Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

María Guadalupe Guzmán Tirado
84 lecturas

Artículos de revisión

Luis Fernando Molineros Gallón, Omar Calvache López, Harold Bolaños Ramírez, Carol Castillo Carol, Carlos Torres Burbano
381 lecturas
Luis Fernando Solórzano Álava, Luiggi Martini Robles, Hilda Hernández Álvarez, Jorge Sarracent Pérez, Jenny Muzzio Aroca, Lázara Rojas Rivero
299 lecturas

Artículos originales

Estudio seroepidemiológico de la enfermedad de Chagas en la comunidad Copey-El Guayabillo, Estado Carabobo, Venezuela

Introducción: la enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos de la familia Reduviidae, es considerada un problema de salud pública dada su magnitud y trascendencia; es una de las enfermedades transmisibles de más amplia distribución en el continente americano. Dentro de los factores que intervienen en el ciclo de transmisión se encuentran la calidad de las viviendas, el material de las paredes y los techos, la presencia de otros reservorios del parásito, la endofilia o exofilia del vector, y la presencia de árboles y otros hábitats.
Objetivo:
determinar la seroprevalencia de esta enfermedad en la comunidad de Copey-El Guayabillo, del estado Carabobo.
Métodos:
se estudiaron 115 pacientes, distribuidos en 36 viviendas, a los que se les aplicó una encuesta epidemiológica, 3 pruebas serológicas (ELISA [enzyme-linked immunosorbent assay] y hemoaglutinación indirecta, e inmunofluorescencia indirecta).
Resultados:
se obtuvo una prevalencia general de 6,09 % en personas mayores a 40 años, con predominancia en el sexo masculino (71 %) y la ocupación de agricultor (57,14 %). El tipo de vivienda más frecuente de los pacientes seropositivos correspondió con el rancho de zinc (71,43 %). El 85,71 % presentó anexos (gallinero, depósito de leña y cochinera). Adicionalmente, no se encontraron rastros fecales, huevos, exuvias, ni ejemplares vivos o muertos (ninfas o adultos) de vectores en el interior de las viviendas encuestadas. De la misma forma, se analizaron 18 animales mediante xenodiagnóstico, con resultados negativos.
Conclusión:
estos resultados indican que no existía una transmisión activa de la enfermedad en la comunidad para el momento del desarrollo de esta investigación.

Juancarlos José Salazar Hernández, Liliana María Gallego Jaramillo, Benny Leonardo Suárez Hurtado, Henny Luz Heredia Martínez, Tulia María Hernández Muñoz, María Margarita Naranjo García
336 lecturas
Celso Borguezan, Fabiano Guerra Sanches, José Tadeu Madeira de Oliveira, Paulo Roberto Blanco Moreira Norberg, Miguel Angel Aguillar Uriarte, Antonio Neres Norberg
226 lecturas
Actividad antiplasmódica y hemolítica de extractos etanólicos y fracciones obtenidas de Cecropia membranacea Trécul. y Cecropia metensis Cuatrec. (sin. Cecropia peltata var. candida Velásquez)

