Abordaje de la comunicaci贸n para la prevenci贸n de arbovirosis en Cuba versus conocimientos, percepciones y pr谩cticas de la poblaci贸n

Introducci贸n: La emergencia y reemergencia de las arbovirosis en Las Am茅ricas conllevaron a la adecuaci贸n de las acciones tradicionales de prevenci贸n y comunicaci贸n en este campo.
Objetivo: Contrastar el abordaje de la comunicaci贸n para la prevenci贸n de arbovirosis promovido en Cuba y los conocimientos, las percepciones y las pr谩cticas de la poblaci贸n sobre estas enfermedades y Aedes aegypti, su principal vector.
M茅todos: Estudio exploratorio, sustentado en un dise帽o mixto por triangulaci贸n de datos cualitativos y cuantitativos. En la fase cualitativa se realiz贸 una revisi贸n documental y en la cuantitativa una encuesta poblacional. El estudio se llev贸 a cabo en el municipio La Lisa en el per铆odo 2014-2017. La muestra qued贸 conformada por 51 documentos y 90 viviendas. Para el procesamiento de los datos se utiliz贸 QSR Nvivo10 y SPSS versi贸n 19.0.
Resultados: El dengue fue la arbovirosis m谩s conocida por la poblaci贸n encuestada, seguido por el zika y el chikungunya. En tanto, la fiebre amarilla result贸 menos conocida por los encuestados. Los resultados evidenciaron la influencia de las acciones de comunicaci贸n en los conocimientos, las percepciones y las pr谩cticas de la poblaci贸n sobre las arbovirosis y Aedes aegypti, su principal vector. Sin embargo, persisten vac铆os de informaci贸n y la necesidad de transcender la funci贸n informativa para contribuir a atenuar las pr谩cticas de riesgo en el escenario comunitario.
Conclusiones: Promover el monitoreo y la evaluaci贸n de las acciones de comunicaci贸n, y acortar las brechas entre el abordaje promovido desde diferentes niveles de implementaci贸n y los conocimientos, las percepciones y las pr谩cticas de la poblaci贸n, pueden contribuir a consolidar la participaci贸n consciente, activa y sostenida de diferentes actores sociales en la prevenci贸n y el control integrado de las arbovirosis.

Yisel Hern谩ndez, Dennis P茅rez Chac贸n, Rayza Portal, Vladimir Polo, Marta Castro Peraza
 HTML  PDF
 
Contribuci贸n de estudios entomol贸gicos sobre Aedes aegypti y Aedes albopictus. Retrospectiva y retos para su control en Cuba, 1981-2016

Introducci贸n: el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆" juega un papel fundamental en detectar y dar respuesta a la aparici贸n de eventos epidemiol贸gicos que afectan a la poblaci贸n cubana.
Objetivo: resumir la contribuci贸n realizada por la referida instituci贸n a lo largo de m谩s de 30 a帽os al conocimiento de aspectos de la biolog铆a, ecolog铆a y control de Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores de arbovirosis en Cuba.
M茅todos: se consultaron fuentes publicadas en Cuba desde 1981 hasta el primer trimestre del a帽o 2016. Adem谩s fueron consultadas las bases de datos Biblioteca Cochrane, LILACS, Medline y SciELO. Por otra parte, se tuvieron en cuenta informaci贸n recogida en tesis de maestr铆as, doctorados, resultados relevantes, todos presentados en el Instituto de Medicina Tropical 篓Pedro Kour铆篓. Los reportes publicados se identificaron utilizando palabras clave en ingl茅s y espa帽ol como Aedes albopictus, Aedes aegypti, dengue, zika, control, biolog铆a, ecolog铆a, Cuba. Finalmente, se consultaron bibliograf铆as citadas en art铆culos indexados.
Resultados: se realiz贸 la tipificaci贸n de h谩bitats de Ae. aegypti y Ae. Albopictus, la asociaci贸n con otras especies de cul铆cidos y la variaci贸n estacional y temporal de sus poblaciones. Se destac贸 la permanencia de Ae.aegypti en sus sitios de cr铆a a pesar de la fuerte presi贸n con insecticida a que ha estado sujeto y la r谩pida dispersi贸n de Ae. albopictus en el pa铆s. Con respecto al control, se caracteriz贸 la resistencia a insecticidas en Culex quinquefasciatus y Ae. aegypti, demostr谩ndose que poseen mecanismos de resistencia a los distintos insecticidas. La resistencia a temef贸s en larvas de Ae. aegypti evolucion贸 r谩pidamente bajo presi贸n de selecci贸n en el laboratorio. Se demostr贸 la necesidad de incorporar la aplicaci贸n de insecticidas residuales para controlar al mosquito adulto y la carencia de evaluaci贸n del impacto de los agentes biol贸gicos en el terreno.
Conclusiones: las investigaciones relacionadas con la biolog铆a y control de los mosquitos Ae. aegypti y Ae. Albopictus constituyen continuos retos para el departamento de control de vectores, a fin de dar respuesta al recrudecimiento de las enfermedades transmitidas por estos insectos.

