Linfadenitis por Mycobacterium en pacientes inmunocompetentes y viviendo con VIH/sida

Introducción: La coinfección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la tuberculosis ha alterado su presentación histológica, esto es particularmente frecuente en las linfadenitis.

Objetivos: Realizar la caracterización etiológica de linfadenopatías producidas por el género Mycobacterium, destacar la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad para evitar diseminación de la infección, tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunodeficientes, específicamente con VIH/sida.

Método: Se realizó estudio descriptivo-prospectivo entre enero de 2017 y enero de 2019. Durante este período se recibieron 5640 muestras, de estas 81 obtenidas a partir de tejido ganglionar; la toma de muestra mayoritariamente fue quirúrgica 74 (91,35 %) y 7 (8,64 %) por biopsia aspirativa (BAAF). Del total de muestras, 60 (74,07 %) procedían de pacientes con VIH/sida, las muestras se descontaminaron por el método de ácido sulfúrico al 4 %, se cultivaron en medio sólido Löwenstein-Jensen e incubaron a 37°C. Se realizaron lecturas semanalmente. Para identificar Mycobacterium tuberculosis se realizó la prueba rápida comercial inmunocromatográfica SD TB AgMPT64.

Resultados: De 81 muestras analizadas se obtuvieron 22 (27,16 %) aislamientos, 16 (72,72 %) de Mycobacterium tuberculosis, y 6 (27,27 %) de especies no tuberculosas. De estas, 18 (81,81 %) procedían de pacientes con VIH/sida.

Conclusión: Por todo lo antes expuesto es importante la vigilancia diagnóstica en este tipo de infección extrapulmonar, tanto para M. tuberculosis como para otras especies no tuberculosas y poder comenzar tempranamente el tratamiento específico evitando la diseminación de la infección, pues esta puede tener consecuencias fatales, sobre todo en pacientes con algún tipo de inmunosupresión, como aquellos con VHI/sida. Si un paciente mantiene fiebre prolongada, con linfadenopatías, sin síntomas respiratorios y no responde a los tratamientos con antibióticos, es necesario pensar en este tipo de infección.

Lilian María Mederos Cuervo, Misleidys Sardiñas Aragón, Grechen García León, María Rosarys Martínez Romero, Raúl Díaz Rodríguez
 PDF
 
Maria Antonia Escobar Mera, Oswaldo Enrique Aguilar Molina, Raul Andres Vallejo Serna, Luisa Maria Vacca Orrego, Maria Claudia Moreno
 PDF
 
Comprensión de decisores sobre la utilidad de la medición de desigualdades de salud en la notificación tuberculosis en La Habana

Introducción: El abordaje de las desigualdades de salud en la notificación de tuberculosis resulta importante para la toma de decisiones preventivas. No obstante, su medición usualmente no es parte de las competencias del personal vinculado a las acciones de prevención y control de la enfermedad.
Objetivo: Explorar la comprensión que tienen los decisores de salud vinculados al Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de La Habana de las desigualdades en la notificación de tuberculosis y la utilidad que le atribuyen a su medición.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio. Se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra exhaustiva de decisores del programa a nivel provincial, municipal y de área de salud. El instrumento utilizado en la entrevista incluyó datos generales de los participantes, ocho preguntas abiertas y una guía de observación de elementos relevantes del proceso de la entrevista. La información se clasificó en categorías de análisis deductivas e inductivas.
Resultados: Los decisores vinculados a las acciones de prevención y control de la tuberculosis en La Habana no percibieron la utilidad real que tiene la medición de las desigualdades de salud en su práctica diaria. Asimismo, los conocimientos y capacidades para la medición de estas desigualdades fueron insuficientes en el personal de los niveles gerencial y de implementación del programa de control en la provincia.
Conclusiones: Se evidencia la necesidad de un cambio en la connotación que tienen de las desigualdades en salud y en las capacidades para su medición en decisores vinculados a la prevención y control de la tuberculosis en La Habana.

Eduardo César Piña Milán, Rita Maria Ferrán Torres, Dennis Pérez Chacón, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Edilberto González Ochoa
 HTML  PDF
 
Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis.

 

Introducción: La pesquisa activa de casos de tuberculosis en la Atención Primaria de Salud como parte del programa de control de la enfermedad en Cuba, tiene retos de implementación que requieren ser estudiados.
Objetivo: Explorar las opiniones de los actores de salud involucrados en la implementación de la pesquisa activa de casos de tuberculosis en Las Tunas.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, en dos etapas, anidado en un estudio de intervención en Las Tunas. En la primera etapa (septiembre-diciembre, 2010) se entrevistaron médicos y enfermeras de la familia de los municipios Jobabo y Las Tunas; y en la segunda etapa (marzo, 2012), todos los jefes de programa (provincial y municipales) y un experto en tuberculosis. Se utilizaron categorías de análisis deductivas e inductivas.
Resultados: La pesquisa activa de casos de tuberculosis se reconoció como un procedimiento novedoso asociado a la búsqueda de sintomáticos respiratorios en el hogar, la dispensarización y el trabajo con grupos vulnerables. Al inicio hubo barreras para la implementación del procedimiento, posteriormente fue aceptado. Las ventajas fueron: diagnóstico oportuno e incremento del número de casos pesquisados, entre otras. La falta de tiempo, el incremento en la carga de trabajo y la fluctuación del personal fueron las principales dificultades.
Conclusiones: El estudio proporciona información valiosa para la implementación del procedimiento como parte del programa de control de la tuberculosis. Devela la brecha entre la percepción de los actores involucrados en la implementación de intervenciones en salud en estudios pilotos y la que tienen los implicados en su puesta en práctica.


