Cruzamiento interespecífico entre Aedes aegypti y Aedes albopictus en el laboratorio
Palabras clave:
cruzamiento interespecífico, Aedes aegypti, Aedes albopictusResumen
Introducción: existen algunos estudios realizados para verificar el posible apareamiento interespecífico, pero solo algunos trabajos han obtenido resultados positivos en este fenómeno.Objetivo: probar la posibilidad de obtener huevos viables del cruce entre Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Métodos: experimentos de apareamiento recíproco entre Aedes aegypti procedentes del insectario del Departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y una población de Aedes albopictus (primera progenie de una procedente de la naturaleza). Los experimentos se concluyeron en el laboratorio. Se usaron jaulas de 20x20x20 cm y de 60x60x60 cm. Los resultados se obtuvieron a nivel de huevo entre las hembras de Aedes albopictus y los machos de Aedes aegypti, así como en los cruces de hembras de Aedes aegypti y machos de Aedes albopictus; pero solo la segunda variante fue la que dio huevos fértiles.
Resultados: el cruzamiento entre hembras de Aedes aegypti y machos de Aedes albopictus produjo más huevos que entre hembras de Aedes albopictus y machos de Aedes aegypti; pero en esta última combinación no resultaron huevos viables. La inseminación ocurrió en el cruzamiento entre hembras de Aedes aegypti y machos de Aedes albopictus. Los huevos con los cruces de hembras de Aedes aegypti con machos de Aedes albopictus resultaron viables, y las larvas y pupas tuvieron un rápido desarrollo (7 días).
Conclusiones: la posibilidad de que un nuevo mosquito como producto de ese cruzamiento existiera en la naturaleza, pudiera ser un nuevo aspecto a estudiar en relación con la transmisión de dengue por el fenómeno de la heterosis.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2014-02-05
Cómo citar
1.
Martínez López Y, Martinez Pérez Y, Acosta Rodríguez M, Fuentes González O. Cruzamiento interespecífico entre Aedes aegypti y Aedes albopictus en el laboratorio. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 5 de febrero de 2014 [citado 2 de abril de 2025];66(1). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/15
Número
Sección
Comunicaciones breves
Licencia
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.