Infecciones por los géneros Klebsiella y Acinetobacter en hospitales pediátricos cubanos y resistencia antibiótica

Autores/as

  • Yesleisy Santisteban Larrinaga
  • Yenisel Carmona Cartaya
  • Yoima de la C. Pérez Faria
  • Lilian Díaz Novoa
  • Sandra García Giro
  • Nobumichi Kobayashi
  • Dianelys Quiñones Pérez

Palabras clave:

resistencia antimicrobiana, niños, Klebsiella spp., Acinetobacter spp., Cuba.

Resumen

Introducción: Klebsiella pneumoniae y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen importantes patógenos nosocomiales a nivel mundial siendo más susceptibles los pacientes ingresados en neonatología y unidades de cuidados intensivos.
Objetivos:
caracterizar, desde el punto de vista clínico-microbiológico los aislamientos de los géneros Klebsiella y Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales pediátricos cubanos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo-longitudinal durante el período de Junio 2011-Septiembre 2012 que incluyó 152 aislamientos clínicos (102 de Klebsiella spp. y 50 de Acinetobacter spp) causantes de infecciones nosocomiales en niños y que fueron remitidos al Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del Instituto ‘‘Pedro Kourí". La identificación de esta especie se realizó mediante pruebas bioquímicas. Se determinó la susceptibilidad a 18 antimicrobianos, la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y la de metalo-β-lactamasas (MBLs) según las normas del Instituto de Estandarización de Laboratorio Clínico (CLSI, por sus siglas en inglés).
Resultados:
las muestras más frecuentes de recuperación de Acinetobacter y Klebsiella fueron sangre, secreción endotraqueal y lesiones de piel. Klebsiella pneumoniae (96 %) y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus (90 %) fueron las especies más prevalentes y se aislaron con mayor frecuencia en servicios de terapias, neonatología y quemado. Ambos patógenos mostraron elevada resistencia a las cefalosporinas con 57 % de producción de BLEE para el género Klebsiella spp. La resistencia a carbapenémicos solo se detectó en Acinetobacter spp (61 %) mediada por la producción de metalo-β-lactamasas en un 2 % de los aislamientos. La mayor susceptibilidad de este género se encontró para las tetraciclinas, mientras que el género Klebsiella spp. fue más susceptible a la ciprofloxacina. En ambos se observó resistencia elevada para los aminoglucósidos (66 %-75 %) y el trimetoprim-sulfametoxazol (45 %-60 %).
Conclusiones:
Klebsiella pneumoniae y el Complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen un peligro potencial en servicios pediátricos con escasas opciones terapéuticas quedando como únicas alternativas los carbapenémicos para las infecciones por Klebsiella spp multidrogorresistentes y la colistina para las infecciones por Acinetobacter spp con extrema drogorresistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-03-05

Cómo citar

1.
Santisteban Larrinaga Y, Carmona Cartaya Y, Pérez Faria Y de la C, Díaz Novoa L, García Giro S, Kobayashi N, et al. Infecciones por los géneros Klebsiella y Acinetobacter en hospitales pediátricos cubanos y resistencia antibiótica. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 5 de marzo de 2015 [citado 22 de febrero de 2025];66(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/51

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a