Carmen Susana Nuñez Mederos, Dennis Pérez Chacón, Marta Ana Castro Peraza, Luisa Armas Pérez, Rebeca M. Laird Pérez, Edilberto González Ochoa, Patrick Van der Stuyft
 HTML  PDF
 
Dihadenys Lemus Molina, Miguel Echemendía Font, Raúl Díaz Rodríguez, Delimary Rodríguez Estévez, Alina Martínez Rodríguez, Lourdes Suárez Álvarez, Antonio Marrero Figueroa
 PDF  XML
 
Contaminación cruzada por Mycobacterium tuberculosis en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis de Cuba

Introducción: la contaminación cruzada por Mycobacterium tuberculosis (Mtb) en el laboratorio es más común de lo que se piensa.
Objetivo: confirmar un posible episodio de contaminación cruzada por Mtb en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis, Lepra y Micobacterias del Instituto "Pedro Kouri".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los indicadores de calidad del cultivo del 3er trimestre de 2014. Se observó un incremento de cultivos positivos a Mtb con codificaciones bajas, durante un día de trabajo. Se encontraron 10 aislamientos de 19 muestras procesadas: ocho con sospecha de contaminación cruzada y dos aislamientos pertenecientes a uno de los pacientes involucrados y que tuvo un cultivo positivo procesado en una fecha diferente. Las muestras se procesaron según lo establecido por el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de Cuba. A los cultivos positivos se les realizó la tipificación con oligonucleótidos espaciadores Spoligotyping.
Resultados: el aislamiento de la muestra 1 435 (paciente 1) fue un patrón único al no aparecer en la base de datos internacional SITVIT2. En los cultivos de las muestras 1 438 y 1 439 (paciente 2) se identificó el linaje Beijing (tipo 1). En los siete cultivos restantes (pacientes del 3 al 7) se identificó el linaje S tipo 71; los cultivos posteriores de estos pacientes fueron negativos a excepción del paciente 5 (muestra 1 561), en el que se aisló Mtb con el mismo patrón genético.
Conclusiones: los resultados de la genotipificación permitieron confirmar los cultivos positivos contaminados e inferir una posible fuente de contaminación durante ese día de trabajo. También resalta la importancia de identificar eventos de contaminación cruzada, pues puede implicar un mal manejo clínico de los pacientes, así como el uso innecesario de un tratamiento largo y costoso, además de influir en el análisis e interpretación de los resultados desde el punto de vista epidemiológico.

Maria Rosarys Martínez Romero, Misleidis Sardiña Aragón, Grechen García León, Lilian María Mederos Cuervo, Giselle Freyre Corrales, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
Evaluación del conocimiento sobre la prevención de la tuberculosis en el personal de enfermería

Introducción: El personal de la salud tiene mayor probabilidad de contraer la infección con Mycobacterium tuberculosis por su exposición incrementada a pacientes con la enfermedad.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos sobre las medidas para el control y prevención de la tuberculosis en el personal de enfermería y los posibles factores que pudieran incidir en este.
Métodos: Diseño mixto con triangulación de datos, utilizando técnicas cuanti-cualitativas. Se aplicó un cuestionario autoadministrado-semiestructurado a 64 enfermeros del Instituto Pedro Kourí durante el 2017. Los conocimientos se evaluaron como bien, aceptables y deficientes. Se calcularon las proporciones de calificaciones por categoría. Se realizó análisis univariado para buscar posible asociación del nivel de conocimientos con las covariables (sexo, edad, nivel profesional, servicio, años de experiencia laboral y en el instituto, antecedentes de atención a pacientes con tuberculosis y capacitación recibida). Para las salidas cualitativas, las observaciones fueron procesadas mediante la técnica de análisis de contenido.
Resultados: Los conocimientos en general fueron evaluados como deficientes en 75,4 % y nadie alcanzó bien. La mejor calificación fue sobre recogida de muestras (86,2 %). El resto fueron mayormente aceptables o deficientes. El tema con mayores deficiencias fue métodos de prevención. El 56,9 % percibe estar en riesgo. Ser técnico de enfermería resultó asociado con deficientes resultados de la evaluación de conocimientos sobre tuberculosis.
Conclusiones: Los conocimientos sobre medidas de control de infección tuberculosa se consideraron deficientes. La percepción del riesgo varía según la valoración sobre las medidas de control existentes. Los conocimientos deficientes se asociaron fundamentalmente a la categoría de técnico.

