Validez y fiabilidad de indicadores sintéticos para la vigilancia y control de la tuberculosis

Introducción: se considera necesaria la aplicación de nuevos indicadores sintéticos que permitan evaluar la calidad del trabajo de los servicios de salud en la etapa de posible eliminación de la tuberculosis en Cuba.
Objetivos: apreciar la validez, fiabilidad, asequibilidad y factibilidad de dos indicadores sobre intensidad y calidad de la detección de casos de tuberculosis.
Métodos: estudio descriptivo-cualitativo. La validación se realizó en distintos momentos entre marzo del 2009 y diciembre del 2011, mediante valoraciones de expertos. Se elaboraron escalas numéricas ordinales para las categorías valorativas de las variables intermedias de los indicadores, calculamos sus medias aritméticas y el índice de posición. Para el indicador sintético de la localización de casos, evaluamos la validez de aspecto, contenido, capacidad predictiva, consistencia, coherencia, constructo, asequibilidad y factibilidad mediante el mínimo =1 y el máximo =5. Las variables del indicador sintético de detección de casos se calificaron según su validez, fiabilidad y comparabilidad marcando 1 = nada, hasta 5 = muy. Ambos indicadores se sometieron a una aproximación a la calificación de válidos, reproducibles y factibles con 3 = sí; 2 = en parte y 1 = 0. Adicionalmente, se aplicó un cuestionario semiestructurado para explorar opiniones de los usuarios sobre su utilidad, factibilidad y limitaciones.
Resultados: el indicador sintético de detección de casos obtuvo calificación máxima 5 para cinco criterios evaluados y 4,7 y 4,8 para otros dos criterios. La mayoría de los criterios obtuvieron promedios entre 4 y 5 (IP ≥ 0,90) para las variables del indicador sintético de detección de casos, y entre 4,2 y 4,9 (IP 0,80 a 0,95) para las variables intermedias. Ambos indicadores en una tercera evaluación obtuvieron la calificación máxima 5 y, en general, se consideran útiles y fáciles de manejar, sin embargo su aplicación está limitada por falta de habilidades y de recursos de los usuarios.
Conclusión: en general los indicadores fueron considerados útiles y factibles.

Luisa Armas Pérez, Dennis Pérez Chacón, Marta Castro Peraza, Alexander González Díaz, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Evaluación de las larvitrampas como método de vigilancia de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) y otros culícidos

Introducción: La larvitrampa es uno de los componentes del sistema de vigilancia de Aedes aegypti en Cuba.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la positividad a Ae. aegypti y otros culícidos además de la presencia o no de huevos residuales del mosquito en las larvitrampas en un área del ecosistema urbano de La Habana.
Métodos: Se realizaron las revisiones de las larvitrampas ubicadas en el municipio Boyeros como parte del sistema de vigilancia de Ae. aegypti semanalmente durante tres años (2010-2012). Posteriormente las positivas al mosquito se sembraron en recipientes con agua para buscar la presencia de huevos en ellas.
Resultados: Se identificaron cuatro especies de mosquitos en larvitrampas: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Gymnometopa mediovittata y Culex quinquefasciatus. El número de larvitrampas positivas a mosquitos con respecto al total de colocadas en dos de los años estuvo por encima de la mitad; correspondieron gran número de estas a Ae. aegypti durante el período estudiado. El método de la siembra de las larvitrampas demostró la presencia de huevos residuales de Ae. aegypti.
Conclusiones: Los resultados confirman la utilización de las larvitrampas en la vigilancia de Ae. aegypti; no obstante, debe revisarse la ubicación de algunas de ellas, y ante la presencia de huevos residuales continuar con la siembra de estas una vez positivas a Ae. aegypti o aplicarles Bacillus thuringiensis variedad israelensis serotipo H - 14 al 0,6 % (Bactivec®), para evitar que se desarrollen las larvas y emerjan adultos, ante la presencia de errores operacionales en tiempo de su revisión.

Vivian Valdés Miró, Mayra Reyes Arencibia, Noraima Bandomo Abreu, Maureen Leyva Silva, María del Carmen Marquetti Fernández
 HTML
 
