Nivel de resistencia a tres formulaciones de insecticidas en Aedes aegypti de la región occidental de Cuba

Autores/as

  • Juan Andres Bisset Lazcano Instituto de Medicina Tropical pedro Kouri
  • María Magdalena Rodriguez Coto Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
  • Luis Augusto Piedra O'farrill Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
  • Jorge Rey Universidad de Florida
  • María Del Carmen Marquetti Fernández Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
  • Gladys Gutierrez Bugallo Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Palabras clave:

Aedes aegypti, bioensayo de botellas de CDC, Cuba, resistencia a insecticidas, vigilancia, formulaciones insecticidas.

Resumen

Objetivo: determinar la susceptibilidad en Aedes aegypti (L.) a tres formulaciones de insecticidas a través del bioensayo de botellas impregnadas, estandarizado por el Centro para el Diagnóstico y Control de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Métodos: se evaluaron poblaciones de campo de Ae. aegypti, colectadas en La Habana y Pinar del Río, para tres de los insecticidas más comúnmente utilizados para el control de Ae. aegypti en Cuba, Galgotrin 25 EC (cipermetrina), Aqua k-othrine 2 EW (deltametrina) y Clorcide 44 EC (clorpirifos) a través del método de botellas impregnadas del CDC. Se evaluaron además tres cepas de referencia resistentes a insecticidas y la susceptible de referencia Rockefeller. Se determinó además el tiempo en que se pueden utilizar las botellas efectivamente después de impregnadas con cada insecticida.
Resultados: la mayoría de las poblaciones de campo evaluadas resultaron resistentes a Aqua k-othrine 2 EW y Clorcide 44 EC, sin embargo, todas mostraron susceptibilidad a Galgotrin 25 EC. Las cepas de Ae. aegypti de referencia resistentes a temefos, deltametrina y propoxur mostraron alta resistencia a los formulados evaluados en este estudio, y la cepa Rockefeller mostró susceptibilidad. Las botellas pueden utilizarse eficazmente entre 4 y 15 días después de impregnadas y reutilizarse hasta 5 veces, en dependencia del tiempo de almacenamiento.
Conclusiones: el bioensayo de botellas del CDC puede ser una herramienta útil para evaluar la susceptibilidad de las formulaciones de insecticidas en poblaciones de campo de Ae. aegypti de Cuba. Galgotrin 25 EC resulta aun efectivo para el control de Ae. aegypti en Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Andres Bisset Lazcano, Instituto de Medicina Tropical pedro Kouri

Laboratorio de Toxicología y Genética

Departamento de Control de Vectores

María Magdalena Rodriguez Coto, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Laboratorio de Toxicología y Genética

Departamento de Control de Vectores

Luis Augusto Piedra O'farrill, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Laboratorio de Ecología

Departamento de Control de Vectores

Jorge Rey, Universidad de Florida

Laboratorio de Entomolofóa Médica

Universidad de Florida

María Del Carmen Marquetti Fernández, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

 

Laboratorio de Toxicología y Genética

Departamento de Control de Vectores

 

Gladys Gutierrez Bugallo, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Laboratorio de Toxicología y Genética

Departamento de Control de Vectores

Descargas

Publicado

2017-08-24

Cómo citar

1.
Bisset Lazcano JA, Rodriguez Coto MM, Piedra O’farrill LA, Rey J, Marquetti Fernández MDC, Gutierrez Bugallo G. Nivel de resistencia a tres formulaciones de insecticidas en Aedes aegypti de la región occidental de Cuba. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 24 de agosto de 2017 [citado 9 de mayo de 2025];69(2). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/239

Número

Sección

Artículos originales