|
Eliminación de la tuberculosis en Cuba: contribuciones recientes, resultados y desafíos.Desde el 70 al 80 Aniversario de la fundación del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", los investigadores, profesionales y técnicos de este centro, han laborado en cooperación con diversas instituciones académicas y de los servicios de salud de Cuba (en equipos multidisciplinarios) en las tareas de desarrollo científico, innovación tecnológica y construcción de capacidades. Este artículo resume las principales investigaciones realizadas sobre la tuberculosis desde 2008-2017; como contribuciones al Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis con la perspectiva de aumentar la calidad, efectividad y eficiencia de las acciones y acelerar la solución de la incidencia y la mortalidad por tuberculosis, para la investigación, la vigilancia y control de la tuberculosis. Se presentan evidencias que fundamentan las innovaciones en el manejo clínico terapéutico de pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, en niños y adolescentes, sobre las indicaciones para el control de la infección tuberculosa latente, la vigilancia de los desenlaces del tratamiento anti-tuberculosis, la investigación de contactos de casos, los cambios en el sistema de registro e información, el monitoreo y evaluación de la calidad de la detección de casos de tuberculosis, el impacto sobre la morbilidad y la mortalidad.
Edilberto González Ochoa, Raúl Díaz Rodríguez, Loudes Suárez Alvarez, Gladys Abreu Suárez, Luisa Armas Pérez, Enrique Beldarraín Chaple, Susana Borroto Gutiérrez, Ada Magdalena Bravo Cruz, Ariadna Calzado Benítez, Amparo Olga Diaz Castrillo, Madelyn Garcés Martínez, Eberto García Silvera, Alexander González Díaz, José González Valdés, Tamine Jordán Severo, Dihadenys Lemus Molina, María de Los Angeles León Venero, María Josefa Llanes Cordero, Yamila Llerena Díaz, Delfina Machado Molina, Alina Martínez-Rodríguez, Miguel Angel Morales Martínez, Antonio Marrero Figueroa, María Rosarys Martínez Romero, Lilian Mederos Cuervo, Juan Carlos Millan Marcelo, María Elena Pérez Leyva
|
|
Lisandra Fuentes Beltrán, Marta Castro Peraza, Dennis Pérez Chacón, Francisco Rodríguez Delgado, Carmen Susana Nuñez Mederos, Maria Regla Bolaños Gutiérrez
|
|
Presencia larval de Culex (Culex) interrogator (Dyar and Knab) (Diptera:Culicidae) en CubaActualmente se conocen más de 3 500 especies de mosquitos y cada día se registran otras de importancia en la transmisión de enfermedades al hombre y los animales. El objetivo de este trabajo es registrar por primera vez la presencia larval de Cx interrogator en la provincia de Santiago de Cuba y en Cuba. Para ello se realizaron los muestreos larvarios en sitios de cría naturales y artificiales con frecuencia semanal durante el 2013-2017, según lo establecido por el Programa de Vigilancia y Control de otros culícidos para la provincia de Santiago de Cuba y adjunto al Programa de Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Cuba. Las larvas se enviaron al Laboratorio Provincial de Entomología de Santiago de Cuba para su clasificación utilizando claves morfológicas. Posteriormente el material biológico fue enviado al Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" donde se verificó la identificación taxonómica. Culex interrogator fue colectado en los municipios Palma Soriano y San Luis en el 2013 en Santiago de Cuba, y Songo la Maya y II Frente en 2015 y 2017, respectivamente, todos pertenecientes a la provincia Santiago de Cuba. Los sitios de cría correspondieron a fosas sépticas, sótanos inundados debajo de edificios, lagunas de oxidación, pomos plásticos, zanjas, charcos y cañadas. Se encontró asociado en sitios de cría naturales con Culex nigripalpus, Culex quinquefasciatus y Anopheles albimanus. En conclusión, Cx interrogator constituye un nuevo registro para la entomofauna cubana, de ahí la importancia de ampliar los conocimientos sobre su distribución, asociación con otras especies de culícidos y posible rol en la transmisión de enfermedades al hombre.
María del Carmen Marquetti Fernández, Mirtha Pérez Menzies, Yoennis Cutiño Alba, Yainit Cid Acosta, Georgina Torres Guayanes, Rosa María Castillo Quesada, Yuneisy Alfonso Herrera, Raúl Gonzalez Broche
|
|
La tuberculosis en Cuba en tiempos de COVID-19: ¿retroceso en su plan de eliminación?
