Rafael Guillermo Villarreal Julio, Enderson Murillo Ramos, Rene Ramírez García, Ronald Guillermo Peláez Sánchez, Freddy Ruiz López, Luz Adriana Agudelo, Iván Darío Vélez Bernal, Carlos Enrique Muskus López, Juan Álvaro López Quintero, Piedad Matilde Agudelo Flórez
 HTML  PDF
 
La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana. 1997-2016

Objetivo: describir las características fundamentales y la evolución de la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana.
Métodos: se diseñó un estudio descriptivo del sistema de vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue y su evolución en La Habana en el período transcurrido entre 1997 y 2016, así como aspectos relacionados con su funcionamiento y el papel que ha desempeñado en la detección de brotes epidémicos. Se revisaron los archivos, bases de datos y otras investigaciones: un estudio de corte transversal de febriles y otro de cohorte retrospectiva para estudiar la asociación, las manifestaciones clínicas y los valores predictivos de la definición de caso sospechoso. Se describieron las variables operativas esenciales del sistema.
Resultados: la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en Cuba estuvo sustentada en la búsqueda activa y seguimiento de los febriles que realizaban los médicos y enfermeras de la familia. Como parte de esta han sido procesadas en La Habana, 659 083 muestras para suero para detección de anticuerpos de tipo IgM específicos al virus del dengue. Un estudio de prevalencia de febriles halló diferencias de las tasas encontradas con las informadas por el sistema habitual que resultaron ser estadísticamente significativas. La definición de caso sospechoso de dengue tuvo una alta sensibilidad pero su especificidad fue muy baja, y en la medida en que se agregaban manifestaciones clínicas a la definición, esta mejoraba su especificidad.
Conclusiones: la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue ha fortalecido sus capacidades de análisis integrado para la detección temprana y la respuesta oportuna a ocurrencia de brotes, mediante la utilización adecuada de las definiciones de casos y la generación de la información necesaria para la toma de decisiones oportunas en el control de estos. Las experiencias han servido de soporte técnico-logístico en el que se han insertado la vigilancia de las otras arbovirosis.

Otto Peláez Sánchez, Juan F. Tejera Díaz, Milidza Ayllón Catañeda, José L. del Rico León, María G. Guzmán Tirado, Pedro Mas Bermejo
 HTML
 
Seroprevalencia de leptospirosis en pacientes con síndrome febril no palúdico

Introducción: la leptospirosis es una enfermedad zoonótica transmitida por varias especies de animales domésticos y silvestres que actúan como reservorios del agente causal y que afecta humanos que habitan áreas urbanas y rurales en el mundo.
Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Leptospira sp. y los serogrupos dominantes, en pacientes con síndrome febril no palúdico del departamento del Meta, Colombia.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte trasversal. La población la conformó todo paciente febril que asistiera a un hospital en la ciudad de Villavicencio, entre mayo de 2013 y junio de 2014. Los sueros pareados fueron procesados utilizando la prueba de microaglutinación con los serogrupos: Australis, Ballum, Bataviae, Canicola, Cynopteri, Panama, Pyrogenes, Sejroe, Semaranga. Se practicaron pruebas para diagnóstico de dengue (detección de anticuerpos IgM e IgG por ELISA), rickettsiosis (detección de anticuerpos IgG por inmunofluoresencia indirecta), hantavirosis (detección de anticuerpos IgG por ELISA).
Resultados: de los 100 sueros estudiados, 29 resultaron positivos para leptospirosis. Los serogrupos más prevalentes fueron Canicola y Ballum.
Conclusiones:
los resultados de la prevalencia de leptospirosis muestran que esta enfermedad es subregistrada en la zona, por lo que sería recomendable que estuviera dentro del diagnóstico diferencial de los síndromes febriles.

liliana Sánchez Lerma, Carlos José Garcia Vargas, Salim Mattar Velilla, Islay Rodríguez González
 HTML
 
Comportamiento de la vigilancia de síndrome febril inespecífico

Introducción: La vigilancia del síndrome febril inespecífico es objeto de especial atención, frecuente expresión de la ocurrencia de enfermedades emergentes y reemergentes; su detección oportuna permite formular medidas de intervención adecuadas.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la vigilancia del síndrome febril inespecífico.
Métodos: Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal, mediante la vigilancia activa y pasiva. La población objeto de estudio se determinó por los 384 pacientes detectados con síndrome febril inespecífico en las tres áreas de salud: Juan M. Páez Inchausti, Leonilda Tamayo Matos y Oreste Falls Oñate en la Isla de la Juventud, durante el período de enero a junio de 2017. Se utilizó como fuente primaria de datos la encuesta epidemiológica de cada caso. Para el análisis se emplearon frecuencias absolutas, relativas y tasas. Se evaluaron dos atributos del sistema (oportunidad y valor predictivo positivo).
Resultados: La mayor notificación se produjo en las últimas semanas estadísticas, con predominio del área de salud Juan M. Páez Inchausti, que mostró una tasa de 61,8 x 104 hab. Al sexo masculino se atribuyeron 207 casos (48,6 x 10 4 hab.) y la mayor incidencia se evidenció en los menores de 1 año con 48 casos (497,9 x 104 hab). La frecuencia de síntomas presentó el 95,8 % (368) para la fiebre, seguido de la cefalea 47,1 % (181). El atributo de oportunidad se evaluó de medianamente suficiente y el valor predictivo positivo se consideró bajo.
Conclusiones: La vigilancia mostró su mayor efectividad en las últimas semanas. Según características demográficas predominó el sexo masculino y la mayor incidencia fue en los menores de 1 año. Existen algunas insuficiencias en el cumplimiento de los atributos esenciales, sin embargo, no afecta el resultado del sistema en su conjunto.

Sayli González Fiallo, Victor Manuel Doeste Hernández, Meralys Moreno Gelis, Idorka Mena Rodríguez
 HTML
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"