Elisabeth Juliao da Rocha, Susana Marta Borroto Gutiérrez, Edilberto Rodolfo González Ochoa, Marta Ana Castro Peraza, Dalila Martínez Hall
 HTML  PDF
 
Edilberto González Ochoa, Raúl Díaz Rodríguez, Loudes Suárez Alvarez, Gladys Abreu Suárez, Luisa Armas Pérez, Enrique Beldarraín Chaple, Susana Borroto Gutiérrez, Ada Magdalena Bravo Cruz, Ariadna Calzado Benítez, Amparo Olga Diaz Castrillo, Madelyn Garcés Martínez, Eberto García Silvera, Alexander González Díaz, José González Valdés, Tamine Jordán Severo, Dihadenys Lemus Molina, María de Los Angeles León Venero, María Josefa Llanes Cordero, Yamila Llerena Díaz, Delfina Machado Molina, Alina Martínez-Rodríguez, Miguel Angel Morales Martínez, Antonio Marrero Figueroa, María Rosarys Martínez Romero, Lilian Mederos Cuervo, Juan Carlos Millan Marcelo, María Elena Pérez Leyva
 HTML
 
Desde las primeras nociones sobre la tuberculosis hasta la estrategia "fin de la tuberculosis": desafíos sociales para la infancia en México

La tuberculosis, que afecta al hombre desde el periodo neolítico, se mantiene como un importante problema de salud mundial, incluida la tuberculosis en niños y adolescentes. México mantiene una carga de la enfermedad importante pese al progreso alcanzado en su control durante el siglo XX y el inicio del siglo XXI. Para continuar avanzando en este control es necesario priorizar la prevención de la infección tuberculosa latente y su progresión a tuberculosis activa. Particularmente, debe ser priorizada la prevención de la infección tuberculosa latente y la atención y control de la tuberculosis en los niños y adolescentes; todo esto basado en la acción favorecedora de la atención a la determinación social de la tuberculosis mediante la disminución y en no pocas circunstancias, de la supresión de las inequidades en la salud. Este artículo tiene el objetivo de informar los aspectos esenciales de la tuberculosis para aprovechar las oportunidades presentes de avanzar en su control y poner fin a ella como deuda social inaplazable en México. La estrategia "fin de la tuberculosis" después de 2015, debe ser implementada extensiva e intensivamente. Sus metas son ambiciosas pero alcanzables si se introducen nuevas herramientas, procesos de apoyo social y de construcción de capacidades fomentadas por el compromiso estatal-gubernamental dentro de los objetivos de desarrollo sostenible.

Amelia Margarita Cruz Rodríguez, Luisa Anatolia Armas Pérez, América Plascencia Cruz, Arturo Plascencia Hernández
 HTML
 
Perfil de resistencia del Mycobacterium tuberculosis a fármacos antituberculosos de primera línea y sus combinaciones

Introducción: En Colombia el control de la tuberculosis se ha visto amenazado por la resistencia a los fármacos antituberculosos y especialmente la tuberculosis multidrogorresistente.

Objetivo: Determinar la resistencia global y perfiles de resistencia del Mycobacterium tuberculosis a fármacos antituberculosos de primera línea y combinaciones.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, en el que se evaluaron 2 701 pacientes con tuberculosis en el Departamento del Atlántico (Colombia), durante los años 2011 a 2016. Se valoraron aspectos sociodemográficos, clínicos y condiciones de riesgo. Se realizó análisis de frecuencias relativas y absolutas, diferencia de proporciones (c2) y razón de prevalencias.

Resultados: El 66,5 % de los pacientes eran hombres, el 53 % tenían entre 15 y 44 años de edad. El 47,34 % con pérdida en el seguimiento y el 11,62 % monorresistentes a isoniacida. La resistencia en casos nuevos fue 7,30 % (IC95%: 6,3-8,5), para este grupo la multidrogorresistencia fue de 1,1 %; mientras que en los previamente tratados la resistencia fue de 18,27 % (IC95%: 15,6- 22,4) y la multidrogorresistencia de 5,7 %. Los factores asociados a resistencia fueron presencia de VIH/TB (RP= 2,6; p= 0,000), otros factores inmunosupresores (RP= 3,5; p= 0,009), contacto de paciente con tuberculosis multidrogorresistente (RP= 16; p= 0,000) y caso previamente tratado (RP= 2,24; p= 0,00).

Conclusiones: Se evidencia un descenso en la resistencia global a rifampicina e isoniacida, así como en la prevalencia multidrogorresistente tanto en casos nuevos como en previamente tratados en la población estudiada; lo que genera una línea base para la toma de decisiones que permita continuar mejorando la vigilancia y control de la resistencia del M. tuberculosis a fármacos de primera línea, debido a los nuevos retos que este microorganismo representa para la salud pública.

