Liena de Regla Ponce Rey, Maday Alonso del Rivero Antigua, Sonia Resik Aguirre
 PDF
 
Dinámica de aparición de criaderos de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la provincia La Habana, 2013-2017

Introducción: El Programa Nacional de Control de Aedes aegypti realiza actividades de rutina para controlar la trasmisión de arbovirosis en el país, pero siempre quedan poblaciones residuales del vector, que demandan de una vigilancia entomológica sostenible. 

Objetivo: Determinar la presencia de estadios inmaduros de Ae. aegypti en la provincia La Habana en el periodo 2013-2017.

Métodos: Se realizó un análisis del número de criaderos larvales, detectados por los trabajadores del Programa Nacional de Control de Ae. aegypti, en La provincia La Habana entre 2013-2017. La frecuencia de los muestreos fue mensual y se siguió la metodología de encuestas del programa.

Resultados: Al analizar el número de criaderos larvales por meses de los 15 municipios de provincia La Habana, se observó un incremento de estos en el periodo de junio a octubre en todos los años y un pico entre los meses de enero a marzo en los años 2014, 2016 y 2017. La incidencia de Ae. aegypti resultó homogénea al comparar las medias por año, excepto para el año 2015 en el cual se observó una disminución significativa en el número de criaderos en comparación solo con el año 2017.

Conclusiones: A pesar del esfuerzo que realizan los trabajadores del programa, no se ha logrado una disminución significativa de criaderos de Ae. aegypti, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia y mantener la sostenibilidad de las acciones para controlar de forma efectiva la trasmisión de arbovirosis en la provincia La Habana.

Juan Ramón Vazquez Cangas, María Magdalena Rodriguez Coto, Gilberto Zamora González, Luis Augusto Piedra O'Farrill, Armando Ruiz Esquivel, Hilda María Hernández Alvarez, Juan Andrés Bisset Lazcano
 PDF  XML
 
Riqueza de mosquitos en La Habana: su importancia para fomentar la participación comunitaria en su control

Introducción: La identificación de las especies de mosquitos a nivel de cada municipio forma parte del Programa de Vigilancia y Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus vigente en Cuba.
Objetivo: Identificar las especies de mosquitos en sitios de crías artificiales y naturales y relacionarlo con el papel de la comunidad en el control de sus poblaciones en la provincia La Habana.
Métodos: Se identificaron las muestras larvarias de mosquitos enviadas al laboratorio provincial de Entomología, colectadas en depósitos artificiales y en sitios naturales en los municipios de La Habana desde enero del 2000 hasta el 2016.
Resultados: En el estudio se identificaron un total de 48 especies de mosquitos.Aedes aegypti,Gymnometopa mediovittata, Culex quinquefasciatus y Culex nigripalpus , estuvieron presentes en todos los municipios de La Habana. Los depósitos abandonados en los alrededores de las viviendas y terrenos baldíos como: latas, bebederos, chatarra metálica, neumáticos de autos usados, entre otros, relacionados con actividades humanas, aportaron la mayor riqueza de especies al ecosistema urbano, seguido por los huecos de árboles y sitios de cría naturales. Los depósitos artificiales de almacenamiento de agua con fines domésticos en las viviendas, tales como: tanques, cisternas, cubos, entre otros, fueron los de menor riqueza, pero fundamentales para la presencia de Ae. aegypti.
Conclusiones: Disponer de datos actualizados sobre la distribución de las especies de mosquitos y sus sitios de cría en La Habana constituyen una información valiosa para fomentar la participación de la comunidad en la eliminación de estos en momentos de epidemias en que se involucren estos vectores.

María del Carmen Marquetti Fernández, Iris Peraza Cuesta, Magaly Pérez Castillo, María Elena Mendizabal Alcalá, Vivian Valdés Miró, Maureen Leyva Silva, Juan Andrés Bisset Lazcano
 HTML  PDF
 
La vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana. 1997-2016

Objetivo: describir las características fundamentales y la evolución de la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana.
Métodos: se diseñó un estudio descriptivo del sistema de vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue y su evolución en La Habana en el período transcurrido entre 1997 y 2016, así como aspectos relacionados con su funcionamiento y el papel que ha desempeñado en la detección de brotes epidémicos. Se revisaron los archivos, bases de datos y otras investigaciones: un estudio de corte transversal de febriles y otro de cohorte retrospectiva para estudiar la asociación, las manifestaciones clínicas y los valores predictivos de la definición de caso sospechoso. Se describieron las variables operativas esenciales del sistema.
Resultados: la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en Cuba estuvo sustentada en la búsqueda activa y seguimiento de los febriles que realizaban los médicos y enfermeras de la familia. Como parte de esta han sido procesadas en La Habana, 659 083 muestras para suero para detección de anticuerpos de tipo IgM específicos al virus del dengue. Un estudio de prevalencia de febriles halló diferencias de las tasas encontradas con las informadas por el sistema habitual que resultaron ser estadísticamente significativas. La definición de caso sospechoso de dengue tuvo una alta sensibilidad pero su especificidad fue muy baja, y en la medida en que se agregaban manifestaciones clínicas a la definición, esta mejoraba su especificidad.
Conclusiones: la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue ha fortalecido sus capacidades de análisis integrado para la detección temprana y la respuesta oportuna a ocurrencia de brotes, mediante la utilización adecuada de las definiciones de casos y la generación de la información necesaria para la toma de decisiones oportunas en el control de estos. Las experiencias han servido de soporte técnico-logístico en el que se han insertado la vigilancia de las otras arbovirosis.

