Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editorial

La actividad de ciencia e innovación del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
Jorge Fraga Nodarse, José Luis Pelegrino Martínez de la Cotera, Yisel Torres Rojo
175 lecturas

Artículos originales

El control de la tuberculosis en Cuba desde fines del siglo XIX hasta 1930

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de evolución aguda, subaguda o crónica, conocida antes del año 1000 a.n.e. Sobre la existencia de la tuberculosis en Cuba hay noticias desde 1630; el conocimiento de los médicos cubanos sobre el mal se presentó en las publicaciones especializadas.
Objetivo: presentar los principales aspectos de la historia del control de la tuberculosis en Cuba.
Métodos: se siguió le método histórico-lógico, apoyados en la revisión documental.
Resultados: en Cuba la lucha contra la tuberculosis se inició a finales del siglo XIX; se presentan las acciones tomadas hasta el año 1930. A finales del siglo XIX se creó la Liga Antituberculosa, la cual a principios del siglo XX tomó carácter nacional; se construyeron dispensarios para el tratamiento ambulatorio de los enfermos; en 1907 el primer sanatorio para el tratamiento internado de los pacientes. Pero después de la segunda década los trabajos de la lucha tuvieron un decrecimiento. En la segunda mitad de la década del 20 se creó una cátedra específica para su enseñanza en la Escuela de Medicina e instituciones que reforzarían, al menos en teoría, el trabajo dirigido hacia la mejora de la situación de la enfermedad en la población.
Conclusiones: durante los primeros años del siglo XX, se organizaron los primeros servicios para el tratamiento de la tuberculosis, se inició un incipiente control sobre la enfermedad. Aunque los servicios y acciones fueron insuficientes, constituyeron un intento de mejorar la situación enfermedad en la población.

Niurka Morales Hernández, Enrique Beldarraín Chaple
311 lecturas
Método de reacción en cadena de la polimerasa para determinar la replicación del virus de la hepatitis B

Objetivo: evaluar el desempeño clínico de un método de reacción en cadena de la polimerasa con modificaciones para la detección de la replicación del virus de la hepatitis B en pacientes infectados.
Métodos: se estudiaron 266 muestras de suero de pacientes provenientes de los servicios de Gastroenterología, Trasplante, Hemodiálisis y Hematología del Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", con el antígeno de superficie (HBsAg) positivo y altos valores de enzimas hepáticas (aspartatoaminotransferasa, aspartatoaminotransglutaminasa y ganmaglutamiltrasferasa), así como 5 muestras de individuos clínicamente sanos. El ADN se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo. Se amplificó un fragmento de la región Pre S del virus de la hepatitis B y un fragmento del gen de la ß-globina como control interno de la reacción.
Resultados: El fragmento del gen de la ß-globina se verificó en las 266 muestras estudiadas. La región Pre S del virus de la hepatitis B en cambio, fue detectada en 103 de ellas, siendo informadas como positivas para la replicación viral. En la muestra se obtuvo una prevalencia 98,15 % para la replicación del virus de la hepatitis B. La especificidad clínica del ensayo fue del 100 %, la sensibilidad clínica del 38 %, el valor predictivo positivo del 100 % y el valor predictivo negativo del 64 %. El análisis de concordancia no mostró acuerdo (κ= 0,022 para una p= 0,07) entre las enzimas hepáticas y la reacción en cadena de la polimerasa. Los ensayos de repetitividad y de reproducibilidad mostraron que los resultados son reproducibles. El mayor porcentaje de positividad se encontró en los pacientes remitidos por el Servicio de Hematología (66,7 %).
Conclusiones: el método de reacción en cadena de la polimerasa evaluado constituye una herramienta certera para el monitoreo de la replicación del virus de la hepatitis B. Contar con su implementación y aplicación en la institución que se efetuó el estudio reviste gran importancia para el sistema de salud del país.

Maria Teresa Martínez Echevarría, Suchiquil Rangel Velazquez, Gissel García Menéndez, Amarylis Martínez Piedra, Pedro E. Velbes Marquetti, Raúl Pablo Ferreira Capote
403 lecturas
Evaluación del sistema DAVIH-VIH-2 en el algoritmo de diagnóstico de VIH /sida durante el periodo 2006-2012

Introducción: la validez continua de un sistema de diagnóstico depende del seguimiento constante del desempeño y del perfeccionamiento de los elementos de control de calidad.
Objetivo: evaluar el desempeño del sistema ELISA DAVIH VIH-2 durante su aplicación en el periodo 2006-2012.
Métodos: se estudió la especificidad frente a un grupo de 4 960 individuos con resultados indeterminados o negativos a VIH-1 y a 4 920 individuos seropositivos a VIH-1 en el sistema DAVIH BLOT VIH-1. También se estudió la precisión en los ensayos realizados en el DAVIH VIH-2 por estimación de los coeficientes de variación y la construcción de los gráficos de Lewey-Jennings, y la concordancia de este sistema frente a la prueba rápida Hexagón HIV con el cálculo del índice kappa.
Resultados: La especificidad en ambos grupos fue superior al 98 %; la precisión resultó adecuada ya que los coeficientes de variación fueron inferiores al 15 %, y en los gráficos de control, los valores se distribuyeron dentro de los límites permisibles. En el análisis de concordancia se mostró un índice kappa de 0,946 para una clasificación de concordancia muy buena frente a los resultados en el sistema Hexagón HIV. Con el uso del sistema DAVIH VIH-2, se identificaron 12 nuevos casos de individuos seropositivos a VIH-2 en el periodo estudiado, que representaron el 60 % de los diagnosticados hasta 2012 en Cuba.
Conclusiones: el estudio de estos parámetros de desempeño en el tiempo permiten corroborar lo observado en la etapa de validación analítica del diagnosticador,lo que fundamenta el uso previsto del sistema y la permanencia del Registro Sanitario del diagnosticador a partir del año 2006 en la entidad regulatoria correspondiente, y hace que Cuba cuente con un sistema serológico para la pesquisa del VIH-2 aplicado en el algoritmo de diagnóstico de VIH desde ese año.