Demora del diagnóstico de tuberculosis pulmonar baciloscópicamente negativa en un municipio y hospitales de La HabanaIntroducción: la tuberculosis se mantiene como un problema de salud mundial importante, asociado a determinantes socioeconómicas.
Objetivo: estimar la demora en el diagnóstico de la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa en un municipio y hospitales de La Habana.
Métodos: estudio de auditoría médica en pacientes diagnosticados en nueve hospitales Clínico Quirúrgicos de La Habana (julio 2004 a junio 2005) y en el municipio Boyeros 2003-2011. Las variables estudiadas fueron: edad, demora del paciente (en días) entre las fechas de inicio de los primeros síntomas e ingreso hospitalario o solicitud de la primera consulta; demora de los servicios de salud (en días) entre el ingreso hospitalario o la solicitud de la primera consulta y la confirmación del diagnóstico así como la demora total.
Resultados: en los hospitales la demora mediana total fue de 194 días para la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa con cultivo positivo, mientras que para la TBp BAAR – Clínica-Radiológica fue de 71 días. En Boyeros la demora atribuible al paciente en la TBp BAAR- cultivo positivo tuvo una mediana de 102 días, y atribuible a los servicios 54 días. Para la Tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa Clínica-Radiológica estas fueron de 18 y 36 días respectivamente. Hubo mayor demora en el diagnóstico de los pacientes mayores de 60 años. Conclusión: un diagnóstico oportuno minimiza el tiempo para el inicio del tratamiento y reduciría adicionalmente la transmisión de la tuberculosis en el contexto evaluado.
Amparo Olga Díaz Castrillo, Digna Ramos Molina, Reina Susana Zarut Cruz, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
 HTML
 
Infecciones por los géneros Klebsiella y Acinetobacter en hospitales pediátricos cubanos y resistencia antibiótica

Introducción: Klebsiella pneumoniae y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen importantes patógenos nosocomiales a nivel mundial siendo más susceptibles los pacientes ingresados en neonatología y unidades de cuidados intensivos.
Objetivos:
caracterizar, desde el punto de vista clínico-microbiológico los aislamientos de los géneros Klebsiella y Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales pediátricos cubanos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo-longitudinal durante el período de Junio 2011-Septiembre 2012 que incluyó 152 aislamientos clínicos (102 de Klebsiella spp. y 50 de Acinetobacter spp) causantes de infecciones nosocomiales en niños y que fueron remitidos al Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del Instituto ‘‘Pedro Kourí". La identificación de esta especie se realizó mediante pruebas bioquímicas. Se determinó la susceptibilidad a 18 antimicrobianos, la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y la de metalo-β-lactamasas (MBLs) según las normas del Instituto de Estandarización de Laboratorio Clínico (CLSI, por sus siglas en inglés).
Resultados:
las muestras más frecuentes de recuperación de Acinetobacter y Klebsiella fueron sangre, secreción endotraqueal y lesiones de piel. Klebsiella pneumoniae (96 %) y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus (90 %) fueron las especies más prevalentes y se aislaron con mayor frecuencia en servicios de terapias, neonatología y quemado. Ambos patógenos mostraron elevada resistencia a las cefalosporinas con 57 % de producción de BLEE para el género Klebsiella spp. La resistencia a carbapenémicos solo se detectó en Acinetobacter spp (61 %) mediada por la producción de metalo-β-lactamasas en un 2 % de los aislamientos. La mayor susceptibilidad de este género se encontró para las tetraciclinas, mientras que el género Klebsiella spp. fue más susceptible a la ciprofloxacina. En ambos se observó resistencia elevada para los aminoglucósidos (66 %-75 %) y el trimetoprim-sulfametoxazol (45 %-60 %).
Conclusiones:
Klebsiella pneumoniae y el Complejo
Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen un peligro potencial en servicios pediátricos con escasas opciones terapéuticas quedando como únicas alternativas los carbapenémicos para las infecciones por Klebsiella spp multidrogorresistentes y la colistina para las infecciones por Acinetobacter spp con extrema drogorresistencia.

Yesleisy Santisteban Larrinaga, Yenisel Carmona Cartaya, Yoima de la C. Pérez Faria, Lilian Díaz Novoa, Sandra García Giro, Nobumichi Kobayashi, Dianelys Quiñones Pérez
 HTML  PDF
 
Distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Aedes albopictus (Diptera:Culicidae) en La Habana, Cuba

Introducción: Aedes albopictus es un mosquito originario de las selvas del sudeste de Asia, que en las últimas décadas está extendiéndose a todos los continentes. Ésta especie se registró por primera vez en Cuba en la provincia La Habana en 1995.
Objetivo: determinar la distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Ae. albopictus en los municipios de la provincia de La Habana durante el 2011 y 2012.
Métodos: se realizó el muestreo de todos los depósitos conteniendo agua en los bloques o manzanas, así como, en los terrenos baldíos presentes en las áreas urbanas y peri urbanos del universo de cada municipio que compone la provinciaLa Habana.
Resultados: Ae. albopictus se registró en 13 de los 15 municipios del área estudiada, lo que evidencia además de su introducción su dispersión en el área. Se encontró una mayor presencia de Ae. albopictus en los municipios periféricos tales como Playa, La Lisa, Boyeros, Arroyo Naranjo, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este.Se encontró un incremento en el total de muestras en el 2012 con respecto al 2011notándose en ambos años un incremento a partir de junio hasta octubre. La mayor cantidad de muestras de Ae. albopictus con más de una especie de culícido correspondieron en ambos años a los meses de lluvia (mayo-septiembre).
Conclusiones: se constató la presencia y distribución de Ae. albopictus en La Habana favorecido por las condiciones ecológicas existentes y la disponibilidad de sitios de cría.