Raul Diaz Rodriguez, Dihadenys Lemus Molina, María Rosarys Martínez Romero
|
|
Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de sus actores clavesIntroducción: Las revisiones sistemáticas sobre intervenciones para la prevención del dengue señalan que existe poca evidencia sobre la sostenibilidad de estrategias participativas. Una estrategia cubana basada en el empoderamiento de la comunidad se implementó entre los años 2004-2007 y constó de cuatro componentes: organización, capacitación, trabajo comunitario, y la vigilancia de riesgos y comportamientos. Objetivo: Evaluar la percepción de sostenibilidad de la estrategia de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de los actores claves de su implementación. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte cualitativo anidado en el estudio experimental, de abril a septiembre de 2011. La sostenibilidad fue entendida como el uso continuado de los componentes de la estrategia y la ejecución de actividades a más de 3 años de concluida la etapa de implementación y evaluación, y el financiamiento externo de la investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con un rol significativo durante las etapas de diseño e implementación. La información verbal se clasificó en categorías de análisis inductivas que emergieron de la lectura reiterada de los datos, y posteriormente se reclasificó y contrastó con indicadores operacionales de sostenibilidad de intervenciones de salud. Resultados: Los entrevistados identificaron transformaciones generadas por la estrategia (ejemplo: incremento de capacidades locales, crecimiento personal/profesional, nuevos estilos y organización del trabajo) a nivel de municipio, consejo popular y circunscripción. Desde la percepción la estrategia fue sostenible (91 referencias) y se aportaron nuevos elementos que enriquecen los indicadores operacionales de sostenibilidad utilizados, los cuales reconocen los beneficios de salud, y otros efectos directos a partir de la concepción de empoderamiento asumida por la propuesta. La construcción de capacidades fue valorada por los actores salud como el fortalecimiento de las competencias de los médicos y enfermeras de la familia, para guiar procesos participativos en las comunidades. Conclusiones: La perspectiva de los actores enriqueció el análisis de la sostenibilidad de la estrategia y reconoce la importancia del proceso de construcción de capacidades para empoderamiento desde la educación popular promovida durante la implementación para el mantenimiento de los resultados y su relación con los efectos informados por los actores.
Marta Ana Castro Peraza, Dennis Pérez Chacón, Lizet Sánchez Valdes, Irene Toledo Rodríguez, Pierre Lefèvre, Patrick van der Stuyft
|
|
Escherichia coli extraintestinal causante de infecciones en hospitales cubanos, susceptibilidad antimicrobiana y detección de betalactamasasIntroducción: Escherichia coli extraintestinal constituye uno de los principales patógenos causantes de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria con un alto impacto en la salud por su morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de E. coli extraintestinal en hospitales cubanos, así como determinar la resistencia antimicrobiana y la producción de betalactamasas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el período de mayo 2017 a junio 2018, en el Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí" que incluyó 119 aislados de Escherichia coli causantes de infecciones extraintestinales en 30 hospitales de diferentes áreas geográficas del país. Se llevó a cabo la identificación mediante el sistema API 20E y la determinación de la susceptibilidad in vitro a 16 antimicrobianos por el sistema automatizado VITEK-2 y el método de difusión por disco, excepto para la colistina que se empleó el método de elución de disco. Se realizó, además, la detección fenotípica de betalactamasa de espectro extendido, de tipo AmpC y metalobetalactamasa. Resultados: E. coli extraintestinal causó con mayor frecuencia infección de herida quirúrgica (23,5 %), infección del torrente sanguíneo (20,7 %), infecciones respiratorias (17,6 %), infecciones de piel (16,8 %) e infección del tracto urinario (12,6 %). Predominó la resistencia a betalactámicos que osciló entre 61,3 % y 89,1 %, mientras que 79,8 % y 80,5 % de los aislados fueron resistentes a trimetoprim/sulfametoxazol y tetraciclina, respectivamente. La amikacina, la fosfomicina, la colistina y los carbapenémicos mostraron mayor actividad in vitro. El 43,7 % produjo betalactamasas de espectro extendido, 7,6 % AmpC plasmídica y 0,8 % metalobetalactamasa. Conclusiones: La escasa sensibilidad en los aislados de E. coli extraintestinal a los antimicrobianos de primera línea, así como la detección de un aislado productor de metalobetalactamasa evidencia la necesidad de mantener un monitoreo continuo de este patógeno para el cual las alternativas de tratamiento son cada vez más restringidas.