Fernando Ruíz Martin Leyes, Laura Arzuza-Ortega, Marlene Guerra-Sarmiento, Ronald Yesid Maestre Serrano
 PDF  XML
 
Tipificación con oligonucleótidos espaciadores de Mycobacterium tuberculosis en Cuba

Introducción: el conocimiento de los linajes de Mycobacterium tuberculosis es importante para entender el origen, evolución y propagación de la bacteria.
Objetivo: determinar los patrones genéticos de M. tuberculosis circulantes en Cuba.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico en Cuba, en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2010. Se aplicó la tipificación con oligonucleótidos espaciadores (Spoligotyping) a 308 aislamientos de M. tuberculosis del período 2009-2010. La clasificación en genotipos se realizó según la base de datos internacional SpolDB4. Los resultados se analizaron además con la herramienta web “en línea” MIRU-VNTRplus y se compararon con los patrones genéticos de M. tuberculosis identificados en 1993-1995 en Cuba.
Resultados: se definieron 79 patrones genotípicos diferentes, de los cuales 46 (62 %) fueron patrones no reportados anteriormente en SpolDB4. Los 22 agrupamientos definidos incluyeron al 75,4 % de los aislamientos estudiados. Se encontraron cinco familias genéticas fundamentales: Beijing (25,6 %), S (19,2 %), LAM (16,9 %), Haarlem (16,9 %) y T (5,8 %). La familia S prevaleció en la región Occidental (OR=3,4; 95 % IC:1,8-6,3; p<0,05), Beijing en el Centro de Cuba (OR=6,7; 95 % IC:3,7-11,9; p<0,05) y LAM (OR=3,0; 95 % IC:1,6-5,6; p<0.05) y Haarlem en la zona Oriental (OR=1,8; 95 % IC:1,0-3,4; p<0,05).
Conclusiones: se observó una gran diversidad genética entre los aislamientos de M. tuberculosis circulante en Cuba en 2009-2010. En el país, la estructura genética de la población de M. tuberculosis ha variado en el tiempo con una disminución de genotipos endémicos como Haarlem y T y un aumento significativo de S y Beijing. Estos datos aportan elementos importantes para la epidemiología y control de la TB en Cuba.

Yoslany M. Herrera Avila, Carlos M. Fonseca Gómez, Roxana Gozá Valdés, Ileana M. Martínez Rodríguez, Dihadenys Lemus Molina, María Josefa Llanes Cordero, Antonio Marrero Figueroa, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
Riesgo de tuberculosis en trabajadores de tres hospitales clínico quirúrgicos de La Habana

Introducción: la transmisión nosocomial de la tuberculosis ha sido reconocida como un problema para el control de la tuberculosis a nivel mundial.
Objetivos: estimar la prevalencia de Infección Tuberculosa Latente y evaluar el riesgo de infección tuberculosa en trabajadores de tres Hospitales Clínico Quirúrgicos de La Habana, Cuba.
Métodos: estudio de corte transversal en muestra de 804 trabajadores de una plantilla total de 5 737 en tres hospitales Clínico Quirúrgicos de La Habana; se les aplicó prueba de tuberculina y encuesta con datos personales, de ubicación laboral y exposición a Mycobacterium tuberculosis. Se consideraron positivas las reacciones 10 mm. Para probar la posible influencia de las variables predictoras sobre la presencia o no de infección, se realizó análisis bivariado y posteriormente multivariado. El riesgo individual se clasificó en Alto, Intermedio, Bajo y Mínimo. El Riesgo Colectivo se midió por departamentos; se clasificaron como Riesgo Alto, Intermedio, Bajo, Muy Bajo y Mínimo.
Resultados: la prevalencia de Infección Tuberculosa Latente fue 28,8 %, inferior en el Albarrán (26,6 %) y superior en Allende (31,5 %). La media de induración fue 10,4 mm excluyendo los no reactores. Se encontró posible asociación de la Infección Tuberculosa Latente con las categorías enfermero y trabajador de servicios, tener contacto con casos de tuberculosis y llevar 6 años o más trabajando en el centro. El 28,6 % de los trabajadores se evaluó con riesgo alto; 33,6 % de los departamentos se evaluaron con Riesgo Alto.
Conclusiones: el riesgo de Infección por Mycobacterium tuberculosis para los trabajadores de los tres hospitales clínico quirúrgicos de La Habana fue evaluado entre intermedio y alto, con un tercio de sus áreas que constituyen un potencial de riesgo de tuberculosis para el personal que labora en ellas.