Introducción: el estudio de las plantas medicinales ha permitido el desarrollo de productos fitoterapéuticos y fármacos para el tratamiento de diferentes enfermedades, entre estas la malaria. En Brasil las plantas usadas en la medicina tradicional por sus antecedentes como febrífugos o antimaláricos incluyen Cecropia hololeuca, Cecropia sp., Cecropia pachystachya y Cecropia glaziovii. Aún no ha sido comprobada la actividad antimalárica de Cecropia membranacea y Cecropia metensis, especies distribuidas en América Central y América del Sur, incluida Colombia.
Objetivo:
evaluar la actividad antiplasmódica frente a Plasmodium falciparum de extractos y fracciones de Cecropia membranacea y Cecropia metensis.
Métodos:
a partir de las hojas con peciolo de las dos especies se prepararon extractos etanólicos utilizando el método de percolación, se llevó a cabo el fraccionamiento del extracto etanólico, de cada especie, utilizando un sistema de partición con solventes de diferente polaridad (éter de petróleo, acetato de etilo, n-butanol y agua). Con los extractos y fracciones obtenidas se realizó un estudio fitoquímico preliminar. La actividad de extractos y fracciones se evaluó in vitro frente a Plasmodium falciparum FCB-2 y se estudió la actividad hemolítica.
Resultados:
las fracciones acetato de etilo de Cecropia membranacea (CI50 10,12 µg/mL) y Cecropia metensis (CI50 12,52 µg/mL) presentaron actividad antiplasmódica sin generar daño a la membrana de la célula hospedera (CH50> 1 000 µg/mL). La evaluación fitoquímica evidenció en estas fracciones una mezcla de compuestos tipo esteroide, terpénico y flavonoide.
Conclusiones:
las fracciones acetato de etilo de Cecropia membranacea y Cecropia metensis presentan actividad antiplasmódica promisoria, no asociada con propiedades líticas sobre las células eritrocitarias hospederas. Las dos especies son de interés para profundizar su estudio, en cuanto a la actividad antimalárica y composición fitoquímica.

Jorge Enrique Hernández Carvajal, Pilar Ester Luengas Caicedo, Vanessa Otero Jiménez, Giovanny Garavito Cárdenas
265 lecturas
Evaluación de temefos y pyriproxifeno en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Guayaquil, Ecuador

Introducción: el Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, ha utilizado, hasta la fecha, temefos (abate) como principal medida química para el control larval de Aedes aegypti, principal vector del dengue en este país.
Objetivos:
determinar la resistencia a temefos y sus mecanismos bioquímicos en dos cepas Aedes aegypti de Ecuador, así como determinar la eficacia del regulador de crecimiento, pyriproxifeno, como posible alternativa para su control.
Métodos:
en larvas de Aedes aegypti provenientes de dos localidades (Pascuales y Guayacanes), de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, se evaluó la resistencia al insecticida oganofosforado temefos y la eficacia del pyriproxifeno mediante metodologías recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Los mecanismos de resistencia metabólicos se determinaron a través de ensayos bioquímicos y electroforesis en gel de poliacrilamida.
Resultados:
las larvas de la cepa Pascuales resultaron con moderado nivel de resistencia a temefos y Guayacanes resultó susceptible. A través de ensayos bioquímicos y electroforesis se demostró que el mecanismo de resistencia de acción metabólica, basado en una incrementada actividad de la esterasa-A4, resultó ser responsable de la resistencia detectada a temefos. Las dosis de pyriproxifeno que causaron 50 % de inhibición de la emergencia (IE50) y 95 % (IE95), resultaron muy similares entre las cepas de Ecuador y la cepa de referencia susceptible a insecticidas, Rockefeller.
Conclusiones:
se demostró que el mecanismo de esterasas, responsable de la resistencia a temefos, está presente en Aedes aegypti de Guayaquil, Ecuador, de ahí la necesidad de monitorear este fenómeno en diferentes regiones del país. El regulador de crecimiento pyriproxifeno resultó muy eficaz, y esto lo convierte en una alternativa a evaluar para el control de poblaciones de Aedes aegypti en Ecuador.

María del Carmen Terán Zavala, María Magdalena Rodríguez Coto, Yanelys Ricardo Leyva, Juan A. Bisset. Lazcano
307 lecturas
Efecto de la competición larval sobre poblaciones del vector del dengue colectadas en Medellín, Colombia

