Infección por virus del papiloma humano en mujeres del Cantón Cañar, Ecuador
Palabras clave:
Virus del Papiloma Humano, citología cérvico-vaginal, El Cañar, Ecuador.Resumen
Introducción: Existen pocos estudios sobre la circulación del virus del papiloma humano en mujeres ecuatorianas, particularmente residentes en el Cantón Cañar.
Objetivo: Determinar la circulación del virus del papiloma humano, las alteraciones en la citología cérvico-vaginal de mujeres cañaríes y el comportamiento de algunas variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas.
Métodos: Estudio analítico de corte transversal desde julio 2017-septiembre 2018. Se colectaron células cervicouterinas de 100 mujeres entre 15 y 55 años de edad para determinar la infección viral y alteraciones citológicas. Se investigó la asociación entre variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas con la infección viral.
Resultados: El 51 % (51/100) de las mujeres examinadas resultó positivo al virus, con predominio de los genotipos oncogénicos. El genotipo 31 fue el más frecuente (56,9 %; 29/51), seguido por el genotipo 58 (43,1 %; 22/51). Las mujeres mayores de 50 años, tenían una probabilidad menor de estar infectadas (3,9 %; 2/51). La probabilidad de infección fue mayor en mujeres solteras, con antecedentes de infecciones de transmisión sexual, que padecían procesos cervicales inflamatorios, y en las fumadoras. La infección con genotipo 66 estuvo asociada al uso de anticonceptivos hormonales (53,3 %; 8/15); p= 0,045, RP= 3,08 IC95% (1,00-9,46). Se obtuvo el 97 % de citologías negativas para malignidad; no se diagnosticaron casos con lesiones de alto grado.
Conclusiones: La elevada prevalencia de infección con genotipos oncogénicos en contraste con la baja frecuencia de citologías positivas, indica la necesidad de implementar programas eficientes para la detección precoz del cáncer cervicouterino en la población del Cañar y divulgar campañas de educación sexual y reproductiva.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.