Susana Borroto Gutiérrez, Ana Maribel Martínez Alvarez, Humberto Guanche Garcell, Miriam Madiedo Fernández, Yanett Morejón Díaz, Iván Giró López, Marlovis Toledano Pérez, Yodermis Díaz Hernández, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Tuberculosis genitourinaria en paciente con sida

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad con una alta prevalencia en los países en vías de desarrollo. Entre los casos de tuberculosis extrapulmonar, la tuberculosis genitourinaria es común y esta situación se acentúa en los pacientes con sida.
Objetivo: describir las características clínicas de un paciente que presentó tuberculosis genitourinaria detectada mediante el empleo de la reacción en cadena de la polimerasa.
Presentación del caso: paciente masculino de 34 años de edad, seropositivo al virus de la inmunodeficiencia humana desde 2004, con antecedentes de tuberculosis pulmonar, que ingresa en junio de 2014 en el Hospital del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” refiriendo fiebre de alrededor de dos meses de duración, intermitente, vespertina, acompañada de sudoraciones profusas y pérdida de peso importante. Además, se constata la presencia de disuria desde el comienzo de la fiebre. Recibió varios tratamientos con antibióticos sin respuesta. Se detecta Mycobacterium tuberculosis en la orina del paciente mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Tres meses después, es reevaluado y se encuentra afebril, con aumento de peso, evolución clínica favorable y continúa con la primera fase de tratamiento anti-tuberculosis. Conclusiones: el evento ocurrido en este caso sugiere que los facultativos deben pensar en el diagnóstico de la tuberculosis genitourinaria en los pacientes con sida.

Vianka Calás Hechavarria, Milena Duque Vizcaíno, Angely Cárdenas García, Jennys Peraza Bordao, Gustavo Wissmann Neto, Yaxsier de Armas Rodríguez
 HTML
 
Roxana Gozá Valdés, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
La tuberculosis en Cuba en tiempos de COVID-19: ¿retroceso en su plan de eliminación?
Raul Diaz Rodriguez, Dihadenys Lemus Molina, María Rosarys Martínez Romero
 . PDF  XML
 
Eliminación de la tuberculosis como problema de salud pública: consenso de su definición

Introducción: la tuberculosis se ha mantenido como un importante problema de salud y ha sido objeto de esfuerzos mundiales notables para su eliminación.
Objetivos: revisar brevemente la trayectoria del pensamiento sobre la eliminación de la tuberculosis y precisar una aproximación hacia su valoración progresiva.
Métodos: revisión documental con análisis histórico-lógico de las definiciones sobre eliminación de la TB. Se describe la categorización de las provincias cubanas utilizando sus tasas de incidencia y el proceso de metas progresivas “paso a paso”.
Resultados: el pensamiento inicial de erradicar la tuberculosis de los años 1960 cambió hacia la eliminación en la década de 1980, con alternativas más o menos ambiciosas que alcanzaron el consenso en el plan “alto a la tuberculosis” 2006-2015 del Programa Mundial de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud. De las 15 provincias cubanas, 14 y el municipio especial Isla de la Juventud estaban en etapa de ultra control en 2011-13 (incidencia <10/100 000 habitantes) y una provincia en etapa de control satisfactorio (10 -14,9/ 00 000 habitantes).
Conclusión: el consenso estratégico logrado sobre la eliminación de la tuberculosis como problema de salud pública constituye un elemento importante en los planes nacionales cuya evaluación puede complementarse con metas de subetapas parciales progresivas.

Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez
 HTML
 
Indicador sintético que evalúa sostenidamente la detección de los casos de tuberculosis

Introducción: la calidad de la detección de casos de tuberculosis es para avanzar hacia la eliminación de la tuberculosis.
Objetivo: valorar la factibilidad y utilidad de la aplicación del indicador sintético de localización de casos en la medición del efecto de una intervención capacitante para controlar la tuberculosis.
Métodos: estudio evaluativo cuasi experimental en dos municipios de La Habana; se seleccionaron dos áreas de salud de cada uno: Capdevila y Allende del municipio Boyeros; Turcios Lima y Puente Uceda del municipio Diez de Octubre. Se realizó una intervención capacitadora para médicos y enfermeros(as) de la familia de las áreas de Boyeros, no así en las de Diez de Octubre. Se aplicó el indicador sintético de localización de casos en los dos municipios antes y después de la intervención y durante cinco períodos posteriores en las cuatro áreas.
Resultados: antes de la intervención, para el total de los 11 casos de tuberculosis de Boyeros, Isiloc fue 0,12 (deficiente) y para los 12 de Diez de Octubre fue 0,32 (deficiente); después de ésta, fue muy bueno para las dos áreas de Boyeros y deficiente o aceptable en las de Diez de Octubre durante los diferentes períodos estudiados.
Conclusiones: la aplicación del indicador sintético de localización de casos, resultó factible, útil y sostenible para monitorear el efecto de la intervención sobre la detección de casos de tuberculosis y contribuir con la toma de decisiones respecto al mejoramiento de la calidad del programa de control.

