Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Lázara Rojas Rivero
96 lecturas

Artículos originales

Identificación de parásitos intestinales en agua de pozos profundos de cuatro municipios. Estado Aragua, Venezuela. 2011-2012

Introducción: el agua subterránea es un recurso natural que se encuentra entre grietas y espacios debajo del suelo, acumulándose en capas de tierra, arena y rocas compuestas por materiales permeables que permiten su movilización, siendo explotada mediante el bombeo en pozos; ésta se contamina con microorganismos patógenos por filtración subterránea de aguas servidas y otros tipos de contaminantes.
Objetivos: identificar parásitos intestinales en agua de consumo humano proveniente de pozos profundos en los municipios Girardot (GIR), Francisco Linares Alcántara (FLA), José Ángel Lamas (JAL) y Libertador (LIB) del estado Aragua-Venezuela.
Métodos: se tomaron muestras de agua provenientes de 56 pozos profundos distribuidos en los cuatro municipios, se les aplicó la técnica de concentración por floculación para la recuperación de huevos de helmintos y quistes de protozoarios y la tinción de Kinyoun para el diagnóstico de coccidios y microsporidios intestinales.
Resultados: en la recuperación de huevos de helmintos, quistes protozoarios y microspordios intestinales se encontró una prevalencia general de 37,5 %, siendo FLA el de mayor valor (70 %). Se observó la presencia de protozoarios en 90 % de las muestras positivas, las especies más frecuentes correspondieron a Blastocystis sp. y Endolimax nana, solo en FLA se observaron huevos de helmintos. No se evidenció la presencia de coccidios en las muestras analizadas, con respecto a microsporidios se encontró en una muestra de LIB.
Conclusión: estos resultados indican la necesidad de tratar el agua para su posterior consumo, dado que representa un importante medio de transmisión para los parásitos intestinales.

Liliana María Gallego Jaramillo, Henny Luz Heredia Martínez, Juancarlos José Salazar Hernández, Tulia María Hernández Muñoz, María Margarita Naranjo García, Benny Leonardo Suárez Hurtado
308 lecturas
Influência dos fatores abióticos na efetividade de Bacillus thuringiensis var. israelensis (Berliner, 1911) para larvas de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762)

Introdução: Bacillus thuringiensis, tem sido usado mundialmente para o controle de culicídeos, especialmente no combate ao Aedes aegypti. Várias formulações vêm sendo fabricadas, no entanto, a efetividade desses inseticidas variam bastante de acordo com as condições ambientais.
Objetivo: avaliar a influência dos fatores abióticos na efetividade de B. thuringiensis var. israelensis para larvas de Ae. Aegypti.
Métodos: realizou-se bioensaio experimental no campus do CESC/UEMA, com utilização de 20 tanques de cimento, destes, 10 ficaram expostos aos fatores ambientais, e apenas 5 foram tratados e 5 serviram como controle. Os outros 10 tanques foram colocados à sombra, também 5 tratados e 5 não tratados (controle). Após o tratamento foram colocadas 25 larvas em estádio L 3 em cada tanque e realizadas leituras de mortalidade após 24 horas e a cada 7 dias. Semanalmente foram coletadas amostras de água de todos os tanques para medir o número de esporos viáveis e avaliar a reciclagem bacteriana.
Resultados e Discussão: o larvicida apresentou eficácia inicial, matando 100 % das larvas nos tanques que estavam ao sol e a sombra. Os fatores ambientais, insolação, temperatura e pluviometria afetaram negativamente a efetividade do produto, pois se observou diminuição na eficácia do produto ao longo da realização do experimento. Observou-se variação do número de esporos ao longo do desenvolvimento do experimento, demonstrando que a bactéria apresenta potencial de reciclagem.
Conclusão: esses dados servem como parâmetros para melhoramento de inseticidas à base de Bti, no sentido de se fabricar formulações mais adequadas às condições ambientais da nossa região.

Antonia Santos da Silva, Katiane dos Santos Lobo, Joelma Soares da Silva, Cíntia Fernandes da Silva Vale, Wanderli Pedro Tadei, Valéria Cristina Soares Pinheiro
280 lecturas
García Nazaré Pembele, Filomena da Silva, Carolina Ferreira Miguel, Pedro Rafael Dimbu, Filomeno Fortes, Lázara Rojas Rivero
316 lecturas
Mario Javier Olivera Rivero, Mayra Raciny Alemán, Myriam Consuelo López, Ligia Moncada, Patricia Reyes Harker
213 lecturas
Uso de membrana de drenaje para evitar acumulación de agua y posibles criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus 1762) (Diptera: Culicidae) en neumáticos desechables

