Seroprevalencia poblacional de SARS-CoV-2: evaluación clínica y epidemiológica de casos reactivos

Sayli González Fiallo, Idorka Mena Rodríguez, Percy Castro Batista, Margarita Peña Fernández, Alexy Ramírez Peña, Victor Manuel Doeste Hernández, Reinaldo Betancourt Vera, Idalmis Jiménez Monges

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Estudios de seroprevalencia en la actual pandemia de COVID-19 dan cuenta de la magnitud de la enfermedad.

Objetivos: Estimar la seroprevalencia poblacional y la magnitud de la epidemia, así como determinar las infecciones asintomáticas o subclínicas por SARS-CoV-2, enmarcados en la fase de nueva normalidad.

Métodos: Se realizó estudio poblacional de corte transversal en la Isla de la juventud en el período de abril a agosto de 2021 con una muestra de 469 individuos. Los casos reactivos se evaluaron clínica y epidemiológicamente. Se estimaron tasas de incidencia mediante intervalos de confianza del 95 %; se realizó la estratificación de riesgo y la modelación espacial, utilizando la georreferenciación de casos confirmados de COVID-19 vs. casos reactivos a IgM e IgG.

Resultados: Se detectaron 37 casos reactivos y se obtuvo una seroprevalencia de 7,8 %. Se ubicaron en alto riesgo los grupos etarios de 25 a 29 y de 35 a 39 años. De los 37 casos evaluados, 32 refirieron algún antecedente patológico personal, entre los cuales el más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en 11 de los casos (29,7 %). Se detectaron antecedentes epidemiológicos en los 37 casos. Las manifestaciones pulmonares fueron la tos y la disnea y las osteomusculares, la fatiga y el decaimiento. También se encontró trastorno del sueño, hormigueo en las manos (como manifestaciones neurológicas) y pérdida del cabello como manifestación dermatológica.

Conclusiones: La magnitud de la epidemia se consideró elevada; se estima un número importante de infecciones asintomáticas o subclínicas que no fueron detectadas durante el período epidémico.

Palabras clave

seroprevalencia; infección por SARS-CoV-2; COVID-19, Cuba.

Referencias

Suze García CD, Villasmil Arias J, Echezuria Marval L. Pruebas antigénicas en la vigilancia epidemiológica de COVID-19. Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas. 2020 [acceso 20/01/2022];23(2):190-205. Disponible en: https://sostelemedicina.ucv.ve/covid19/manuales/Pruebas%20antigenicas%20en%20la%20vigilancia%20epidemiologica%20de%20COVID-19.pdf.

Bachelet VC. ¿Conocemos las propiedades diagnósticas de las pruebas usadas en COVID-19? Una revisión rápida de la literatura recientemente publicada. Medwave. 2020;20(3):e7891. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2020.03.7891

Folgueira López ME. Utilización del test de detección de antígeno de SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo para el control de la infección por COVID-19. Revista Española de Quimioterapia. 2020;33(6):390-91. DOI: https://doi.org/10.37201/req/127.2020

Muñoz L, Pífano M, Bolzán A, Varela T, Comes Y, Specogna M, et al. Vigilancia y Seroprevalencia: Evaluación de anticuerpos IgG para SARS-Cov2 mediante ELISA en el barrio popular Villa Azul, Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina; 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1147

Benadof D, Prieto C, Selman C, Tapia C. Recomendaciones para la prueba de anticuerpos contra Sars-Cov-2 (COVID-19). [acceso 20/01/2022]. Disponible en: https://smlc.cl/blog/2020/07/04/822/

Osorio López E, Magis Rodríguez C, Bravo García E. Encuestas de seroprevalencia poblacional del SARS-CoV-2 en el mundo. 2021 [acceso 20/01/2022];2(15). Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/COVID-19-No.15-03-encuestas-de-seroprevalencia-poblacional.pdf

Noriega Bravo V, Pría Barros MC, Corral Martín A, Álvarez Lauzarique ME, Bonet Gorbea M. La infección asintomática por el SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2020 [acceso 20/01/2022];46(Supl. especial):e2707. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500009.

Ruiz Nápoles JB, Ruiz Nápoles K. Pacientes asintomáticos positivos a la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021 [acceso 20/01/2022];50(1):e0210893. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/893/724.