Tamine Jordán Severo, René Oramas González, Amparo Olga Díaz Castrillo, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Comisión de diagnóstico de casos sospechosos de tuberculosis con baciloscopia negativa: aceptabilidad del servicio por los médicos presentadores

Introducción: en etapa de eliminación de la tuberculosis, resulta de gran interés la identificación temprana de estos enfermos en cualquiera de sus formas, incluyendo aquellos con manifestaciones clínicas-radiológicas y microscopía negativa.
Objetivos: conocer la frecuencia con que los médicos de diferentes servicios de salud presentan los expedientes clínicos de enfermos sospechosos de tuberculosis en la Comisión de Diagnóstico de enfermos de Tuberculosis con Baciloscopias Negativas (CODIBAARNE) del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico de La Habana, la procedencia de dichos facultativos y sus opiniones sobre este servicio científico-técnico.
Métodos: estudio descriptivo exploratorio. Para precisar la procedencia de los médicos presentadores, se aplicó un único formulario de encuesta.
Resultados: en el 2004-05 se encuestaron 181 médicos y en el 2011, 40. De los primeros 181 encuestados, 118 (65,2 %) procedían de 44 policlínicos de la atención primaria de salud y 63 (34,8 %) de 17 hospitales de atención secundaria. Del primer grupo, 142 (78,5 %) consideraron bueno y útil el servicio científico-técnico y 34 (19 %) expresaron que era instructivo y aprendían con el servicio brindado. Del segundo grupo, 33 (82,5 %) son Médicos Generales Integrales, y expresaron opiniones muy similares a las del primer grupo entrevistado.
Conclusión : CODIBAARNE brinda extensa cobertura de servicios científico-técnicos a médicos de atención primaria y secundaria, que suscitan opiniones muy favorables de la gran mayoría de sus usuarios, considerándola como una herramienta complementaria para el diagnóstico de la tuberculosis con baciloscopia negativa.

Mariana Peralta Pérez, Lellanis Arroyo Rojas, Delfina Machado Molina, Sara M. Marfil Iniesta, Yaxsier de Armas Rodríguez, Aleida Valladares Baena, Gilda Ferrer Rivera, Luisa Armas Pérez
 HTML
 
El control de la tuberculosis en Cuba desde fines del siglo XIX hasta 1930

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de evolución aguda, subaguda o crónica, conocida antes del año 1000 a.n.e. Sobre la existencia de la tuberculosis en Cuba hay noticias desde 1630; el conocimiento de los médicos cubanos sobre el mal se presentó en las publicaciones especializadas.
Objetivo: presentar los principales aspectos de la historia del control de la tuberculosis en Cuba.
Métodos: se siguió le método histórico-lógico, apoyados en la revisión documental.
Resultados: en Cuba la lucha contra la tuberculosis se inició a finales del siglo XIX; se presentan las acciones tomadas hasta el año 1930. A finales del siglo XIX se creó la Liga Antituberculosa, la cual a principios del siglo XX tomó carácter nacional; se construyeron dispensarios para el tratamiento ambulatorio de los enfermos; en 1907 el primer sanatorio para el tratamiento internado de los pacientes. Pero después de la segunda década los trabajos de la lucha tuvieron un decrecimiento. En la segunda mitad de la década del 20 se creó una cátedra específica para su enseñanza en la Escuela de Medicina e instituciones que reforzarían, al menos en teoría, el trabajo dirigido hacia la mejora de la situación de la enfermedad en la población.
Conclusiones: durante los primeros años del siglo XX, se organizaron los primeros servicios para el tratamiento de la tuberculosis, se inició un incipiente control sobre la enfermedad. Aunque los servicios y acciones fueron insuficientes, constituyeron un intento de mejorar la situación enfermedad en la población.

Niurka Morales Hernández, Enrique Beldarraín Chaple
 HTML
 
Nuevas herramientas para el diagnóstico de la tuberculosis

Introducción: en las últimas décadas se han desarrollado nuevas herramientas para disminuir el tiempo de diagnóstico de las infecciones por Mycobacterium tuberculosis.
Objetivo: introducir nuevas herramientas para la identificación de M. tuberculosis y comparar los resultados con el cultivo en Löwenstein Jensen.
Métodos: se estudiaron 1 368 muestras recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, de agosto 2010 - agosto 2014. Las muestras después de procesadas fueron inoculadas en paralelo en Löwenstein Jensen y en BacT ALERT. Los resultados se ana­lizaron y compararon con relación al total de aislamientos, tiempo de detección de crecimiento y tasa de contaminación, se calcularon además los indicadores de desempeño del BacT ALERT.
Resultados: por Bact/ ALERT se identificó Mycobacterium tuberculosis en 126 (98,5 %) muestras y 116 (88,5 %) por el Löwenstein Jensen. El tiempo de detección de crecimiento de Mycobacterium tuberculosis por el BacT/ ALERT fue de 16,6 días, dos veces menor que el obtenido por el Löwenstein Jensen (35,5 días). La tasa de contaminación por el Bact/ ALERT y Löwenstein Jensen fue de 11 % y 7,8 %, respectivamente. La sensibilidad, especificidad e índice de Youden fue de 99,1 %, 99,0 % y 0,98, respectivamente; y el índice de validez del 99 %.
Conclusiones: el sistema Bact/ ALERT resultó un método útil porque acortó significativamente el tiempo de diagnóstico de la tuberculosis permitiendo comenzar el tratamiento de forma oportuna, sobre todo en pacientes con baciloscopia negativa. El uso combinado del Löwenstein Jensen y medio líquido aseguró la recuperación del total de cepas de M. tuberculosis.

