Susceptibilidad de diferentes estadios larvarios de Aedes albopictus (S) (Diptera: Culicidae) a la infección por dos especies de nematodos mermítidos en condiciones de laboratorio

Autores/as

  • Zulema Menéndez Díaz Instituto de Medicina Tropical " Pedro Kourí"
  • Israel Garcia Garcia Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"
  • Natividad Hernández Contreras Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"
  • Aileen González Rizo Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"
  • Ariamys Companioni Ibañez Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"
  • Vicente Berovides Alvarez Facultad de Biología, UH

Palabras clave:

Romanomermis iyengari, Strelkovimermis spiculatus, control vectorial, control biológico, Cuba.

Resumen

Introducción: La combinación de insecticidas, la reducción de criaderos y el control biológico se proponen como una alternativa para el control de culícidos. Los nematodos entomoparásitos, Romanomermis iyengari y Strelkovimermis spiculatus, han sido empleados con éxito en estudios de laboratorio y campo, pero aún no se han evaluado en Cuba contra larvas de Aedes albopictus, mosquito vector de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis.
Objetivo: Determinar la susceptibilidad de tres estadios larvales deAe. albopictus a la infección de R. iyengari y S. spiculatus en condiciones de laboratorio.
Métodos: Se aplicó una dosis de 7:1 (preparásitos/larva) a 100 larvas de Ae. albopictus en diferentes estadios de desarrollo (I, II y III). Después de 96 h de la posinfección, se tomaron al azar 30 larvas y se disectaron para determinar la intensidad y frecuencia de la infección. Cada estadio larval de Ae. albopictus por especie de nematodo, constó de 12 réplicas y se colocaron controles.
Resultados: S. spiculatus mostró mayor frecuencia de la infección en los estadios larvales estudiados (97,22 %; 96,66 % y 73,33 %) que R. iyengari (90,27 %; 83,61 % y 57,22 %), mientras que la intensidad de la infección por estadios fue de 2,54; 2,44 y 1,55 para S. spiculatus y 2,39; 2,46 y 1,97 para R. iyengari.
Conclusiones: Aunque S. spiculatus fue superior a R. iyengari, con mayores valores de frecuencia de infección en los tres estadios, ambas especies demostraron ser buenos candidatos como agentes de biocontrol de Ae. Albopictus; se recomiendan estudios posteriores antes de su uso en condiciones naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zulema Menéndez Díaz, Instituto de Medicina Tropical " Pedro Kourí"

Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana, 1991. Máster en Entomología Médica y Control de Vectores. IPK,  La Habana, Cuba. 2008. Trabaja como investigadora auxiliar en el Dpto. Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), como profesora asistente ha impartido clases en: Maestría de Entomología y Control de Vectores y Maestría de Parasitología; así como en Cursos/Talleres: Control integrado de vectores de importancia médica y en los Cursos Internacionales  de Dengue, IPK.

Israel Garcia Garcia, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"

Dpto. Control de Vectores, CIDR. IPK. Técnico A en Procesos Biológicos

Natividad Hernández Contreras, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"

Dpto. Control de Vectores, CIDR.IPK. Investigadora auxiliar

Aileen González Rizo, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"

Dpto. Control de Vectores, CIDR.IPK. Investigadora auxiliar

Ariamys Companioni Ibañez, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"

Dpto. Control de Vectores, CIDR.IPK. Investigadora auxiliar

Vicente Berovides Alvarez, Facultad de Biología, UH

Profesor Titular, Investigador titular. Laboratorio de Evolución y Genética de Facultad de Biología, UH.

Descargas

Publicado

2018-09-13

Cómo citar

1.
Menéndez Díaz Z, Garcia Garcia I, Hernández Contreras N, González Rizo A, Companioni Ibañez A, Berovides Alvarez V. Susceptibilidad de diferentes estadios larvarios de Aedes albopictus (S) (Diptera: Culicidae) a la infección por dos especies de nematodos mermítidos en condiciones de laboratorio. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 13 de septiembre de 2018 [citado 22 de febrero de 2025];70(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/377

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.