Galbán García E, Más Bermejo P. COVID-19 in Cuba: Assessing the National Response. MEDICC Review. 2020;22(4):29-33 DOI: https://doi.org/10.37757/MR2020.V22.N4.5

Rodríguez Lay L, Tejero Y, Pelegrino JL, Morales Verdecia D; Montalvo MC, Valdés O, et al. Evaluación de ensayos ultramicroanalíticos para la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Rev Cub Med Trop. 2022 [acceso 20/01/2022];74(1):e727. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602022000100003

Public Health England. Weekly Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) surveillance report. Summary of COVID-19 surveillance systems. United Kingdom: Public Health England; 2020 [acceso 20/01/2022]. Disponible en: https://buff.ly/3aYImZ5

Estudio ENE-COVID: Cuarta Ronda Estudio Nacional de Sero-epidemiología de la infección por SARS-CoV-2 en España. 2020 [acceso 20/01/2022]. Disponible en: https://buff.ly/3bRwOX8

Bajema KL, Wiegand RE, Cuffe K, Patel SV, Iachan R, Lim T, et al. Estimated SARS-CoV-2 Seroprevalence in the US as of September 2020 [acceso 20/01/2022]. JAMA Intern Med. 2020. Disponible en: https://buff.ly/3kwTsYD

Rivera Dommarco J. Resultados de la ENSANUT-COVID-19 sobre prevalencia de anticuerpos contra Sars-Cov-2 en la población mexicana. 7a Expo Salud & Bienestar. 2021 [acceso 20/01/2020]. Disponible en: https://buff.ly/3aYPvbS.

Singh PP, Tamang R, Shukla M, Pathak A, Srivastava A, Gupta P, et al. Estimation of real-infection and immunity against SARS-CoV-2 in Indian populations. Public and Global Health;2021 [acceso 20/01/2020]. Disponible en: https://buff.ly/3dSWzZJ

Arora RK, Joseph A, Wyk JV, Rocco S, Atmaja A, May E, et al. SeroTracker: a global SARS-CoV-2 seroprevalence dashboard. Lancet Infect Dis, 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30631-9

Arevalo Rodríguez I, Buitrago García D, Simancas Racines D, Zambrano Achig P, Del Campo R, Ciapponi A. Resultados falsos negativos de los ensayos iniciales de RT-PCR para COVID-19: una revisión sistemática. MedRxiv. 2020;29(1). DOI: https://doi.org/10.1101/2020.04.16.20066787

Deeks JJ, Dinnes J, Takwoingi Y, Davenport C, Spijker R, Taylor-Phillips S, et al. Antibody tests for identification of current and past infection with SARS‐CoV‐2. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2020;(6). DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD013652

Rivera Dommarco J. Resultados de la ENSANUT-COVID-19 sobre prevalencia de anticuerpos contra Sars-Cov-2 en la población mexicana. 7a Expo Salud & Bienestar: Modelo en línea (18 y 19 de febrero); Saltillo: Canacintra Saltillo; 2021 [acceso 20/01/2022]. Disponible en: https://buff.ly/3aYPvbS

CEPAL. Informes COVID-19. Los efectos del COVID-19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible. 2020 [acceso 20/01/2022]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46353/S2000618_es.pdf

Brito Zerón P, Conangla Ferrín L, Kostov B, Moragas Moreno A, Ramos Casals M, Sequeira Aymar E. Manifestaciones persistentes de la COVID-19. Guía de Práctica clínica. 2020 [acceso 20/01/2022];1(43). Disponible en: https://www.semfyc.es/formaciony-recursos/manifestaciones-persistentes-de-la-covid-19-guia-depractica-clinica/.2020

Rodríguez Ledo P, Armenteros del Olmo L, Rodríguez Rodríguez E, Gómez Acebo F. Descripción de los 201 síntomas de la afectación multiorgánica producida en los pacientes afectados por la COVID-19 persistente. Med Gen FaM. 2021;10(2):60-8. DOI: https://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2021.016

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2025 Sayli González Fiallo, Idorka Mena, Percy Castro, Margarita Peña, Alexy Ramírez, Victor Manuel Doeste, Reinaldo Betancourt, Idalmis Jimenez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.