Dayamí Martín Alfonso, Dervel Felipe Díaz Herrera, Carmen Nibot Sánchez
263 lecturas
In vitro inactivation of pathogenic bacteria by the use of ozone in different exposure times

Intrdoduction: in the area of ​​health, ozone has many therapeutic properties. Several pathologies can be treated with ozone therapy, such as infectious, acute and chronic diseases caused by viruses, bacteria, fungi and parasites, autoimmune diseases, diseases with chronic ischemia, lung diseases, neuropathies, dermatological diseases, dental caries, among others.
Objective: to evaluate the effect of ozone applied in vitro in the following strains: Escherichia coli CCCD E003, Salmonella enterica subsp. enterica serovar Typhi CCCD S009, Staphylococcus aureus CCCD S003, Pseudomonas aeruginosa CCCD P013, Streptococcus mutans ATCC 25175 and Enterococcus faecalis ATCC 18211. For this purpose use was made of different cell concentrations and different times of exposure to ozone.
Methods: we used concentrations of 1 x 102, 1 x 103, 1 x 10 4, 1 x 105, 1 x 106, 1 x 107, 1 x 108 and 1 x 109 CFU/mL of NaCl (0.5 % w/v) exposed to ozone for different time intervals (30, 60, 90, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300, 330, 360, 390, 420, 450, 480, 510 and 540 s). Bacterial viability was determined by CFU and the colorimetric method with 2,3,5-Triphenyltetrazolium Chloride.
Results: it was found that the species S. aureus, E. coli, S. typhi, S. mutans and E. faecalis were sensitive to ozone, showing a decrease of 45-80 % of viable cells after 30 s of ozone exposure relative to the initial population, whereas P. aeruginosa was reduced 25 % compared to the initial population. The viability of bacteria exposed to ozone was dependent on the cell concentration and time exposure.
Conclusions: ozone had a bactericidal effect on the bacteria used in this study and that this effect was proportional to the concentration of bacterial cells and the time of exposure to O3. The results show significant efficacy of ozone to control populations of pathogenic bacteria, providing relevant information for its use in different areas, but always taking into account the microorganism involved.

Dora Inés Kozusny-Andreani, Giovanna Andreani, Luiz Fernando Avezum do Prado, Amanda Oliva Spaziani, Rodolpho César Oliveira Mellem Kairala, Felipe Seixas Da Silva, Renato Amaro Zangaro
424 lecturas
Seroprevalencia de leptospirosis en pacientes con síndrome febril no palúdico

Introducción: la leptospirosis es una enfermedad zoonótica transmitida por varias especies de animales domésticos y silvestres que actúan como reservorios del agente causal y que afecta humanos que habitan áreas urbanas y rurales en el mundo.
Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Leptospira sp. y los serogrupos dominantes, en pacientes con síndrome febril no palúdico del departamento del Meta, Colombia.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte trasversal. La población la conformó todo paciente febril que asistiera a un hospital en la ciudad de Villavicencio, entre mayo de 2013 y junio de 2014. Los sueros pareados fueron procesados utilizando la prueba de microaglutinación con los serogrupos: Australis, Ballum, Bataviae, Canicola, Cynopteri, Panama, Pyrogenes, Sejroe, Semaranga. Se practicaron pruebas para diagnóstico de dengue (detección de anticuerpos IgM e IgG por ELISA), rickettsiosis (detección de anticuerpos IgG por inmunofluoresencia indirecta), hantavirosis (detección de anticuerpos IgG por ELISA).
Resultados: de los 100 sueros estudiados, 29 resultaron positivos para leptospirosis. Los serogrupos más prevalentes fueron Canicola y Ballum.
Conclusiones:
los resultados de la prevalencia de leptospirosis muestran que esta enfermedad es subregistrada en la zona, por lo que sería recomendable que estuviera dentro del diagnóstico diferencial de los síndromes febriles.

liliana Sánchez Lerma, Carlos José Garcia Vargas, Salim Mattar Velilla, Islay Rodríguez González
369 lecturas

Artículos de revisión

Giovan Fernando Gómez Garcia
470 lecturas

Comunicaciones breves

Sandra Ríos Tobón, Juliana López Jiménez, Laura Francisca Campo Polanco, Ruth Marina Agudelo Cadavid, Lina Andrea Gutiérrez Builes
354 lecturas