María Rosarys Martínez Romero, Misleidis Sardiña Aragón, Grechen García León, Lilian María Mederos Cuervo, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
Validez y fiabilidad de indicadores sintéticos para la vigilancia y control de la tuberculosis

Introducción: se considera necesaria la aplicación de nuevos indicadores sintéticos que permitan evaluar la calidad del trabajo de los servicios de salud en la etapa de posible eliminación de la tuberculosis en Cuba.
Objetivos: apreciar la validez, fiabilidad, asequibilidad y factibilidad de dos indicadores sobre intensidad y calidad de la detección de casos de tuberculosis.
Métodos: estudio descriptivo-cualitativo. La validación se realizó en distintos momentos entre marzo del 2009 y diciembre del 2011, mediante valoraciones de expertos. Se elaboraron escalas numéricas ordinales para las categorías valorativas de las variables intermedias de los indicadores, calculamos sus medias aritméticas y el índice de posición. Para el indicador sintético de la localización de casos, evaluamos la validez de aspecto, contenido, capacidad predictiva, consistencia, coherencia, constructo, asequibilidad y factibilidad mediante el mínimo =1 y el máximo =5. Las variables del indicador sintético de detección de casos se calificaron según su validez, fiabilidad y comparabilidad marcando 1 = nada, hasta 5 = muy. Ambos indicadores se sometieron a una aproximación a la calificación de válidos, reproducibles y factibles con 3 = sí; 2 = en parte y 1 = 0. Adicionalmente, se aplicó un cuestionario semiestructurado para explorar opiniones de los usuarios sobre su utilidad, factibilidad y limitaciones.
Resultados: el indicador sintético de detección de casos obtuvo calificación máxima 5 para cinco criterios evaluados y 4,7 y 4,8 para otros dos criterios. La mayoría de los criterios obtuvieron promedios entre 4 y 5 (IP ≥ 0,90) para las variables del indicador sintético de detección de casos, y entre 4,2 y 4,9 (IP 0,80 a 0,95) para las variables intermedias. Ambos indicadores en una tercera evaluación obtuvieron la calificación máxima 5 y, en general, se consideran útiles y fáciles de manejar, sin embargo su aplicación está limitada por falta de habilidades y de recursos de los usuarios.
Conclusión: en general los indicadores fueron considerados útiles y factibles.

Luisa Armas Pérez, Dennis Pérez Chacón, Marta Castro Peraza, Alexander González Díaz, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Utilidad del método de la nitrato reductasa para la detección de resistencia a drogas antituberculosas de segunda línea

Introducción: el creciente hallazgo de cepas de Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistentes extremadamente resistentes ratifica la importancia de ofrecer, de forma rápida, los resultados de susceptibilidad de M. tuberculosis a drogas de primera y segunda línea como única alternativa para evitar la transmisión.
Objetivo: comparar el método de la nitrato reductasa y el de las proporciones para la detección de susceptibilidad a drogas antituberculosas de segunda línea en aislamientos clínicos de M. tuberculosis, recuperados de pacientes cubanos con tuberculosis multidrogorresistente.
Métodos: se investigó, mediante el método de las proporciones en Löwenstein-Jensen y el de la nitrato reductasa, la susceptibilidad a la ofloxacina, la kanamicina y a la capreomicina en 34 aislamientos de M. tuberculosis multidrogorresistentes.
Resultados: en tres aislamientos se evidenció un comportamiento extremadamente resistente por ambos métodos. Mediante el método de la nitrato reductasa los resultados estuvieron disponibles entre 7 y 14 días. La sensibilidad fue de 100 %, 90,0 % y 77,8 % para la ofloxacina, la kanamicina y la capreomicina, respectivamente, mientras que la especificidad fue superior al 95,0 % y el valor de kappa fue superior a 0,85 para las tres drogas.
Conclusión: de acuerdo con los resultados alcanzados, consideramos que el método de la nitrato reductasa constituye una valiosa alternativa para la detección oportuna de tuberculosis extremadamente resistente en países con limitados recursos económicos.

Dihadenys Lemus Molina, Yaimara Álvarez Echaide, Miguel Echemendía Font, Patrick Van der Stuyft, Juan Carlos Palomino, Anandi Martin
 HTML
 
Evaluación de riesgo de infección tuberculosa latente en trabajadores de la Atención Primaria de Salud

