septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Resistencia a insecticidas en cepas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de tres distritos de la Regi贸n Pac铆fico Central de Costa Rica

Introducci贸n: Aedes aegypti es vector de virus dengue, chikungunya y Zika en Costa Rica. Su alta incidencia y carencia de vacunas hacen del control vectorial, incluyendo el qu铆mico, la 煤nica alternativa para disminuir su transmisi贸n. El uso reiterativo de insecticidas propicia su resistencia.
Objetivo: Determinar la resistencia y mecanismos de detoxificaci贸n enzim谩tica a temef贸s e insecticidas piretroides en cepas de Ae. aegypti de tres distritos de la Regi贸n Pac铆fico Central de Costa Rica.
M茅todos: La resistencia a temef贸s, deltametrina y cipermetrina fue determinada en tres cepas de Barranca, Jac贸 y Quepos mediante bioensayos en larvas. Para cada insecticida se calcul贸 la concentraci贸n letal 50 % (CL50) y un factor de resistencia 50 % (FR50), empleando la cepa Rockefeller como control. Ante la ocurrencia de resistencia, se repitieron los bioensayos utilizando but贸xido de piperonilo, S,S,S, tributilfosforotritioato y 谩cido etacr铆nico que inhiben monooxigenasas, esterasas y glutati贸n S transferasa, respectivamente.
Resultados: Ninguna cepa mostr贸 resistencia a temef贸s. Las cepas Barranca y Jac贸 fueron resistentes a deltametrina (FR50= 7,38; 28,23, respectivamente). La cepa Jac贸 mostr贸, adicionalmente, resistencia a cipermetrina (FR50= 7,70). La cepa Quepos no mostr贸 resistencia a ning煤n piretroide. Solo la cepa Barranca mostr贸 disminuci贸n de resistencia a deltametrina asociada al but贸xido de piperonilo denotando vinculaci贸n con monooxigenasas (FR50: 10,10). Para los otros casos de resistencia, ninguno de los sinergistas disminuy贸 la resistencia.
Conclusiones: Las larvas de Ae. aegypti de las localidades evaluadas no mostraron resistencia a temef贸s. Respecto a piretroides se evidenci贸 la aparici贸n de resistencia que posiblemente no es mediada por detoxificaci贸n enzim谩tica.

Olger Calder贸n Arguedas, Karina Vargas, Adriana Troyo
362 lecturas
Evaluaci贸n de las larvitrampas como m茅todo de vigilancia de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) y otros cul铆cidos

Introducci贸n: La larvitrampa es uno de los componentes del sistema de vigilancia de Aedes aegypti en Cuba.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la positividad a Ae. aegypti y otros cul铆cidos adem谩s de la presencia o no de huevos residuales del mosquito en las larvitrampas en un 谩rea del ecosistema urbano de La Habana.
M茅todos: Se realizaron las revisiones de las larvitrampas ubicadas en el municipio Boyeros como parte del sistema de vigilancia de Ae. aegypti semanalmente durante tres a帽os (2010-2012). Posteriormente las positivas al mosquito se sembraron en recipientes con agua para buscar la presencia de huevos en ellas.
Resultados: Se identificaron cuatro especies de mosquitos en larvitrampas: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Gymnometopa mediovittata y Culex quinquefasciatus. El n煤mero de larvitrampas positivas a mosquitos con respecto al total de colocadas en dos de los a帽os estuvo por encima de la mitad; correspondieron gran n煤mero de estas a Ae. aegypti durante el per铆odo estudiado. El m茅todo de la siembra de las larvitrampas demostr贸 la presencia de huevos residuales de Ae. aegypti.
Conclusiones: Los resultados confirman la utilizaci贸n de las larvitrampas en la vigilancia de Ae. aegypti; no obstante, debe revisarse la ubicaci贸n de algunas de ellas, y ante la presencia de huevos residuales continuar con la siembra de estas una vez positivas a Ae. aegypti o aplicarles Bacillus thuringiensis variedad israelensis serotipo H - 14 al 0,6 % (Bactivec), para evitar que se desarrollen las larvas y emerjan adultos, ante la presencia de errores operacionales en tiempo de su revisi贸n.

