en cadena de la polimerasa anidada-múltiple para la tipificación de papilomavirus humano

Autores/as

  • Leoncio Arcos Soliz Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”, INSPI-LIP. Julián Coronel 905 y Esmeraldas, Guayaquil-Ecuador. Tel: (593) 04-2282881.
  • Yudira Soto Brito Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Departamento de Virología. Laboratorio de Enfermedades de Transmisión Sexual. Carretera Novia del Mediodía Km 6 ½ PO Box 601. Marianao 13.
  • Gabriel Morey León Programa de Biotecnología, Universidad de Guayaquil, Calzada Universitaria Salvador Allende. Malecón del Salado entre Av. Delta y Av. Kennedy, Guayaquil-Ecuador. 5. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”. Julián Coronel 905 y Esmeraldas, Guayaquil-Ecuador.
  • Eduardo Jurado Cobeña Programa de Biotecnología, Universidad de Guayaquil y Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”.

Palabras clave:

virus papiloma humano, E6/E7, RCP anidada-múltiple, hombres, Ecuador.

Resumen

Introducción: existen numerosas técnicas tanto comerciales o caseras, para la detección de infecciones por papilomavirus humano. Para detectar infecciones múltiples se requieren técnicas robustas con alta sensibilidad y especificidad.
Objetivos: implementar un protocolo de reacción en cadena de la polimerasa anidada-múltiple para la detección y tipificación de papilomavirus humano en muestras anogenitales de hombres ecuatorianos.
Métodos: Se estudiaron 29 muestras de cepillado de la región anogenital de hombres ecuatorianos, residentes en dos regiones del país (25 muestras de pene y 4 muestras de la mucosa anal de pacientes con condilomas anales). El protocolo se aplicó utilizando cebadores dirigidos a las regiones conservadas de los genes virales E6/E7, para una primera reacción en cadena de la polimerasa. En la segunda reacción en cadena de la polimerasa, anidada-múltiple, se usaron cebadores específicos agrupados en 3 mezclas de 4 genotipos, lo que permitió la discriminación de genotipos de alto y bajo riesgo oncogénico, por la talla del producto amplificado.
Resultados: se obtuvo el 59 % de muestras positivas (17/29) con predominio de los siguientes genotipos: papilomavirus humano 43 (31 %), 16 (28 %), 6/11 (24 %), 42 (24 %), 58 (14 %) y 52 (10 %). Se observó un mayor porcentaje de muestras con infección por un solo genotipo (41 %; 7/17), seguido de infección múltiple con más de 3 genotipos (29 %; 5/17), con 2 genotipos (18 %; 3/17) y con 3 genotipos (12 %; 2/17).
Conclusiones: el protocolo aplicado es específico para los genotipos de papilomavirus humano analizados. El uso de cocteles de cebadores con varios genotipos permite la discriminación de estos, lo cual demuestra que la técnica aplicada es útil para su uso en el diagnóstico de 12 genotipos diferentes de papilomavirus humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leoncio Arcos Soliz, Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”, INSPI-LIP. Julián Coronel 905 y Esmeraldas, Guayaquil-Ecuador. Tel: (593) 04-2282881.

Investigador Asociado, Doctor en Medicina. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”, INSPI-LIP. Julián Coronel 905 y Esmeraldas, Guayaquil-Ecuador.

Yudira Soto Brito, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Departamento de Virología. Laboratorio de Enfermedades de Transmisión Sexual. Carretera Novia del Mediodía Km 6 ½ PO Box 601. Marianao 13.

PhD, Investigador y Profesor Auxiliar. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Departamento de Virología. Laboratorio de Enfermedades de Transmisión Sexual. Carretera Novia del Mediodía Km 6 ½ PO Box 601. Marianao 13.

Gabriel Morey León, Programa de Biotecnología, Universidad de Guayaquil, Calzada Universitaria Salvador Allende. Malecón del Salado entre Av. Delta y Av. Kennedy, Guayaquil-Ecuador. 5. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”. Julián Coronel 905 y Esmeraldas, Guayaquil-Ecuador.

Investigador y Master en Ciencias. Programa de Biotecnología, Universidad de Guayaquil y Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”.

Eduardo Jurado Cobeña, Programa de Biotecnología, Universidad de Guayaquil y Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”.

Investigador y Master en Ciencias. Programa de Biotecnología, Universidad de Guayaquil y Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”.

Descargas

Publicado

2017-07-21

Cómo citar

1.
Arcos Soliz L, Soto Brito Y, Morey León G, Jurado Cobeña E. Aplicación de un método de reacción en cadena de la polimerasa anidada-múltiple para la tipificación de papilomavirus humano. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 21 de julio de 2017 [citado 18 de abril de 2025];69(2). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/190

Número

Sección

Artículos originales