Introducción: un programa efectivo de control de la infección por Mycobacterium tuberculosis requiere la evaluación del riesgo de transmisión en las instalaciones de salud y en cada una de sus áreas.
Objetivo: evaluar el riesgo de infección tuberculosa en los trabajadores de la Atención Primaria de Salud de La Lisa.
Métodos: estudio de corte transversal en trabajadores de cinco policlínicos del municipio La Lisa, La Habana, entre 2009 y 2011. Se aplicó prueba de tuberculina y un cuestionario estructurado donde se exploraron datos generales y de exposición. Se calculó la prevalencia de infección por área y la distribución del riesgo individual y colectivo. Se realizó un análisis bivariado para determinar la influencia del riesgo individual en los resultados de la tuberculina para las Áreas de Salud, usando la Razón de Riesgos de Prevalencia.
Resultados: la mayoría de los trabajadores (75,1 %) se evaluaron con riesgo mínimo. El Berovides tuvo más trabajadores con riesgo mínimo (84,4 %) y menos con riesgo elevado (11,3 %). Los trabajadores con Riesgo Mínimo tuvieron la menor prevalencia de Infección Tuberculosa Latente. Los departamentos Laboratorio, Consultorios del Médico de Familia, Enfermedades de Transmisión Sexual, e Higiene y Epidemiología fueron evaluados como de mayor riesgo.
Conclusiones: el riesgo individual y colectivo en estos trabajadores fue de bajo a muy bajo. La baja transmisión de la infección tuberculosa en los trabajadores de la Atención Primaria de Salud de La Lisa pudiera estar relacionada con la baja incidencia de tuberculosis en la población local atendida en ese medio laboral.

Dalila Martínez Hall, Susana Borroto Gutiérrez, Lellanis Arroyo Rojas, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Demora del diagnóstico de tuberculosis pulmonar baciloscópicamente negativa en un municipio y hospitales de La HabanaIntroducción: la tuberculosis se mantiene como un problema de salud mundial importante, asociado a determinantes socioeconómicas.
Objetivo: estimar la demora en el diagnóstico de la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa en un municipio y hospitales de La Habana.
Métodos: estudio de auditoría médica en pacientes diagnosticados en nueve hospitales Clínico Quirúrgicos de La Habana (julio 2004 a junio 2005) y en el municipio Boyeros 2003-2011. Las variables estudiadas fueron: edad, demora del paciente (en días) entre las fechas de inicio de los primeros síntomas e ingreso hospitalario o solicitud de la primera consulta; demora de los servicios de salud (en días) entre el ingreso hospitalario o la solicitud de la primera consulta y la confirmación del diagnóstico así como la demora total.
Resultados: en los hospitales la demora mediana total fue de 194 días para la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa con cultivo positivo, mientras que para la TBp BAAR – Clínica-Radiológica fue de 71 días. En Boyeros la demora atribuible al paciente en la TBp BAAR- cultivo positivo tuvo una mediana de 102 días, y atribuible a los servicios 54 días. Para la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa Clínica-Radiológica estas fueron de 18 y 36 días respectivamente. Hubo mayor demora en el diagnóstico de los pacientes mayores de 60 años. Conclusión: un diagnóstico oportuno minimiza el tiempo para el inicio del tratamiento y reduciría adicionalmente la transmisión de la tuberculosis en el contexto evaluado.
Amparo Olga Díaz Castrillo, Digna Ramos Molina, Reina Susana Zarut Cruz, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Tendencia de la incidencia de Tuberculosis en Cuba: lecciones aprendidas en 1991-1994 y su transcendencia en 2004-2012

Valoramos algunos indicadores de la tuberculosis en Cuba desde 1972 a 2012 y particularmente en 1991-97 y 2004-2012. La incidencia total descendió desde 1272 casos de tuberculosis (14,4/100000 habitantes) en 1972 hasta 492 (4,7/100000) en 1991 y después ascendió hasta 1617 (14,7/100000) en 1994. Mientras el Producto Interno Bruto disminuía desde 20960 millones de pesos en 1989 hasta 14332 millones en 1993, en ese periodo la mortalidad infantil bajaba sostenidamente desde 10,7/1000 nacidos vivos en 1990 hasta 9,9 en 1994, pese a la reducción del Producto Interno Bruto lo que denota la prioridad brindada al programa materno-infantil a expensa del deslizamiento de la prioridad de la tuberculosis. A partir de 1995, con una intervención renovada, la incidencia cayó nuevamente hasta 7,2 en 2003, pero fluctuó entre 6 y 7/100000 entre 2004 y 2012 pese al aumento de la pesquisa de los sintomáticos respiratorios. En este último periodo, en los <15 años de edad, la incidencia se alzó, aunque con cifras pequeñas desde 0,3 hasta 0,9/100000. La coinfección tuberculosis /VIH/sida aumentó desde 4,5 % (33/736) en 2004 hasta 8 % (56/688) en 2012 dentro del total de casos de tuberculosis. Podríamos pensar acorde con estos datos, en un posible cambio de la tendencia, y según las lecciones aprendidas en 1991-94, acerca de la prioridad para la asignación de recursos necesarios, que sería importante un replanteo fortalecedor del control para reducir la incidencia sostenidamente hacia la meta de eliminación.

Edilberto González Ochoa, Alexander González Díaz, Luisa Armas Pérez, María J. Llanes Cordero, Antonio Marrero Figueroa, Lourdes Suárez Alvarez, Susana Borroto Gutierrez, José González Valdés, Gladys Abreu Suárez
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"