Magalys Pérez Castillo, María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Roberto Eulalio Molina Torriente, María del Carmen Marquetti Fernández
 HTML
 
Presencia larval de Anopheles albimanus (Diptera:Culicidae) en La Habana, Cuba 2010-2012

Introducción: Anopheles albimanus es el principal vector de la malaria en Cuba, éste también se encuentra distribuido en varios países del continente americano.
Objetivo: determinar la presencia larval de An. albimanus en la provincia de La Habana durante 2010-2012.
Métodos: el muestreo se llevó a cabo con una frecuencia semanal en el período 2010-2012. Los sitios de cría encuestados fueron clasificados como naturales permanentes y temporales así como depósitos artificiales.
Resultados: se registra la presencia de An. albimanus en 9 (60,0 %) del total de los municipios muestreados en el 2010 y en 12 (80 %) en los años 2011 y 2012. Los municipios que no lo registraron en los tres años fueron Centro Habana, Plaza de la Revolución y Habana Vieja. La provincia obtuvo un promedio de 1173,8 y 97,7 muestras larvales de ésta especie por año y por mes respectivamente. El municipio Boyeros mostró un promedio de muestras de 922,6 por año y 76,8 por mes siendo el que mantiene la mejor vigilancia sobre An. albimanus. Los sitios de cría con mayor presencia de An. albimanus correspondieron al grupo de naturales permanentes destacándose las zanjas y lagunas naturales, además se encontraron criaderos en 26 tipos diferentes de depósitos artificiales. A partir de mayo ocurre un incremento del número de muestras hasta octubre.
Conclusiones: se encontró presencia larval de An. albimanus en la mayoría de los municipios durante todo el año; por lo que mantener un constante monitoreo sobre la especie debe ser una prioridad en la vigilancia de la malaria en La Habana.

María Elena Mendizábal Alcalá, Iris Peraza Cuesta, Magalys Pérez Castillo, Roberto Eulalio Molina Torriente, Vivian Valdés Miró, María del Carmen Marquetti Fernández
 HTML
 
Presencia y sitios de cría de Aedes albopictus (Diptera:Culicidae) en la región oriental de Cuba

Introducción: Aedes albopictus es una especie originaria de las selvas del sudeste de Asia que se introduce en Cuba en 1995.
Objetivos:
reportar la presencia, los sitios de cría y discutir sobre la posible hipótesis relacionada con la aparición de Aedes albopictus en la provincia de Santiago de Cuba.
Métodos:
el trabajo se realizó en los 9 municipios de la provincia de Santiago de Cuba en la región oriental de Cuba. Se realizaron muestreos de estadios pre-adultos, al menos una vez al mes, en recipientes que contenían agua, así como en larvitrampas que se revisaron semanalmente y que constituyen parte del sistema de vigilancia entomológica del programa de control de Aedes aegypti y Aedes albopictus, implementado en el país.
Resultados:
Aedes albopictus se detectó por primera vez en los municipios Palma Soriano y Tercer Frente en junio de 2012, reportándose en la totalidad de la provincia de Santiago de Cuba al cierre de este mismo año. El recipiente que mostró mayor porcentaje de positividad fue la larvitrampa (65,49 %) ubicada sobre todo en las cercanías de las carreteras que permiten el tránsito entre los municipios, seguidas por el tanque bajo (20,52 %). Los recipientes de menor positividad correspondieron a las gomas y los tanques elevados con 1,48 y 0,45 %, respectivamente.
Conclusiones:
se reporta la presencia de Aedes albopictus en varios municipios de la provincia de Santiago de Cuba, lo que implica estudios de seguimiento sobre su distribución, comportamiento, asociación con otras especies de culícidos y posible función en la transmisión de dengue y otras arbovirosis.

Rosa María Castillo Quesada, Mirtha Pérez Menzies, Arelis Mesa Despaigne, Irma Silva Bandera, Yuneisy Alfonso Herrera, María del Carmen Marquetti Fernández
 HTML
 
Elementos 51 - 57 de 57 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"