Introducción: los neumáticos presentan características que los hacen un criadero efectivo recurrente para el desarrollo de los estadios juveniles de Aedes aegypti, principal vector dengue en la región
Objetivo: evaluar la utilidad de una membrana, como sistema de drenaje, en neumáticos desechables para evitar la acumulación de agua que propicie el desarrollo de estadíos pre-adulto de Ae. aegypti.
Métodos: el trabajo se realizó en el Laboratorio de Entomología Médica en Posadas, Misiones, Argentina de abril a mayo de 2012. Se seleccionaron 8 neumáticos en desuso con características similares. Con los 8 neumáticos se establecieron dos subgrupos: horizontal (NH) y vertical (NV) identificados con los números del 1 al 4. En cada neumático se vertieron 1 500 ml de agua. Se utilizó una membrana no tejido de Ballerina ® CIF paño absorbente en los depósitos identificados con los números de 1 a 3 de ambos subgrupos. Como controles se consideraron los neumáticos restantes identificados con los números 4, las cuales se dejaron sin membrana de drenaje. El registro del volumen de agua se realizó, cada 24 horas, en los primeros 5 días de experiencia y cada 48 horas a partir del 6to día excepto el control que se registró cada 24 horas durante el experimento. Se utilizó un análisis de varianza no paramétrico para comparar los valores de volumen de agua en cada posición.
Resultados: los neumáticos 1, 2, 3 de las posiciones NH y NV mostraron diferencias estadísticamente significativas, en cuanto al contenido de agua con sus correspondientes controles. No se observaron diferencias estadísticas relacionadas con el contenido de agua en los neumáticos colocados en las posiciones vertical y horizontal. El volumen de agua eliminado por evaporación espontánea en los neumáticos controles fue de 4,16 ml cada 24 horas sin diferencias significativas entre ellos, quedando un volumen de 1495,84 ml, apto para el desarrollo de los estadios acuáticos de los mosquitos.
Conclusiones: el uso de la membrana absorbente en los neumáticos desechables, resultó ser un método eficaz de drenaje de agua, lo que contribuye a evitar posibles criaderos de Ae. aegypti

Rolando Esteban Mondelo, Edmundo Fabricio Tejerina, Neris Javier Gauto, Natividad Hernández Contreras
330 lecturas
Sitios de cría de Aedes aegypti (Linnaeus) y distribución geográfica de Aedes albopictus (Skuse) en la provincia de Limón, Costa Rica. 2012

Introducción: en Costa Rica el dengue constituye la principal enfermedad de transmisión vectorial. Su control requiere un conocimiento integral de su principal vector Aedes aegypti, el cual utiliza gran variedad de recipientes artificiales para su cría. Aedes albopictus aunque no se ha relacionado con la trasmisión de esta enfermedad en las Américas, es un excelente vector en Asia y se reporta en Costa Rica desde finales de los 90.
Objetivos: identificar y describir los principales sitios de cría del Ae. aegypti y la distribución geográfica de éste y del Ae. albopictus en la provincia de Limón en el año 2012.
Métodos: todas las localidades de la provincia fueron muestreadas y visitadas en su totalidad al menos una vez cada cuatro meses por parte del personal de manejo integrado de vectores. En todas las visitas se buscaron todos los recipientes con agua, con presencia o no de larvas de Ae. aegypti y Ae. albopictus. Se tomaron muestras por cada tipo de recipiente donde se encontraron larvas.
Resultados: se identificó la presencia de Ae. aegypti en los seis cantones de la provincia de Limón. Los sitios de cría más frecuentes fueron las llantas, los tanques y los baldes. Así mismo se identificó la presencia del Ae. albopictus en cinco de los seis cantones de la provincia.
Conclusiones: en la provincia de Limón se encuentran año tras año los mismos sitios de cría del Ae. aegypti tanto en cantidad como en calidad. Así mismo se observa que la proliferación del Ae. aegypti está directamente relacionada con el ser humano, sus malos hábitos, y por la baja calidad de los servicios de salud de protección y mejoramiento del ambiente humano. Estos resultados demuestran que el abordaje del control del Ae. aegypti debe ser integral. Con el reporte del Ae. albopictus en este trabajo y el reporte en Siquirres en el 2009 se ha identificado a esta especie al menos una vez en todos los cantones de la provincia de Limón.