Dianelys Quiñones Pérez, Yulaisky Betancourt González, Yenisel Carmona Cartaya, Niurka Pereda Novales, Susell Álvarez Valdivia, Meiji Soe aung, Nobumichi Kobayashi
|
|
Maria G Guzman, Susana Vazquez, Mayling Alvarez, Jose L Pelegrino, Didye Ruiz, Pedro Ariel Martínez, Maritza Pupo, Luis Morier, Luis Valdes, Otto Pelaez, Irina Valdivia, Alina Llop
|
|
Maria G Guzman
|
|
Leishmania y leishmaniasis. Veinte años de estudio en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí": aportes y perspectivasIntroducción: la leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por varias especies del género Leishmania, protozoo parásito que no circula en Cuba de forma autóctona. Sin embargo, se presentan casos importados. Existen tres formas clínicas principales y diversos métodos para realizar el diagnóstico, que incluyen los parasitológicos, serológicos y más recientemente, los moleculares. El tratamiento de elección son los antimoniales pentavalentes, los cuales presentan inconvenientes que han estimulado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas. Objetivos: resumir los resultados de trabajo obtenidos en el estudio de Leishmania durante 20 años y explicar las razones que motivaron la capacitación, entrenamiento e investigación de esta entidad en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Métodos: se realizó un estudio bibliométrico y se analizaron todos los resultados de trabajo del grupo de Leishmania del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" durante 20 años. Se consultaron todas las publicaciones realizadas en el grupo y se determinaron los resultados fundamentales en las principales líneas de investigación. Resultados: se describen los aportes más importantes en áreas de investigación como la inmunización con ADN, el diagnóstico molecular y la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, y se remite al lector a consultar las publicaciones que contienen los detalles de cada estudio. Se mencionan las colaboraciones principales con centros nacionales y extranjeros. Se comentan las perspectivas futuras del trabajo del grupo de investigación. Conclusiones: el grupo ha acometido líneas de investigación de interés y es responsable del mayor aporte del país en el campo de investigación de este parásito, en correspondencia con su misión. La continuidad de la investigación, contribuir a la solución de algunos de los problemas aún no resueltos de esta parasitosis y la aplicación de los resultados obtenidos, será un reto para los próximos años.
Ana Margarita Montalvo Álvarez, Lianet Monzote Fidalgo
|
|
Resistencia Antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque "Una salud"Introducción: la resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno mundial emergente al constituir uno de los problemas en salud más graves en la actualidad. La introducción de los antibióticos en la práctica clínica y su uso irracional propició una pronta aparición de mecanismos de resistencia en bacterias y posteriormente en virus, parásitos y hongos. Objetivo: realizar una revisión actualizada sobre la resistencia antimicrobiana, factores relacionados, mecanismos, perspectivas actuales ante enfoque "Una Salud" y la posición de Cuba ante el llamado de la OMS. Métodos: se realizó una búsqueda de literatura en diferentes bases de datos como Pubmed, SciELO, Science Direct, Google Académico, MEDLINE y en los sitios web de la OPS/OMS sobre los temas de resistencia microbiana, enfoque "Una Salud" y uso de antimicrobianos. Se consultaron artículos originales y de revisión publicados entre 1998 y 2017. Resultados: se analizó y argumentó la información colectada sobre los temas objetos de revisión. Esto se llevó a cabo bajo un enfoque integrador desde la situación actual en la salud humana, veterinaria y agricultura. Se expuso, además la posición de Cuba en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. Conclusiones: la resistencia a los antimicrobianos constituye una grave amenaza para la salud mundial que requiere de acciones mundiales multisectoriales para reducir su diseminación y mitigar los efectos negativos de las bacterias, virus, hongos y parásitos resistentes que afectan a los seres vivos en diferentes ecosistemas. El compromiso político de los gobiernos con el apoyo de los diferentes actores es esencial en el cumplimiento de las acciones. Cuba responde, positivamente, al llamado de la OMS, FAO y OIE con fortalezas y desafíos.