Juan Andr茅s Bisset Lazcano, Mar铆a del Carmen Marquetti Fern谩ndez, Mar铆a Magdalena Rodriguez Coto
 HTML
 
Giovan Fernando G贸mez Garcia
 HTML
 
Evaluaci贸n de 铆ndices entomol贸gicos mediante herramientas electr贸nicas en Villavicencio, Meta, ColombiaObjetivo: Determinar la eficacia de dos herramientas electr贸nicas en el levantamiento de 铆ndices a茅dicos en la ciudad Villavicencio.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio de tipo observacional, anal铆tico en dos barrios de la ciudad Villavicencio: Quintas de San Fernando y Cedritos. El formato de levantamiento de 铆ndices a茅dicos de la secretar铆a de salud fue dise帽ado en dos medios electr贸nicos. La eficacia fue determinada mediante datos efectivos recogidos y tiempo de entrega. Se calcularon 铆ndices a茅dicos, Breteau, vivienda y pupas. Se realiz贸 encuesta para determinar actitudes frente a arbovirosis. Se realiz贸 estad铆stica descriptiva, pruebas de chi cuadrado y t-Student (p< 0,05).
Resultados: Se evaluaron 67 predios en dos barrios. El 铆ndice de datos efectivos fue mejor en donde el acceso a internet era permanente (100 % vs . 23,9 %); el tiempo de entrega tambi茅n se afect贸 por esta conexi贸n. Se encontraron diferencias significativas en el n煤mero de viviendas positivas para Aedes aegypti entre los dos barrios (p= 0,0052); y para el n煤mero de tanques bajos positivos ( p= 0,0123). De los encuestados, el 16,4 % (IC95 % 8,9 %-27,5 %) sab铆a que la transmisi贸n fue por picadura de Ae. aegypti. Para el 79,1%, cada familia fue responsable de eliminar criaderos.
Conclusiones: El uso de herramientas electr贸nicas permite acelerar el flujo de la informaci贸n y crear un sistema eficaz, de f谩cil acceso y seguridad que podr铆a implementarse permanentemente en la vigilancia entomol贸gica y de salud p煤blica.
Brayan Stiven Avila Monsalve, Daniel Fantini, Luz Stella Buitrago Alvarez, Gloria Isabel Jaramillo Ramirez
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la vigilancia de s铆ndrome febril inespec铆fico

Introducci贸n: La vigilancia del s铆ndrome febril inespec铆fico es objeto de especial atenci贸n, frecuente expresi贸n de la ocurrencia de enfermedades emergentes y reemergentes; su detecci贸n oportuna permite formular medidas de intervenci贸n adecuadas.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la vigilancia del s铆ndrome febril inespec铆fico.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva de corte transversal, mediante la vigilancia activa y pasiva. La poblaci贸n objeto de estudio se determin贸 por los 384 pacientes detectados con s铆ndrome febril inespec铆fico en las tres 谩reas de salud: Juan M. P谩ez Inchausti, Leonilda Tamayo Matos y Oreste Falls O帽ate en la Isla de la Juventud, durante el per铆odo de enero a junio de 2017. Se utiliz贸 como fuente primaria de datos la encuesta epidemiol贸gica de cada caso. Para el an谩lisis se emplearon frecuencias absolutas, relativas y tasas. Se evaluaron dos atributos del sistema (oportunidad y valor predictivo positivo).
Resultados: La mayor notificaci贸n se produjo en las 煤ltimas semanas estad铆sticas, con predominio del 谩rea de salud Juan M. P谩ez Inchausti, que mostr贸 una tasa de 61,8 x 104 hab. Al sexo masculino se atribuyeron 207 casos (48,6 x 10 4 hab.) y la mayor incidencia se evidenci贸 en los menores de 1 a帽o con 48 casos (497,9 x 104 hab). La frecuencia de s铆ntomas present贸 el 95,8 % (368) para la fiebre, seguido de la cefalea 47,1 % (181). El atributo de oportunidad se evalu贸 de medianamente suficiente y el valor predictivo positivo se consider贸 bajo.
Conclusiones: La vigilancia mostr贸 su mayor efectividad en las 煤ltimas semanas. Seg煤n caracter铆sticas demogr谩ficas predomin贸 el sexo masculino y la mayor incidencia fue en los menores de 1 a帽o. Existen algunas insuficiencias en el cumplimiento de los atributos esenciales, sin embargo, no afecta el resultado del sistema en su conjunto.

Sayli Gonz谩lez Fiallo, Victor Manuel Doeste Hern谩ndez, Meralys Moreno Gelis, Idorka Mena Rodr铆guez
 HTML
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"