Otto Peláez Sánchez, Juan F. Tejera Díaz, Milidza Ayllón Catañeda, José L. del Rico León, María G. Guzmán Tirado, Pedro Mas Bermejo
 HTML
 
Análisis genotípico de aislamientos de Mycobacterium tuberculosis en La Habana en 2009

Introducción: la búsqueda de alternativas al polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP, siglas en inglés) con la sonda IS 6110 en la genotipificación de Mycobacterium tuberculosis ha propiciado el desarrollo de la tipificación con número variable de repeticiones en tándem de unidades repetitivas interespaciadas de micobacterias (MIRU-VNTR, siglas en inglés).
Objetivo: evaluar la diseminación de genotipos de M. tuberculosis en La Habana en 2009.
Métodos: se estudiaron 80 aislamientos procedentes de unidades de salud durante 2009 y se caracterizaron por tipificación MIRU-VNTR-15. Los genotipos se expresaron como códigos numéricos según el número de copias de cada MIRU-VNTR amplificado, y se analizaron con la herramienta bioinformática "en línea" MIRU-VNTR plus. Se utilizó MIRU-VNTR-24 como tipificación secundaria en los aislamientos agrupados por MIRU-VNTR-15.
Resultados: con MIRU-VNTR-15 se definieron 41 genotipos diferentes; entre ellos, 33 únicos (41,25 %), y ocho que agruparon a 47 aislamientos (58,75 %). La tipificación MIRU-VNTR-24 logró diferenciar sólo el 5 % de éstos, disminuyendo el porcentaje de agrupamiento a 53,75 %.
Conclusiones: el elevado agrupamiento encontrado sugirió transmisión reciente, lo que pudo tener influencia en la incidencia de tuberculosis en La Habana en 2009.

Roxana Gozá Valdés, Raúl Díaz Rodríguez
 HTML
 
Distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Aedes albopictus (Diptera:Culicidae) en La Habana, Cuba

Introducción: Aedes albopictus es un mosquito originario de las selvas del sudeste de Asia, que en las últimas décadas está extendiéndose a todos los continentes. Ésta especie se registró por primera vez en Cuba en la provincia La Habana en 1995.
Objetivo: determinar la distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Ae. albopictus en los municipios de la provincia de La Habana durante el 2011 y 2012.
Métodos: se realizó el muestreo de todos los depósitos conteniendo agua en los bloques o manzanas, así como, en los terrenos baldíos presentes en las áreas urbanas y peri urbanos del universo de cada municipio que compone la provinciaLa Habana.
Resultados: Ae. albopictus se registró en 13 de los 15 municipios del área estudiada, lo que evidencia además de su introducción su dispersión en el área. Se encontró una mayor presencia de Ae. albopictus en los municipios periféricos tales como Playa, La Lisa, Boyeros, Arroyo Naranjo, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este.Se encontró un incremento en el total de muestras en el 2012 con respecto al 2011notándose en ambos años un incremento a partir de junio hasta octubre. La mayor cantidad de muestras de Ae. albopictus con más de una especie de culícido correspondieron en ambos años a los meses de lluvia (mayo-septiembre).
Conclusiones: se constató la presencia y distribución de Ae. albopictus en La Habana favorecido por las condiciones ecológicas existentes y la disponibilidad de sitios de cría.

Magalys Pérez Castillo, María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Roberto Eulalio Molina Torriente, María del Carmen Marquetti Fernández
 HTML
 
Presencia larval de Anopheles albimanus (Diptera:Culicidae) en La Habana, Cuba 2010-2012

Introducción: Anopheles albimanus es el principal vector de la malaria en Cuba, éste también se encuentra distribuido en varios países del continente americano.
Objetivo: determinar la presencia larval de An. albimanus en la provincia de La Habana durante 2010-2012.
Métodos: el muestreo se llevó a cabo con una frecuencia semanal en el período 2010-2012. Los sitios de cría encuestados fueron clasificados como naturales permanentes y temporales así como depósitos artificiales.
Resultados: se registra la presencia de An. albimanus en 9 (60,0 %) del total de los municipios muestreados en el 2010 y en 12 (80 %) en los años 2011 y 2012. Los municipios que no lo registraron en los tres años fueron Centro Habana, Plaza de la Revolución y Habana Vieja. La provincia obtuvo un promedio de 1173,8 y 97,7 muestras larvales de ésta especie por año y por mes respectivamente. El municipio Boyeros mostró un promedio de muestras de 922,6 por año y 76,8 por mes siendo el que mantiene la mejor vigilancia sobre An. albimanus. Los sitios de cría con mayor presencia de An. albimanus correspondieron al grupo de naturales permanentes destacándose las zanjas y lagunas naturales, además se encontraron criaderos en 26 tipos diferentes de depósitos artificiales. A partir de mayo ocurre un incremento del número de muestras hasta octubre.
Conclusiones: se encontró presencia larval de An. albimanus en la mayoría de los municipios durante todo el año; por lo que mantener un constante monitoreo sobre la especie debe ser una prioridad en la vigilancia de la malaria en La Habana.

María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Magalys Pérez Castillo, Roberto Eulalio Molina Torriente, Vivian Valdés Miró, María del Carmen Marquetti Fernández
 HTML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"