Vivian Vald茅s Mir贸, Mayra Reyes Arencibia, Noraima Bandomo Abreu, Maureen Leyva Silva, Mar铆a del Carmen Marquetti Fern谩ndez
570 lecturas
Prevalencia genot铆pica de cagA y vacA en aislamientos de Helicobacter pylori de pacientes colombianos

Introducci贸n: El gen de la toxina vacuolizante (vacA) y el gen asociado a citotoxina (cagA) son considerados los principales factores de virulencia de Helicobacter pylori, los cuales generan mayor prevalencia e incidencia de patogenicidad.
Objetivo: Determinar la prevalencia del gen cagA y las variantes al茅licas del gen vacA en cepas de H. pylori aisladas de pacientes colombianos.
M茅todos: Se incluyeron 72 pacientes que fueron remitidos a endoscopia a la Cl铆nica San Marcel de la ciudad de Manizales, Colombia, durante el segundo semestre del a帽o 2015, a quienes se les tom贸 una biopsia de antro y una de cuerpo g谩strico para cultivo microbiol贸gico y posterior estudio molecular. La extracci贸n de ADN bacteriano se realiz贸 por el m茅todo descrito por Valentine. La identificaci贸n de los factores de virulencia cagA y vacA se efectu贸 por reacci贸n en cadena de la polimerasa convencional, empleando iniciadores espec铆ficos para cada uno de ellos.
Resultados: Se obtuvieron aislamientos de Helicobacter pylori de 16 pacientes, de los cuales se identificaron cepas cagA positivas y las variantes al茅licas s1 y s2 asociadas al gen vacA. No se encontr贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre el diagn贸stico endosc贸pico y los factores de virulencia de los genes cagA y vacA.
Conclusiones: Hubo una prevalencia del 50 % de cagA+ y una frecuencia 68,8 % para las variantes al茅licas VacAs1m1 en los aislamientos de H. pylori obtenidos de las biopsias g谩stricas, lo que denota que factores diferentes y que complementan la virulencia bacteriana se asocian a la presentaci贸n de condiciones gastrointestinales, con implicaciones diagn贸sticas, pron贸sticas y terap茅uticas.

Paula Tatiana Uribe Echeverry, Maria Alejandra Acosta Cerquera, Brenda Lucia Arturo Arias, Maria del Socorro Jaramillo Arredondo, Jhon Fredy Betancur P茅rez, Juan Manuel P茅rez Agudelo
317 lecturas
Colonizaci贸n recto/vaginal por Streptococcus agalactiae en gestantes cubanasIntroducci贸n: En pocos hospitales cubanos se diagnostica la colonizaci贸n recto/vaginal por Streptococcus agalactiae en gestantes.
Objetivo: Determinar la prevalencia de la colonizaci贸n recto/vaginal por Streptococcus agalactiae o Streptococcus del grupo B en embarazadas.
Mtodos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal entre enero y mayo 2017, que incluy贸 85 embarazadas (35-37 semanas de gestaci贸n) del municipio Cabaigu谩n, Sancti Sp铆ritus, Cuba. Para demostrar colonizaci贸n por S. agalactiae, se cultivaron hisopados vaginales y rectales en caldo Todd Hewitt y agar sangre. Se aplic贸 el m茅todo D-test para el estudio de la susceptibilidad a eritromicina y clindamicina de los aislados recuperados. Se identific贸 la presencia de otros factores ginecoobst茅tricos de sepsis neonatal precoz. Las gestantes colonizadas se siguieron hasta el parto para conocer sobre la aplicaci贸n de profilaxis antibi贸tica intraparto y la ocurrencia de casos de sepsis neonatal precoz.
Resultados: La prevalencia de colonizaci贸n por S. agalactiae fue 21,1 %. El 44,4 % de los aislados expres贸 resistencia a eritromicina y clindamicina y predomin贸 el fenotipo M (22,2 %). La rotura prematura de membranas result贸 el factor de riesgo de mayor prevalencia (11,1 %). Se administr贸 profilaxis antibi贸tica a 83,3 % de las gestantes colonizadas y no se registr贸 ning煤n caso de sepsis neonatal precoz.
Conclusiones: La prevalencia elevada de colonizaci贸n por S. agalactiae y la alta resistencia a los antimicrobianos utilizados para la profilaxis antibi贸tica intraparto en pacientes al茅rgicas a la penicilina se suman a las escasas evidencias nacionales acerca de la necesidad de regular esta pesquisa entre las embarazadas cubanas para contribuir a evitar el desarrollo de sepsis neonatal precoz.