Dianelys Quiñones Pérez
|
|
Susceptibilidad de diferentes estadios larvarios de Aedes albopictus (S) (Diptera: Culicidae) a la infección por dos especies de nematodos mermítidos en condiciones de laboratorioIntroducción: La combinación de insecticidas, la reducción de criaderos y el control biológico se proponen como una alternativa para el control de culícidos. Los nematodos entomoparásitos, Romanomermis iyengari y Strelkovimermis spiculatus, han sido empleados con éxito en estudios de laboratorio y campo, pero aún no se han evaluado en Cuba contra larvas de Aedes albopictus, mosquito vector de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis. Objetivo: Determinar la susceptibilidad de tres estadios larvales deAe. albopictus a la infección de R. iyengari y S. spiculatus en condiciones de laboratorio. Métodos: Se aplicó una dosis de 7:1 (preparásitos/larva) a 100 larvas de Ae. albopictus en diferentes estadios de desarrollo (I, II y III). Después de 96 h de la posinfección, se tomaron al azar 30 larvas y se disectaron para determinar la intensidad y frecuencia de la infección. Cada estadio larval de Ae. albopictus por especie de nematodo, constó de 12 réplicas y se colocaron controles. Resultados: S. spiculatus mostró mayor frecuencia de la infección en los estadios larvales estudiados (97,22 %; 96,66 % y 73,33 %) que R. iyengari (90,27 %; 83,61 % y 57,22 %), mientras que la intensidad de la infección por estadios fue de 2,54; 2,44 y 1,55 para S. spiculatus y 2,39; 2,46 y 1,97 para R. iyengari. Conclusiones: Aunque S. spiculatus fue superior a R. iyengari, con mayores valores de frecuencia de infección en los tres estadios, ambas especies demostraron ser buenos candidatos como agentes de biocontrol de Ae. Albopictus; se recomiendan estudios posteriores antes de su uso en condiciones naturales.
Zulema Menéndez Díaz, Israel Garcia Garcia, Natividad Hernández Contreras, Aileen González Rizo, Ariamys Companioni Ibañez, Vicente Berovides Alvarez
|
|
Nivel de resistencia a tres formulaciones de insecticidas en Aedes aegypti de la región occidental de CubaObjetivo: determinar la susceptibilidad en Aedes aegypti (L.) a tres formulaciones de insecticidas a través del bioensayo de botellas impregnadas, estandarizado por el Centro para el Diagnóstico y Control de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Métodos: se evaluaron poblaciones de campo de Ae. aegypti, colectadas en La Habana y Pinar del Río, para tres de los insecticidas más comúnmente utilizados para el control de Ae. aegypti en Cuba, Galgotrin 25 EC (cipermetrina), Aqua k-othrine 2 EW (deltametrina) y Clorcide 44 EC (clorpirifos) a través del método de botellas impregnadas del CDC. Se evaluaron además tres cepas de referencia resistentes a insecticidas y la susceptible de referencia Rockefeller. Se determinó además el tiempo en que se pueden utilizar las botellas efectivamente después de impregnadas con cada insecticida. Resultados: la mayoría de las poblaciones de campo evaluadas resultaron resistentes a Aqua k-othrine 2 EW y Clorcide 44 EC, sin embargo, todas mostraron susceptibilidad a Galgotrin 25 EC. Las cepas de Ae. aegypti de referencia resistentes a temefos, deltametrina y propoxur mostraron alta resistencia a los formulados evaluados en este estudio, y la cepa Rockefeller mostró susceptibilidad. Las botellas pueden utilizarse eficazmente entre 4 y 15 días después de impregnadas y reutilizarse hasta 5 veces, en dependencia del tiempo de almacenamiento. Conclusiones: el bioensayo de botellas del CDC puede ser una herramienta útil para evaluar la susceptibilidad de las formulaciones de insecticidas en poblaciones de campo de Ae. aegypti de Cuba. Galgotrin 25 EC resulta aun efectivo para el control de Ae. aegypti en Cuba.