Rodrigo Marín Rodríguez, Mariela Díaz Ríos, Yaricsa Álvarez Gutiérrez, Olger Calderón Arguedas
325 lecturas
Vigilancia entomológica con énfasis en Aedes aegypti (Díptera:Culicidae) en campos de desplazados en Haití, 2010-2011

Introducción: el terremoto en Haití en enero del 2010, condujo al agravamiento de las condiciones higiénicas, sanitarias y ambientales de un gran número de personas sin viviendas.
Objetivo: evaluar la vigilancia vectorial con énfasis sobre Aedes aegypti, en un campo de desplazados post terremoto en la comuna de Carrefour en Haití, Junio 2010-Junio 2011.
Métodos: se determinaron la presencia y la densidad de Ae. aegypti, Anopheles albimanus y Culex quinquefasciatus por medio de encuestas larvales. Se emplearon también medidas de control adulticidas y uso de larvicidas para Ae. aegypti.
Resultados: se identificaron 7 especies de mosquitos. Los valores obtenidos de los índices casa, depósito y Breteau evidenció el mantenimiento de las densidades de Ae. aegypti con un incremento en la segunda mitad del año. Los depósitos misceláneos constituyeron el mayor por ciento de criaderos con 56 % del total, seguido por los neumáticos con 27 %. An. albimanus y Cx. quinquefasciatus mostraron escasa presencia en el área estudiada. Los tratamientos adulticidas contribuyeron a controlar las densidades de mosquitos en las instituciones con presencia cubana y en las áreas del campo de desplazados.
Conclusiones: durante el período estudiado se mantuvo una vigilancia y control constante sobre los mosquitos contribuyendo a que no se reportaran enfermedades transmitidas por estos vectores en el campo de desplazados.

Ihomer Martín Díaz, Carlos Fuster Callaba, Leidys French Pacheco, María del Carmen Marquetti Fernández
258 lecturas
Presencia larval de Anopheles albimanus (Diptera:Culicidae) en La Habana, Cuba 2010-2012

Introducción: Anopheles albimanus es el principal vector de la malaria en Cuba, éste también se encuentra distribuido en varios países del continente americano.
Objetivo: determinar la presencia larval de An. albimanus en la provincia de La Habana durante 2010-2012.
Métodos: el muestreo se llevó a cabo con una frecuencia semanal en el período 2010-2012. Los sitios de cría encuestados fueron clasificados como naturales permanentes y temporales así como depósitos artificiales.
Resultados: se registra la presencia de An. albimanus en 9 (60,0 %) del total de los municipios muestreados en el 2010 y en 12 (80 %) en los años 2011 y 2012. Los municipios que no lo registraron en los tres años fueron Centro Habana, Plaza de la Revolución y Habana Vieja. La provincia obtuvo un promedio de 1173,8 y 97,7 muestras larvales de ésta especie por año y por mes respectivamente. El municipio Boyeros mostró un promedio de muestras de 922,6 por año y 76,8 por mes siendo el que mantiene la mejor vigilancia sobre An. albimanus. Los sitios de cría con mayor presencia de An. albimanus correspondieron al grupo de naturales permanentes destacándose las zanjas y lagunas naturales, además se encontraron criaderos en 26 tipos diferentes de depósitos artificiales. A partir de mayo ocurre un incremento del número de muestras hasta octubre.
Conclusiones: se encontró presencia larval de An. albimanus en la mayoría de los municipios durante todo el año; por lo que mantener un constante monitoreo sobre la especie debe ser una prioridad en la vigilancia de la malaria en La Habana.

María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Magalys Pérez Castillo, Roberto Eulalio Molina Torriente, Vivian Valdés Miró, María del Carmen Marquetti Fernández
227 lecturas
Distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Aedes albopictus (Diptera:Culicidae) en La Habana, Cuba

Introducción: Aedes albopictus es un mosquito originario de las selvas del sudeste de Asia, que en las últimas décadas está extendiéndose a todos los continentes. Ésta especie se registró por primera vez en Cuba en la provincia La Habana en 1995.
Objetivo: determinar la distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Ae. albopictus en los municipios de la provincia de La Habana durante el 2011 y 2012.
Métodos: se realizó el muestreo de todos los depósitos conteniendo agua en los bloques o manzanas, así como, en los terrenos baldíos presentes en las áreas urbanas y peri urbanos del universo de cada municipio que compone la provinciaLa Habana.
Resultados: Ae. albopictus se registró en 13 de los 15 municipios del área estudiada, lo que evidencia además de su introducción su dispersión en el área. Se encontró una mayor presencia de Ae. albopictus en los municipios periféricos tales como Playa, La Lisa, Boyeros, Arroyo Naranjo, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este.Se encontró un incremento en el total de muestras en el 2012 con respecto al 2011notándose en ambos años un incremento a partir de junio hasta octubre. La mayor cantidad de muestras de Ae. albopictus con más de una especie de culícido correspondieron en ambos años a los meses de lluvia (mayo-septiembre).
Conclusiones: se constató la presencia y distribución de Ae. albopictus en La Habana favorecido por las condiciones ecológicas existentes y la disponibilidad de sitios de cría.

