Riqueza de mosquitos en La Habana: su importancia para fomentar la participación comunitaria en su control

Autores/as

  • María del Carmen Marquetti Fernández Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba.
  • Iris Peraza Cuesta Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Centro Provincial de Higiene Epidemiologia y Microbiologia, La Habana
  • Magaly Pérez Castillo Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Centro Provincial de Higiene Epidemiologia y Microbiologia, La Habana
  • María Elena Mendizabal Alcalá Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Centro Provincial de Higiene Epidemiologia y Microbiologia, La Habana
  • Vivian Valdés Miró Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Municipio Boyeros
  • Maureen Leyva Silva Ingeniera Química
  • Juan Andrés Bisset Lazcano Lcenciado en Biología, Entomólogo

Palabras clave:

riqueza de mosquitos, distribución, sitios de cría, participación comunitaria, La Habana

Resumen

Introducción: La identificación de las especies de mosquitos a nivel de cada municipio forma parte del Programa de Vigilancia y Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus vigente en Cuba.
Objetivo: Identificar las especies de mosquitos en sitios de crías artificiales y naturales y relacionarlo con el papel de la comunidad en el control de sus poblaciones en la provincia La Habana.
Métodos: Se identificaron las muestras larvarias de mosquitos enviadas al laboratorio provincial de Entomología, colectadas en depósitos artificiales y en sitios naturales en los municipios de La Habana desde enero del 2000 hasta el 2016.
Resultados: En el estudio se identificaron un total de 48 especies de mosquitos.Aedes aegypti,Gymnometopa mediovittata, Culex quinquefasciatus y Culex nigripalpus , estuvieron presentes en todos los municipios de La Habana. Los depósitos abandonados en los alrededores de las viviendas y terrenos baldíos como: latas, bebederos, chatarra metálica, neumáticos de autos usados, entre otros, relacionados con actividades humanas, aportaron la mayor riqueza de especies al ecosistema urbano, seguido por los huecos de árboles y sitios de cría naturales. Los depósitos artificiales de almacenamiento de agua con fines domésticos en las viviendas, tales como: tanques, cisternas, cubos, entre otros, fueron los de menor riqueza, pero fundamentales para la presencia de Ae. aegypti.
Conclusiones: Disponer de datos actualizados sobre la distribución de las especies de mosquitos y sus sitios de cría en La Habana constituyen una información valiosa para fomentar la participación de la comunidad en la eliminación de estos en momentos de epidemias en que se involucren estos vectores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Marquetti Fernández, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba.

Entomologa. DEpartamento de Control de Vectores, Instituto Medicina Tropical Pedro Kourí

Iris Peraza Cuesta, Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Centro Provincial de Higiene Epidemiologia y Microbiologia, La Habana

Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia

Magaly Pérez Castillo, Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Centro Provincial de Higiene Epidemiologia y Microbiologia, La Habana

Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia

María Elena Mendizabal Alcalá, Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Centro Provincial de Higiene Epidemiologia y Microbiologia, La Habana

Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia

Vivian Valdés Miró, Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia, Municipio Boyeros

Licenciada en Biología, Entomologa. Laboratorio de Entomologia

Maureen Leyva Silva, Ingeniera Química

Departamento de Control de Vectores. Investigadora

Juan Andrés Bisset Lazcano, Lcenciado en Biología, Entomólogo

Departamento Control de Vectores, Investigador

Descargas

Publicado

2020-02-14

Cómo citar

1.
Marquetti Fernández M del C, Peraza Cuesta I, Pérez Castillo M, Mendizabal Alcalá ME, Valdés Miró V, Leyva Silva M, et al. Riqueza de mosquitos en La Habana: su importancia para fomentar la participación comunitaria en su control. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 14 de febrero de 2020 [citado 21 de febrero de 2025];71(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/409

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>