Juan Andres Bisset Lazcano, María Magdalena Rodriguez Coto, Luis Augusto Piedra O'farrill, Jorge Rey, María Del Carmen Marquetti Fernández, Gladys Gutierrez Bugallo
|
|
Caracterización de especies de Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales cubanosIntroducción: Acinetobacter spp. constituye un patógeno relevante en Cuba. El complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus es la principal especie causante de infecciones graves. Se aísla frecuentemente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y exhibe una elevada resistencia a la mayoría de los antibióticos disponibles, incluidos los carbapenémicos. Objetivos: Caracterizar los aislados de Acinetobacter obtenidos de pacientes ingresados en hospitales cubanos. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Laboratorio de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, que incluyó 278 aislados conservados durante junio de 2011 a julio de 2012, pertenecientes a la colección de cultivos del laboratorio y procedentes de 21 hospitales, distribuidos en nueve provincias. Las especies se identificaron mediante pruebas bioquímicas y se determinó la susceptibilidad a 18 antibióticos por el método de Bauer-Kirby, excepto la colistina, cuya determinación se realizó por el E-test (método epsilométrico). Las variables analizadas fueron: especie de Acinetobacter, tipo de muestra, tipo de servicio hospitalario, susceptibilidad a los antimicrobianos y categorización de la multirresistencia a los antimicrobianos. Resultados: Predominó el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus, fundamentalmente en muestras de secreción endotraqueal y sangre. Las UCI y unidades de quemados fueron los servicios hospitalarios más afectados. Se detectaron porcentajes elevados de resistencia para los betalactámicos (76-94 %), aminoglucósidos (66-80 %) y fluoroquinolonas (60-89 %). La tetraciclina, doxiciclina y colistina resultaron los antimicrobianos más activos. El 73,5 % de los aislados fueron multidrogorresistentes, el 26,1 % extremodrogorresistentes y un aislado resultó pandrogorresistente (0,4 %). Conclusiones: Las infecciones provocadas por Acinetobacter spp. constituyen un grave problema de salud en los hospitales cubanos. Los aislados se caracterizaron por una elevada resistencia a los antibióticos disponibles y revelan la necesidad del monitoreo continuo de la susceptibilidad a los antimicrobianos, además del reforzamiento de las medidas de control, principalmente en las UCI.
Yoima de la Caridad Pérez Farias, Dianelys Quiñones Pérez, Yenisel Carmona Cartaya
|
|
Tendencia de la incidencia de Tuberculosis en Cuba: lecciones aprendidas en 1991-1994 y su transcendencia en 2004-2012Valoramos algunos indicadores de la tuberculosis en Cuba desde 1972 a 2012 y particularmente en 1991-97 y 2004-2012. La incidencia total descendió desde 1272 casos de tuberculosis (14,4/100000 habitantes) en 1972 hasta 492 (4,7/100000) en 1991 y después ascendió hasta 1617 (14,7/100000) en 1994. Mientras el Producto Interno Bruto disminuía desde 20960 millones de pesos en 1989 hasta 14332 millones en 1993, en ese periodo la mortalidad infantil bajaba sostenidamente desde 10,7/1000 nacidos vivos en 1990 hasta 9,9 en 1994, pese a la reducción del Producto Interno Bruto lo que denota la prioridad brindada al programa materno-infantil a expensa del deslizamiento de la prioridad de la tuberculosis. A partir de 1995, con una intervención renovada, la incidencia cayó nuevamente hasta 7,2 en 2003, pero fluctuó entre 6 y 7/100000 entre 2004 y 2012 pese al aumento de la pesquisa de los sintomáticos respiratorios. En este último periodo, en los <15 años de edad, la incidencia se alzó, aunque con cifras pequeñas desde 0,3 hasta 0,9/100000. La coinfección tuberculosis /VIH/sida aumentó desde 4,5 % (33/736) en 2004 hasta 8 % (56/688) en 2012 dentro del total de casos de tuberculosis. Podríamos pensar acorde con estos datos, en un posible cambio de la tendencia, y según las lecciones aprendidas en 1991-94, acerca de la prioridad para la asignación de recursos necesarios, que sería importante un replanteo fortalecedor del control para reducir la incidencia sostenidamente hacia la meta de eliminación.
Edilberto González Ochoa, Alexander González Díaz, Luisa Armas Pérez, María J. Llanes Cordero, Antonio Marrero Figueroa, Lourdes Suárez Alvarez, Susana Borroto Gutierrez, José González Valdés, Gladys Abreu Suárez
|
|
Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez
|
|
Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal 2023 ¿Por qué en niños menores de quince años de edad?