Introducción: Aedes aegypti es el vector responsable de transmitir el virus dengue, la densidad de la población en los estadios larvales puede afectar las características de vida del adulto, con implicaciones en la capacidad de transmisión viral.
Objetivo:
determinar el efecto de la competición larval causada por la alta densidad en colonias de Aedes aegypti procedentes de zonas de alta y baja incidencia de dengue en la ciudad de Medellín, Colombia, así como en una colonia de referencia en el laboratorio.
Métodos:
en las 3 colonias se evaluó el tiempo de desarrollo y supervivencia larval, así como el tamaño y el tiempo de supervivencia de los adultos.
Resultados:
se encontró que la competición larval en condiciones de alta densidad redujo de manera significativa el tiempo de desarrollo y la supervivencia de los últimos estadios larvales. Por otro lado, la alta densidad experimentada durante la etapa larval, también generó cambios en los adultos de las 3 colonias, representados en una disminución significativa del tamaño y una disminución en el tiempo de supervivencia (esta última solo en las colonias de campo).
Conclusión:
a pesar de que no se obtuvieron diferencias frente al efecto competitivo entre las colonias de campo provenientes de zonas con desigualdades en la incidencia de dengue en Medellín, la diferencia en respuesta obtenida en la colonia de laboratorio en comparación con las colonias de campo, hace pensar que es importante la evaluación de parámetros ecológicos sobre poblaciones de Aedes aegypti silvestres, porque estas evaluaciones acercarían más al comportamiento del vector. Estudios en curso en el laboratorio permitirán conocer si las diferencias encontradas entre las colonias afectan la competencia de Aedes aegypti frente a la infección por virus dengue.

Beatriz Elena Giraldo Valencia, Marlen Martínez Gutiérrez
288 lecturas
Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae): una alternativa para el control de vectores de malaria en Nicaragua

Introducción: la aparición de casos de malaria en zonas donde se creía controlada, como lo es la Región Autónoma Atlántica Norte en Nicaragua, se debe a múltiples factores como el costo de los productos químicos para el control vectorial, zonas de difícil accesibilidad y altos índices de pobreza. Recientemente existe un marcado interés en disminuir la incidencia y prevalencia de la malaria en esta área, mediante la producción y aplicación de alternativas biológicas de control.
Objetivos:
establecer y estandarizar la cría de Romanomermis culicivorax para la producción masiva en condiciones de laboratorio y su utilización en criaderos naturales para reducir la población de Anopheles albimanus en 3 municipios de la Región Autónoma Atlántica Norte.
Métodos:
se utilizaron cultivos de una cepa de Romanomermis culicivorax provenientes del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" de La Habana, Cuba. El establecimiento y la producción de esta cepa se hizo siguiendo la metodología descrita por especialistas cubanos. El trabajo se realizó en 7 criaderos de 5 barrios pertenecientes a los municipios Puerto Cabezas, Waspam y Rosita, desde noviembre de 2009 a marzo de 2011.
Resultados:
se estableció y estandarizó la cría del nematodo, utilizando la dosis de infestación de 7:1 (7 pre-parasíticos por larva) en condiciones de laboratorio. La dosis de aplicación en los criaderos fue 1 000 pre-parasíticos/m2,demostrando ser adecuada para las condiciones de campo. Se lograron porcentajes de reducción elevados y en menor tiempo en los municipios Waspam y Rosita. Se demostró la permanencia del nematodo en los criaderos.
Conclusiones:
se establece por primera vez y con éxito la producción masiva de Romanomermis culicivorax en Nicaragua. Los resultados en el terreno demostraron la eficiencia de este nematodo para controlar densidades larvales de Anopheles albimanus, lo cual constituye una alternativa de control vectorial.

Pedro Rivera Mendoza, Julio Blanco, Sheiky Solís Quant, Gloria Eliseo Astin, Israel García Ávila, Israel García García, Zulema Menéndez Díaz
237 lecturas
Pneumocistose associada à infecção pelo vírus da imunodeficiência humana na cidade do Rio de Janeiro, Brasil