Anabel Armas Fern脿ndez, Gilda Tora帽o Peraza, Dail茅 Medina Hern谩ndez, Ana Mar铆a Orcasitas Alegr铆a, Roxana Fragoso Sim贸n
383 lecturas
Comportamiento de la vigilancia de s铆ndrome febril inespec铆fico

Introducci贸n: La vigilancia del s铆ndrome febril inespec铆fico es objeto de especial atenci贸n, frecuente expresi贸n de la ocurrencia de enfermedades emergentes y reemergentes; su detecci贸n oportuna permite formular medidas de intervenci贸n adecuadas.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la vigilancia del s铆ndrome febril inespec铆fico.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva de corte transversal, mediante la vigilancia activa y pasiva. La poblaci贸n objeto de estudio se determin贸 por los 384 pacientes detectados con s铆ndrome febril inespec铆fico en las tres 谩reas de salud: Juan M. P谩ez Inchausti, Leonilda Tamayo Matos y Oreste Falls O帽ate en la Isla de la Juventud, durante el per铆odo de enero a junio de 2017. Se utiliz贸 como fuente primaria de datos la encuesta epidemiol贸gica de cada caso. Para el an谩lisis se emplearon frecuencias absolutas, relativas y tasas. Se evaluaron dos atributos del sistema (oportunidad y valor predictivo positivo).
Resultados: La mayor notificaci贸n se produjo en las 煤ltimas semanas estad铆sticas, con predominio del 谩rea de salud Juan M. P谩ez Inchausti, que mostr贸 una tasa de 61,8 x 104 hab. Al sexo masculino se atribuyeron 207 casos (48,6 x 10 4 hab.) y la mayor incidencia se evidenci贸 en los menores de 1 a帽o con 48 casos (497,9 x 104 hab). La frecuencia de s铆ntomas present贸 el 95,8 % (368) para la fiebre, seguido de la cefalea 47,1 % (181). El atributo de oportunidad se evalu贸 de medianamente suficiente y el valor predictivo positivo se consider贸 bajo.
Conclusiones: La vigilancia mostr贸 su mayor efectividad en las 煤ltimas semanas. Seg煤n caracter铆sticas demogr谩ficas predomin贸 el sexo masculino y la mayor incidencia fue en los menores de 1 a帽o. Existen algunas insuficiencias en el cumplimiento de los atributos esenciales, sin embargo, no afecta el resultado del sistema en su conjunto.