Luis Fonte Galindo, María Ginori Gilkes, Ingrid Domeñech Cañete
|
|
Tipificación con oligonucleótidos espaciadores de Mycobacterium tuberculosis en CubaIntroducción: el conocimiento de los linajes de Mycobacterium tuberculosis es importante para entender el origen, evolución y propagación de la bacteria. Objetivo: determinar los patrones genéticos de M. tuberculosis circulantes en Cuba. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico en Cuba, en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2010. Se aplicó la tipificación con oligonucleótidos espaciadores (Spoligotyping) a 308 aislamientos de M. tuberculosis del período 2009-2010. La clasificación en genotipos se realizó según la base de datos internacional SpolDB4. Los resultados se analizaron además con la herramienta web “en línea” MIRU-VNTRplus y se compararon con los patrones genéticos de M. tuberculosis identificados en 1993-1995 en Cuba. Resultados: se definieron 79 patrones genotípicos diferentes, de los cuales 46 (62 %) fueron patrones no reportados anteriormente en SpolDB4. Los 22 agrupamientos definidos incluyeron al 75,4 % de los aislamientos estudiados. Se encontraron cinco familias genéticas fundamentales: Beijing (25,6 %), S (19,2 %), LAM (16,9 %), Haarlem (16,9 %) y T (5,8 %). La familia S prevaleció en la región Occidental (OR=3,4; 95 % IC:1,8-6,3; p<0,05), Beijing en el Centro de Cuba (OR=6,7; 95 % IC:3,7-11,9; p<0,05) y LAM (OR=3,0; 95 % IC:1,6-5,6; p<0.05) y Haarlem en la zona Oriental (OR=1,8; 95 % IC:1,0-3,4; p<0,05). Conclusiones: se observó una gran diversidad genética entre los aislamientos de M. tuberculosis circulante en Cuba en 2009-2010. En el país, la estructura genética de la población de M. tuberculosis ha variado en el tiempo con una disminución de genotipos endémicos como Haarlem y T y un aumento significativo de S y Beijing. Estos datos aportan elementos importantes para la epidemiología y control de la TB en Cuba.
Yoslany M. Herrera Avila, Carlos M. Fonseca Gómez, Roxana Gozá Valdés, Ileana M. Martínez Rodríguez, Dihadenys Lemus Molina, María Josefa Llanes Cordero, Antonio Marrero Figueroa, Raúl Díaz Rodríguez
|
|
Nuevas herramientas para el diagnóstico de la tuberculosisIntroducción: en las últimas décadas se han desarrollado nuevas herramientas para disminuir el tiempo de diagnóstico de las infecciones por Mycobacterium tuberculosis. Objetivo: introducir nuevas herramientas para la identificación de M. tuberculosis y comparar los resultados con el cultivo en Löwenstein Jensen. Métodos: se estudiaron 1 368 muestras recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, de agosto 2010 - agosto 2014. Las muestras después de procesadas fueron inoculadas en paralelo en Löwenstein Jensen y en BacT ALERT. Los resultados se analizaron y compararon con relación al total de aislamientos, tiempo de detección de crecimiento y tasa de contaminación, se calcularon además los indicadores de desempeño del BacT ALERT. Resultados: por Bact/ ALERT se identificó Mycobacterium tuberculosis en 126 (98,5 %) muestras y 116 (88,5 %) por el Löwenstein Jensen. El tiempo de detección de crecimiento de Mycobacterium tuberculosis por el BacT/ ALERT fue de 16,6 días, dos veces menor que el obtenido por el Löwenstein Jensen (35,5 días). La tasa de contaminación por el Bact/ ALERT y Löwenstein Jensen fue de 11 % y 7,8 %, respectivamente. La sensibilidad, especificidad e índice de Youden fue de 99,1 %, 99,0 % y 0,98, respectivamente; y el índice de validez del 99 %. Conclusiones: el sistema Bact/ ALERT resultó un método útil porque acortó significativamente el tiempo de diagnóstico de la tuberculosis permitiendo comenzar el tratamiento de forma oportuna, sobre todo en pacientes con baciloscopia negativa. El uso combinado del Löwenstein Jensen y medio líquido aseguró la recuperación del total de cepas de M. tuberculosis.