Objetivo: investigou a prevalência de pneumopatia causada por Pneumocystis jirovecii em pacientes com o Vírus da Imunodeficiência Humana (HIV). Os pacientes pesquisados foram aqueles tratados em clínicas de pneumologia de alguns hospitais da cidade do Rio de Janeiro, Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
Métodos:
entre janeiro de 2009 e julho de 2010 foram examinadas 230 amostras de enxague brônquio alveolar obtidos de pacientes de ambos os sexos na faixa etária entre 14 e 41 anos. Os lavados obtidos foram corados pelo método de Giemsa e analisados por microscopia óptica.
Resultados:
A prevalência geral da infecção por P. jirovecii foi de 23,5 % (54 infectados de 230 amostras analisadas), sendo 22,3 % no sexo masculino (32 infectados de 142 examinados) e 25,6 % no feminino (21 mulheres infectadas de 82 examinadas), não demonstrando diferença significativa entre os gêneros (x2= 0.05, p> 0.05). A correlação entre a infecção e a faixa etária indicou que a infecção aumenta conforme o aumento da idade, porém de forma insignificante (rs= 0,78; p> 0,05). Esse aumento ocorre de tal forma que a prevalência nos grupos etários entre 26 e 41 anos representaram individualmente mais que o dobro da observada entre os pacientes mais jovens entre 15 e 25 anos.
Conclusão:
os pacientes com SIDA têm grande propensão a desenvolver pneumonia por Pneumocystis jirovecii, com risco especial de colapso respiratório.

Paula Alessandra de Souza Mantilla Giehl, Fabiano Guerra Sanches, Paulo César Ribeiro, Raimundo Wilson de Carvalho, Nicolau Maués Serra-Freire, Antonio Neres Neres Norberg
233 lecturas
Diagnóstico molecular de histoplasmosis diseminada en pacientes cubanos con sidaIntroducción: Histoplasma capsulatum es el agente causal de la histoplasmosis. La forma diseminada de esta micosis de no ser tratada suele ser fatal.
Objetivo:
evaluar el empleo de sangre periférica para el diagnóstico molecular de histoplasmosis diseminada y comparar sus resultados con el cultivo y la detección de anticuerpos específicos.
Métodos:
se determinó la presencia de ADN de Histoplasma capsulatum a partir de 12 muestras de sangre de pacientes con sida y sospecha clínica de histoplasmosis diseminada, mediante dos sistemas de reacción en cadena de la polimerasa (una simple y otra anidada, que amplifican un fragmento de la región ITS y del gen Hcp100, respectivamente). Se compararon los resultados con el cultivo y la serología.
Resultados:
mediante la reacción en cadena de la polimerasa simple y anidada se diagnosticó con histoplasmosis diseminada a los 12 pacientes. Por cultivo resultaron positivos 6 casos (50 %). Mientras que la presencia de anticuerpos anti-Histoplasma capsulatum se determinó en 3 casos (25 %). Los sistemas de reacción en cadena de la polimerasa empleados mostraron elevada sensibilidad, especificidad analítica y diagnóstica en la detección de Histoplasma capsulatum en esta forma clínica.
Conclusiones:
los resultados del estudio sugieren que las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa aumentan la fiabilidad del diagnóstico de la histoplasmosis cuando se utiliza en combinación con los métodos establecidos. Los sistemas de reacción en cadena de la polimerasa aplicados al diagnóstico de histoplasmosis diseminada en pacientes con sida probaron ser sistemas rápidos, específicos y sensibles.
Ernesto Monroy Vaca, Gerardo Martínez Machín, Carlos Fernández Andreu, María Teresa Illnait Zaragozí, Aiyalén García Rodríguez, Mayda Perurena Lancha, Raúl Díaz Rodríguez
407 lecturas
Mayling Álvarez Vera, Danay Díaz Morejón, Rosmari Rodríguez Roche, Luis Morier Diaz, María Guadalupe Guzmán Tirado
228 lecturas

Comunicaciones breves

Presencia y sitios de cría de Aedes albopictus (Diptera:Culicidae) en la región oriental de Cuba