Sayli Gonz谩lez Fiallo, Victor Manuel Doeste Hern谩ndez, Meralys Moreno Gelis, Idorka Mena Rodr铆guez
504 lecturas
Acanthamoeba spp. y Naegleria spp. aisladas del R铆o Pamplonita, zona metropolitana de C煤cuta, ColombiaIntroducci贸n: Acanthamoeba y Naegleria son g茅neros de amebas de vida libre resistentes a cambios extremos de temperatura y pH, aislados de diversos ambientes (suelo, aire y agua). Debido a la cantidad de habitantes que se benefician de las aguas del R铆o Pamplonita, al desconocimiento de su presencia en la regi贸n y al aumento de enfermedades relacionadas con el consumo de agua, se considera necesario realizar estudios sobre la distribuci贸n de estos microorganismos.
Objetivo: Identificar Acanthamoeba spp. y Naegleria spp. en aguas del curso principal del r铆o Pamplonita de la zona metropolitana de C煤cuta, Colombia.
M茅todos: La b煤squeda de las amebas de inter茅s se realiz贸 mediante examen directo y cultivo a 28, 37 y 42 掳C en agar no nutritivo a partir de 21 muestras de agua de siete sectores del r铆o Pamplonita. Adicionalmente, se midi贸 pH y temperatura in situ y se determin贸 la carga de coliformes.
Resultados: Se encontr贸 que 76,2 % de las muestras fueron positivas para alguna de las amebas. La Acanthamoeba fue la que se aisl贸 con mayor frecuencia. El 28,6 % de los cultivos incubados a 42 掳C fueron positivos principalmente para Naegleria spp., lo que indica que estos aislados termotolerantes podr铆an tener potencial pat贸geno.
Conclusiones: Acanthamoeba spp. y Naegleria spp. son frecuentes en aguas del R铆o Pamplonita en 谩reas de importante intervenci贸n humana. El hallazgo de amebas termotolerantes alerta sobre el riesgo de salud para la poblaci贸n que se encuentra expuesta a esta fuente h铆drica.
Victor Andr茅s Duque Nossa, Vladimir Alejandro Gelvis Corzo, Yesmit Karina R铆os Ram铆rez
415 lecturas
Selecci贸n de una cepa susceptible a insecticidas de Aedes albopictus como referencia para estudios de resistencia en esta especieIntroducci贸n: Aedes albopictus es un mosquito que representa una amenaza para la salud p煤blica por constituir un vector potencial de dengue, zika y chikungunya. El control qu铆mico es a煤n el m谩s efectivo para controlar la transmisi贸n de arbovirus. En Cuba no se han realizado estudios sobre resistencia a insecticidas en esta especie y para ello se necesita disponer de una cepa de referencia susceptible.
Objetivo: Seleccionar una cepa susceptible a insecticidas de Ae. albopictus como referencia para estudios de resistencia en esta especie.
M茅todos: Se utilizaron tres cepas de Ae. albopictus, colectadas en Ciudad de La Habana: 1) Fraga del municipio La Lisa, 2) Zool贸gico del municipio Plaza de la Revoluci贸n, y 3) Boyeros del municipio Boyeros. Se evalu贸 el nivel de susceptibilidad a insecticidas a trav茅s de bioensayos de la Organizaci贸n Mundial de la Salud y el m茅todo de las botellas impregnadas, recomendado por el Centro para el Control y la Prevenci贸n de Enfermedades.
Resultados: De las tres cepas evaluadas, Fraga mostr贸 los valores m谩s bajos de concentraciones letales para el insecticida organofosforado temefos en larvas, se demostr贸 el desarrollo de resistencia en la cepa Zool贸gico y Boyeros result贸 susceptible. En el estado adulto la cepa Fraga result贸 susceptible a los piretroides cipermetrina, lambdacialotrina y deltametrina, al organofosforado clorpirifos y a los carbamatos propoxur y bendiocarb. En verificaci贸n para la resistencia a lambdacialotrina y deltametrina result贸 Zool贸gico y para deltametrina la cepa Boyeros.
Conclusiones: La cepa Fraga mostr贸 susceptibilidad a todos los insecticidas evaluados, y fue utilizada como referente en este estudio y ser谩 mantenida en el laboratorio con este fin para profundizar en los estudios de resistencia a insecticidas en esta especie y nombrada ahora FragaAlbS-CU.
Juan Andres Bisset Lazcano, Mar铆a Magdalena Rodriguez Coto, Luis Augusto Piedra O'farrill, Ilario Fuentes L贸pez, Yanisley Mart铆nez Lopez, Natividad Hern谩ndez Contreras, Israel Garc铆a Garc铆a
270 lecturas
Normalizaci贸n de una nueva variante de reacci贸n en cadena de la polimerasa-hsp 20 (PCR-hsp20S) 煤til para la detecci贸n de Leishmania

