Parasitismo intestinal en poblaciones con alto grado de vulnerabilidad del Caribe colombiano

Autores/as

  • Luz Adriana Sarmiento-Rubiano Universidad Metropolitana de Barranquilla.
  • Yina García Programa de Bacteriología, Universidad Metropolitana.
  • Margarita Fillot Programa de Bacteriología, Universidad Metropolitana
  • Lucila Gómez Universidad Metropolitana
  • Jimmy E Becerra Universidad Metropolitana

Palabras clave:

parásitos intestinales, helmintos, protozoarios, población vulnerable.

Resumen

Introducción: Los parásitos intestinales tienen alto impacto en la salud de la población mundial y pueden constituir un factor más de riesgo en poblaciones en alto grado de vulnerabilidad por desplazamientos humanos a causa de la pobreza, violencia o catástrofes naturales.
Objetivo: Evaluar el parasitismo intestinal en los habitantes de dos asentamientos humanos en alto grado de vulnerabilidad.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 367 muestras fecales de los habitantes de dos asentamientos humanos en estado de vulnerabilidad del departamento del Atlántico-Colombia, durante los años 2015 y 2016. Se realizó examen directo de las heces en solución salina, lugol y concentración con el método formol-éter. Se estableció la frecuencia absoluta y relativa de los parásitos presentes y se compararon los resultados entre los dos lugares de muestreo.
Resultados: el 91,28 % de la población analizada tenía parásitos intestinales. Las helmintiasis presentaron una frecuencia del 52,32 %. Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis sp. (49,05 %) y Trichuris trichiura (44,96 %).
Conclusiones: La alta prevalencia de parásitos en las poblaciones vulnerables analizadas, plantea la necesidad de implementar estrategias para el control del parasitismo intestinal dentro de los planes de prevención y mitigación de riesgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Adriana Sarmiento-Rubiano, Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Bacterióloga PhD Tecnología de Alimentos
Coordinadora Laboratorio de Cromatografía
Universidad Metropolitana de Barranquilla

Yina García, Programa de Bacteriología, Universidad Metropolitana.

Bacterióloga MG. Microbiología. Programa de Bacteriología,  Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Margarita Fillot, Programa de Bacteriología, Universidad Metropolitana

Bacterióloga MG. Microbiología. Programa de Bacteriología,  Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Lucila Gómez, Universidad Metropolitana

Bacterióloga MG. Microbiología.  Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Jimmy E Becerra, Universidad Metropolitana

Biólogo Mg. PhD. Biomedicina y biotecnología

Descargas

Publicado

2018-09-13

Cómo citar

1.
Sarmiento-Rubiano LA, García Y, Fillot M, Gómez L, Becerra JE. Parasitismo intestinal en poblaciones con alto grado de vulnerabilidad del Caribe colombiano. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 13 de septiembre de 2018 [citado 22 de febrero de 2025];70(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/221

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a