María Rosarys Martínez Romero, Misleidis Sardiña Aragón, Grechen García León, Lilian María Mederos Cuervo, Raúl Díaz Rodríguez
|
|
María G. Guzmán, Sonia Resik, Vivian Kourí
|
|
Validez y fiabilidad de indicadores sintéticos para la vigilancia y control de la tuberculosisIntroducción: se considera necesaria la aplicación de nuevos indicadores sintéticos que permitan evaluar la calidad del trabajo de los servicios de salud en la etapa de posible eliminación de la tuberculosis en Cuba. Objetivos: apreciar la validez, fiabilidad, asequibilidad y factibilidad de dos indicadores sobre intensidad y calidad de la detección de casos de tuberculosis. Métodos: estudio descriptivo-cualitativo. La validación se realizó en distintos momentos entre marzo del 2009 y diciembre del 2011, mediante valoraciones de expertos. Se elaboraron escalas numéricas ordinales para las categorías valorativas de las variables intermedias de los indicadores, calculamos sus medias aritméticas y el índice de posición. Para el indicador sintético de la localización de casos, evaluamos la validez de aspecto, contenido, capacidad predictiva, consistencia, coherencia, constructo, asequibilidad y factibilidad mediante el mínimo =1 y el máximo =5. Las variables del indicador sintético de detección de casos se calificaron según su validez, fiabilidad y comparabilidad marcando 1 = nada, hasta 5 = muy. Ambos indicadores se sometieron a una aproximación a la calificación de válidos, reproducibles y factibles con 3 = sí; 2 = en parte y 1 = 0. Adicionalmente, se aplicó un cuestionario semiestructurado para explorar opiniones de los usuarios sobre su utilidad, factibilidad y limitaciones. Resultados: el indicador sintético de detección de casos obtuvo calificación máxima 5 para cinco criterios evaluados y 4,7 y 4,8 para otros dos criterios. La mayoría de los criterios obtuvieron promedios entre 4 y 5 (IP ≥ 0,90) para las variables del indicador sintético de detección de casos, y entre 4,2 y 4,9 (IP 0,80 a 0,95) para las variables intermedias. Ambos indicadores en una tercera evaluación obtuvieron la calificación máxima 5 y, en general, se consideran útiles y fáciles de manejar, sin embargo su aplicación está limitada por falta de habilidades y de recursos de los usuarios. Conclusión: en general los indicadores fueron considerados útiles y factibles.
Luisa Armas Pérez, Dennis Pérez Chacón, Marta Castro Peraza, Alexander González Díaz, Edilberto González Ochoa
|
|
Vivian Valdés Miró, Mayra Reyes Arencibia, Noraima Bandomo Abreu, Maureen Leyva Silva, María del Carmen Marquetti Fernández
|
|
Amparo Olga Díaz Castrillo, Digna Ramos Molina, Reina Susana Zarut Cruz, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
|
|
Yesleisy Santisteban Larrinaga, Yenisel Carmona Cartaya, Yoima de la C. Pérez Faria, Lilian Díaz Novoa, Sandra García Giro, Nobumichi Kobayashi, Dianelys Quiñones Pérez
|
|
Distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Aedes albopictus (Diptera:Culicidae) en La Habana, CubaIntroducción: Aedes albopictus es un mosquito originario de las selvas del sudeste de Asia, que en las últimas décadas está extendiéndose a todos los continentes. Ésta especie se registró por primera vez en Cuba en la provincia La Habana en 1995. Objetivo: determinar la distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Ae. albopictus en los municipios de la provincia de La Habana durante el 2011 y 2012. Métodos: se realizó el muestreo de todos los depósitos conteniendo agua en los bloques o manzanas, así como, en los terrenos baldíos presentes en las áreas urbanas y peri urbanos del universo de cada municipio que compone la provinciaLa Habana. Resultados: Ae. albopictus se registró en 13 de los 15 municipios del área estudiada, lo que evidencia además de su introducción su dispersión en el área. Se encontró una mayor presencia de Ae. albopictus en los municipios periféricos tales como Playa, La Lisa, Boyeros, Arroyo Naranjo, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este.Se encontró un incremento en el total de muestras en el 2012 con respecto al 2011notándose en ambos años un incremento a partir de junio hasta octubre. La mayor cantidad de muestras de Ae. albopictus con más de una especie de culícido correspondieron en ambos años a los meses de lluvia (mayo-septiembre). Conclusiones: se constató la presencia y distribución de Ae. albopictus en La Habana favorecido por las condiciones ecológicas existentes y la disponibilidad de sitios de cría.
Magalys Pérez Castillo, María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Roberto Eulalio Molina Torriente, María del Carmen Marquetti Fernández
|
|
María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Magalys Pérez Castillo, Roberto Eulalio Molina Torriente, Vivian Valdés Miró, María del Carmen Marquetti Fernández
|
|
Elementos 26 - 50 de 51 |
<< < 1 2 3 > >> |