Introducci贸n: La leishmaniasis es una parasitosis producida por m谩s de 20 especies de Leishmania. La enfermedad tiene una amplia distribuci贸n mundial en zonas tropicales y subtropicales y se presenta en tres formas cl铆nicas fundamentales: la leishmaniasis cut谩nea, mucocut谩nea y visceral. Existen varios procedimientos de laboratorio para realizar el diagn贸stico, pero contin煤a la investigaci贸n acerca de la detecci贸n molecular del par谩sito ante la falta de consenso sobre los protocolos en uso.
Objetivos: desarrollar y normalizar una nueva reacci贸n en cadena de la polimerasa (PCR), que amplifique un fragmento m谩s corto del gen hsp20.
M茅todos: Se utilizaron cepas de referencia del par谩sito para realizar la normalizaci贸n de un nuevo ensayo de PCR que amplifica un fragmento corto del gen que codifica para la peque帽a prote铆na de 20 Kda. Se evaluaron las cantidades y concentraciones 贸ptimas del ensayo, la sensibilidad anal铆tica para L. braziliensis, la especificidad anal铆tica as铆 como la repetibilidad, y se evalu贸 su desempe帽o con cepas de referencia.
Resultados: Se determinaron las condiciones 贸ptimas de amplificaci贸n de la nueva PCR-hsp20S, y se demostr贸 que amplifica las principales especies de importancia m茅dica. La sensibilidad anal铆tica result贸 en 100 fg para L. braziliensis.
Conclusiones: Las condiciones establecidas garantizan un buen desempe帽o de esta propuesta de PCR, y la sensibilidad anal铆tica y especificidad obtenidas permiten evaluar su desempe帽o para el diagn贸stico utilizando muestras cl铆nicas. Las condiciones de este protocolo, sensibilidad y especificdad y otros par谩metros establecidos permiten recomendar su evaluaci贸n para su posible uso diagn贸stico.

Ana Margarita Montalvo, Jorge Fraga, Lisandra 脕lvarez, Annia Alba, Cecia Torres
291 lecturas
Susceptibilidad de diferentes estadios larvarios de Aedes albopictus (S) (Diptera: Culicidae) a la infecci贸n por dos especies de nematodos merm铆tidos en condiciones de laboratorio

Introducci贸n: La combinaci贸n de insecticidas, la reducci贸n de criaderos y el control biol贸gico se proponen como una alternativa para el control de cul铆cidos. Los nematodos entomopar谩sitos, Romanomermis iyengari y Strelkovimermis spiculatus, han sido empleados con 茅xito en estudios de laboratorio y campo, pero a煤n no se han evaluado en Cuba contra larvas de Aedes albopictus, mosquito vector de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis.
Objetivo: Determinar la susceptibilidad de tres estadios larvales deAe. albopictus a la infecci贸n de R. iyengari y S. spiculatus en condiciones de laboratorio.
M茅todos: Se aplic贸 una dosis de 7:1 (prepar谩sitos/larva) a 100 larvas de Ae. albopictus en diferentes estadios de desarrollo (I, II y III). Despu茅s de 96 h de la posinfecci贸n, se tomaron al azar 30 larvas y se disectaron para determinar la intensidad y frecuencia de la infecci贸n. Cada estadio larval de Ae. albopictus por especie de nematodo, const贸 de 12 r茅plicas y se colocaron controles.
Resultados: S. spiculatus mostr贸 mayor frecuencia de la infecci贸n en los estadios larvales estudiados (97,22 %; 96,66 % y 73,33 %) que R. iyengari (90,27 %; 83,61 % y 57,22 %), mientras que la intensidad de la infecci贸n por estadios fue de 2,54; 2,44 y 1,55 para S. spiculatus y 2,39; 2,46 y 1,97 para R. iyengari.
Conclusiones: Aunque S. spiculatus fue superior a R. iyengari, con mayores valores de frecuencia de infecci贸n en los tres estadios, ambas especies demostraron ser buenos candidatos como agentes de biocontrol de Ae. Albopictus; se recomiendan estudios posteriores antes de su uso en condiciones naturales.