Magalys Pérez Castillo, María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Roberto Eulalio Molina Torriente, María del Carmen Marquetti Fernández
233 lecturas
Roxana Gozá Valdés, Raúl Díaz Rodríguez
272 lecturas
Actividad antiviral de un extracto acuoso del alga roja Laurencia obtusa frente a virus influenza A y B

Introducción: la terapia antiviral frente a las infecciones provocadas por virus influenza se basa en empleo de inhibidores de las proteínas M2 y neuraminidasa (NA). Sin embargo, la emergencia de cepas estacionales resistentes a ambos grupos de fármacos motiva la búsqueda de nuevos fármacos anti-influenza. Los extractos de algas pueden ser utilizados como fuente para la obtención de estos compuestos, teniendo en cuenta la diversidad de metabolitos descrita en estos organismos.
Objetivo: evaluar la actividad antiviral in vitro de un extracto acuoso del alga roja Laurencia obtusa frente a virus influenza A (H1N1), A (H3N2) e influenza B.
Métodos: se evaluó la citotoxicidad en células MDCK, mediante cálculo de la viabilidad celular, en presencia de concentraciones crecientes del extracto. Los efectos sobre la replicación viral se cuantificaron mediante determinación de los niveles de la hemaglutinina (HA) y de la inhibición del efecto citopático (ECP). El índice selectivo (IS) se calculó a partir de la relación IS=CC50/CE 50.
Resultados: el extracto acuoso de Laurencia obtusa posee actividad antiviral in vitro frente a virus influenza B, A (H3N2) y A (H1N1) con valores de IS de 7,73; 11,79 y 12,95; respectivamente.
Conclusiones: Laurencia obtusa inhibe la replicación de virus influenza de elevada importancia clínica. La realización de ensayos secundarios de caracterización de la actividad biológica, así como de caracterización molecular del extracto, podrían permitir el desarrollo de novedosos compuestos antivirales. Este trabajo constituye el primer informe de actividad inhibitoria de esta especie de macroalga frente a virus influenza.

Amilcar Pérez-Riverol, Alexander Piñón Ramos, Luis Francisco Morier Díaz, Yuneysi Torres López, Dianeya Mendoza Llanes, Gloria del Barrio Alonso
287 lecturas
Ana B. Pérez Díaz, Olga L. Pérez Guevara, Beatriz de la C. Sierra Vázquez, Eglys Aguirre Pérez, Gissel García Menéndez, Mayling Álvarez Vera, Daniel Gonzalez Rubio, Daniel Limonta Velázquez, Delfina Rosario Domínguez, Alienys Izquierdo Oliva, María G. Guzmán Tirado
196 lecturas
Nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y conducta en adolescentes estudiantes de Enfermería

Introducción: en la actualidad, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un serio problema de salud. En el mundo, anualmente, se registran más de 333 millones de casos nuevos, siendo los adolescentes el grupo más afectado.
Objetivos:
determinar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH y su correspondencia con factores demográficos, así como la relación entre el sexo, la conducta y la percepción en un grupo de adolescentes.
Métodos:
se realizó un estudio observacional de corte transversal en 92 estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Enrique Cabrera", en marzo/2011. Se utilizaron las variables: factor demográfico, nivel de conocimientos sobre ITS/VIH, conducta y percepción en los adolescentes.
Resultados:
se observó un 84,7 % y un 15,2 % para el nivel de conocimientos adecuado e inadecuado, respectivamente. La edad y el sexo influyeron en el nivel de conocimientos sobre ITS/VIH (p=0,0077 y p=0,0097; comparativamente). Asimismo, se constató que el sexo puede influir de manera significativa en la edad de inicio de la actividad sexual (p=0,0002) siendo ésta cada vez más precoz en los adolescentes.
Conclusiones:
se pudo determinar que el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH de los estudiantes de Enfermería es inadecuado. Asimismo, el factor demográfico puede influir sobre el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH y el género puede actuar sobre la edad de inicio de la actividad sexual.

Adrian Zelada Valdés, Ángel Valdivia Romero, Claribel Saavedra Ramírez, Maritza Oliva Pérez, Marilú González Barroso
371 lecturas

Comunicaciones breves

Ana Margarita Montalvo Alvarez, Orestes Blanco González, Virginia Capó de Paz, Jorge Fraga Nodarse, Lianet Monzote Fidalgo
295 lecturas