Introducción: Aedes albopictus es una especie originaria de las selvas del sudeste de Asia que se introduce en Cuba en 1995.
Objetivos:
reportar la presencia, los sitios de cría y discutir sobre la posible hipótesis relacionada con la aparición de Aedes albopictus en la provincia de Santiago de Cuba.
Métodos:
el trabajo se realizó en los 9 municipios de la provincia de Santiago de Cuba en la región oriental de Cuba. Se realizaron muestreos de estadios pre-adultos, al menos una vez al mes, en recipientes que contenían agua, así como en larvitrampas que se revisaron semanalmente y que constituyen parte del sistema de vigilancia entomológica del programa de control de Aedes aegypti y Aedes albopictus, implementado en el país.
Resultados:
Aedes albopictus se detectó por primera vez en los municipios Palma Soriano y Tercer Frente en junio de 2012, reportándose en la totalidad de la provincia de Santiago de Cuba al cierre de este mismo año. El recipiente que mostró mayor porcentaje de positividad fue la larvitrampa (65,49 %) ubicada sobre todo en las cercanías de las carreteras que permiten el tránsito entre los municipios, seguidas por el tanque bajo (20,52 %). Los recipientes de menor positividad correspondieron a las gomas y los tanques elevados con 1,48 y 0,45 %, respectivamente.
Conclusiones:
se reporta la presencia de Aedes albopictus en varios municipios de la provincia de Santiago de Cuba, lo que implica estudios de seguimiento sobre su distribución, comportamiento, asociación con otras especies de culícidos y posible función en la transmisión de dengue y otras arbovirosis.

Rosa María Castillo Quesada, Mirtha Pérez Menzies, Arelis Mesa Despaigne, Irma Silva Bandera, Yuneisy Alfonso Herrera, María del Carmen Marquetti Fernández
268 lecturas
Cruzamiento interespecífico entre Aedes aegypti y Aedes albopictus en el laboratorioIntroducción: existen algunos estudios realizados para verificar el posible apareamiento interespecífico, pero solo algunos trabajos han obtenido resultados positivos en este fenómeno.
Objetivo:
probar la posibilidad de obtener huevos viables del cruce entre Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Métodos:
experimentos de apareamiento recíproco entre Aedes aegypti procedentes del insectario del Departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y una población de Aedes albopictus (primera progenie de una procedente de la naturaleza). Los experimentos se concluyeron en el laboratorio. Se usaron jaulas de 20x20x20 cm y de 60x60x60 cm. Los resultados se obtuvieron a nivel de huevo entre las hembras de Aedes albopictus y los machos de Aedes aegypti, así como en los cruces de hembras de Aedes aegypti y machos de Aedes albopictus; pero solo la segunda variante fue la que dio huevos fértiles.
Resultados:
el cruzamiento entre hembras de Aedes aegypti y machos de Aedes albopictus produjo más huevos que entre hembras de Aedes albopictus y machos de Aedes aegypti; pero en esta última combinación no resultaron huevos viables. La inseminación ocurrió en el cruzamiento entre hembras de Aedes aegypti y machos de Aedes albopictus. Los huevos con los cruces de hembras de Aedes aegypti con machos de Aedes albopictus resultaron viables, y las larvas y pupas tuvieron un rápido desarrollo (7 días).
Conclusiones:
la posibilidad de que un nuevo mosquito como producto de ese cruzamiento existiera en la naturaleza, pudiera ser un nuevo aspecto a estudiar en relación con la transmisión de dengue por el fenómeno de la heterosis.

Yanisley Martínez López, Yanet Martinez Pérez, Miriam Acosta Rodríguez, Omar Fuentes González
415 lecturas
Gissel García Menéndez, Alienys Izquierdo Oliva, Eva María Salinas Miralles, Ana B. Pérez Díaz, Beatriz Sierra Vázquez, Darién López Ramón, Marcia Vázquez Zamora, Luis Fonte Galindo, María Guadalupe Guzmán Tirado
250 lecturas

Cartas al editor

Islay Rodríguez González, Cecia Torres Rodríguez, Eduardo Echevarria Pérez, Angel Alberto Noda Ramos
102 lecturas