Zulema Men茅ndez D铆az, Israel Garcia Garcia, Natividad Hern谩ndez Contreras, Aileen Gonz谩lez Rizo, Ariamys Companioni Iba帽ez, Vicente Berovides Alvarez
266 lecturas
Parasitismo intestinal en poblaciones con alto grado de vulnerabilidad del Caribe colombiano

Introducci贸n: Los par谩sitos intestinales tienen alto impacto en la salud de la poblaci贸n mundial y pueden constituir un factor m谩s de riesgo en poblaciones en alto grado de vulnerabilidad por desplazamientos humanos a causa de la pobreza, violencia o cat谩strofes naturales.
Objetivo: Evaluar el parasitismo intestinal en los habitantes de dos asentamientos humanos en alto grado de vulnerabilidad.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 367 muestras fecales de los habitantes de dos asentamientos humanos en estado de vulnerabilidad del departamento del Atl谩ntico-Colombia, durante los a帽os 2015 y 2016. Se realiz贸 examen directo de las heces en soluci贸n salina, lugol y concentraci贸n con el m茅todo formol-茅ter. Se estableci贸 la frecuencia absoluta y relativa de los par谩sitos presentes y se compararon los resultados entre los dos lugares de muestreo.
Resultados: el 91,28 % de la poblaci贸n analizada ten铆a par谩sitos intestinales. Las helmintiasis presentaron una frecuencia del 52,32 %. Los par谩sitos m谩s frecuentes fueron Blastocystis sp. (49,05 %) y Trichuris trichiura (44,96 %).
Conclusiones: La alta prevalencia de par谩sitos en las poblaciones vulnerables analizadas, plantea la necesidad de implementar estrategias para el control del parasitismo intestinal dentro de los planes de prevenci贸n y mitigaci贸n de riesgos.

Luz Adriana Sarmiento-Rubiano, Yina Garc铆a, Margarita Fillot, Lucila G贸mez, Jimmy E Becerra
457 lecturas

Comunicaciones breves

Introducci贸n de nuevos ensayos de reacci贸n en cadena de la polimerasa en tiempo real para el diagn贸stico y vigilancia de virus respiratoriosLas infecciones respiratorias agudas constituyen la causa fundamental de mortalidad y morbilidad en el 谩mbito mundial. Los principales agentes causales de estas infecciones son los virus. La detecci贸n r谩pida y eficaz de estos pat贸genos es determinante en el tratamiento y la prevenci贸n de las enfermedades que estos agentes virales pueden ocasionar. En la actualidad, los m茅todos moleculares para el diagn贸stico virol贸gico son muy 煤tiles por su elevada sensibilidad, especificidad y rapidez en la obtenci贸n de los resultados. El objetivo es introducir cuatro ensayos m煤ltiples de transcripci贸n reversa de reacci贸n en cadena de la polimerasa en tiempo real para el diagn贸stico y vigilancia de 15 virus respiratorios. Se procesaron 2 441 muestras cl铆nicas respiratorias recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Virus Influenza y otros Virus Respiratorios en el per铆odo comprendido entre septiembre de 2013 y abril de 2014. Se analizaron 2 352 exudados nasofar铆ngeos, 77 aspirados bronquiales y 12 muestras de necropsia. A estas se les realiz贸 el diagn贸stico molecular por los sistemas m煤ltiples de transcripci贸n reversa de reacci贸n en cadena de la polimerasa en tiempo real mediante el empleo de cebadores y sondas TaqMan. De las 2 441 muestras cl铆nicas estudiadas, 1 290 fueron positivas para alguno de los virus respiratorios (52,85 %). El virus sincitial respiratorio humano se detect贸 con mayor frecuencia (47,83 %), seguido de los virus influenza (19 %) y los rinovirus humano (14,73 %). Se concluye que la introducci贸n de los cuatro ensayos de transcripci贸n reversa de reacci贸n en cadena de la polimerasa en tiempo real posibilita la actualizaci贸n del algoritmo diagn贸stico en el Laboratorio Nacional de Referencia de Virus Influenza y otros Virus Respiratorios para la vigilancia de estos agentes en Cuba, lo que contribuye al mejoramiento del Programa Nacional de Prevenci贸n y Control de las Infecciones Respiratorias Agudas.

Mar铆a Karla Mart铆nez Mun茅, Belsy Acosta Herrera, Alexander Pi帽贸n Ramos, Odalys Vald茅s Ram铆rez, Mayra Mun茅 Jim茅nez, Clara Sav贸n Vald茅s, Grehete Gonz谩lez Mu帽oz, Suset Oropesa Fern谩ndez, Angel Goyenechea Hern谩ndez, Guelsys Gonz谩lez B谩ez, B谩rbara Hern谩ndez Fern谩ndez, Rosmery Roque Orieta, Javier Mart铆nez Alonso
1954 lecturas
Presencia larval de Culex (Culex) interrogator (Dyar and Knab) (Diptera:Culicidae) en CubaActualmente se conocen m谩s de 3 500 especies de mosquitos y cada d铆a se registran otras de importancia en la transmisi贸n de enfermedades al hombre y los animales. El objetivo de este trabajo es registrar por primera vez la presencia larval de Cx interrogator en la provincia de Santiago de Cuba y en Cuba. Para ello se realizaron los muestreos larvarios en sitios de cr铆a naturales y artificiales con frecuencia semanal durante el 2013-2017, seg煤n lo establecido por el Programa de Vigilancia y Control de otros cul铆cidos para la provincia de Santiago de Cuba y adjunto al Programa de Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Cuba. Las larvas se enviaron al Laboratorio Provincial de Entomolog铆a de Santiago de Cuba para su clasificaci贸n utilizando claves morfol贸gicas. Posteriormente el material biol贸gico fue enviado al Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆" donde se verific贸 la identificaci贸n taxon贸mica. Culex interrogator fue colectado en los municipios Palma Soriano y San Luis en el 2013 en Santiago de Cuba, y Songo la Maya y II Frente en 2015 y 2017, respectivamente, todos pertenecientes a la provincia Santiago de Cuba. Los sitios de cr铆a correspondieron a fosas s茅pticas, s贸tanos inundados debajo de edificios, lagunas de oxidaci贸n, pomos pl谩sticos, zanjas, charcos y ca帽adas. Se encontr贸 asociado en sitios de cr铆a naturales con Culex nigripalpus, Culex quinquefasciatus y Anopheles albimanus. En conclusi贸n, Cx interrogator constituye un nuevo registro para la entomofauna cubana, de ah铆 la importancia de ampliar los conocimientos sobre su distribuci贸n, asociaci贸n con otras especies de cul铆cidos y posible rol en la transmisi贸n de enfermedades al hombre.
Mar铆a del Carmen Marquetti Fern谩ndez, Mirtha P茅rez Menzies, Yoennis Cuti帽o Alba, Yainit Cid Acosta, Georgina Torres Guayanes, Rosa Mar铆a Castillo Quesada, Yuneisy Alfonso Herrera, Ra煤l Gonzalez Broche
396 lecturas

Cartas al editor

Ant铆geno de Lewis y prote铆na CagA de Helicobacter pylori, su relaci贸n con la gastritis y la 煤lcera p茅ptica en pacientes cubanos
Onelkis Feliciano Sarmiento, Rafael LLanes Caballero, Oderay Gutierrez Gonzalez
183 lecturas

Art铆culo especial

Maria G Guzman
286 lecturas