Teniosis en Cuba: Evidencias epidemiológicas y moleculares de la circulación de Taenia saginata
Palabras clave:
teniosis, cisticercosis, epidemiología, diagnóstico molecular, Cuba.Resumen
Introducción: El estudio de la epidemiología de la teniosis resulta importante para la salud humana y veterinaria y los programas de prevención y control, especialmente para Taenia solium, causante de la cisticercosis humana.
Objetivos: Brindar una panorámica de los principales resultados relacionados con la epidemiología y el diagnóstico de la teniosis/cisticercosis en pacientes cubanos.
Métodos: Se realizó una compilación de tres estudios: (i) cohorte de 158 pacientes epilépticos que fueron estudiados mediante técnicas de Western blot y ELISA; (ii) frecuencia de infección por cestodos intestinales en muestras de heces y parásitos adultos enviadas al IPK entre 2010 a 2018; y (iii) identificación molecular de 37 muestras positivas a Taenia sp. mediante la técnica de PCR en tiempo real y secuenciación de productos obtenidos.
Resultados: No se detectaron anticuerpos contra T. solium y de antígenos circulantes de cisticercos en 100 % de los pacientes estudiados, sugiriendo la no asociación de neurocisticerosis y epilepsia. Se encontró que la infección intestinal por Taenia spp. tuvo una prevalencia de 0,17 % y constituyó la cestodiosis más prevalente en población adulta. Se evidenció que todas las muestras identificadas molecularmente correspondieron a T. saginata, y las secuencias de tres de las muestras, basadas en el gen cox 1, confirmó una gran homología con aislamientos de otros países.
Conclusión: Estos resultados son útiles para un control integrado y mejor comprensión de la dinámica de esta zoonosis mediante el concepto de Una Salud y brinda evidencias experimentales acerca de la circulación predominante de T. saginata.
Descargas
Citas
Dixon MA, Winskill P, Harrison WE, Basáñez MG. Taenia solium taeniasis/cysticercosis: From parasite biology and immunology to diagnosis and control. Adv Parasitol. 2021;112:133-217.
Hamamoto Filho PT, Rodríguez-Rivas R, Fleury A. Neurocysticercosis: A Review into treatment options, indications, and their efficacy. Res Rep Trop Med. 2022;13:67-79.
Dumenigo RB, Pividal GJ, Aguilera AE. Taenia solium (Linnaeus, 1758) (Cestoda: Taenioidea) in Cuba. Report of an imported case. Rev Cubana Med Trop. 1984;36:201-6.
Gómez-Izquierdo I. Locura por cisticercos del cerebro. Rev Med (Mex). 1901;13:205-7.
Marin-Fernández G, Hernandez-Zayas H, Estrada-González R, Fernández-Bouza A, Agṻero-Bello N. Cisticercosis cerebral. Reporte de 2 casos autóctonos. Rev Cubana Med Trop. 1967;63-74.
Vega-Basulto S. Cisticercosis cerebral. Reporte de un caso autóctono. Rev Instituto Ciencias Médicas Camagüey. 1989; 4:22-6.
Pérez-Berenger JL, González-Caballero MJ, Jardines-Mateo O. Cisticercosis autóctona: informe de dos casos. Rev Cuba Med. 1991; 30:61-7.
Vega-Basulto S, Mosquera-Betancourt G. Neurocysticercosis and epilepsy in Cuba. Rev Neurol. 2001;32:1000.
Spiegel JM, González M, Cabrera GJ, Catasus S, Vidal C, et al. Promoting health in response to global tourism expansion in Cuba. Health Promot Int. 2008;23:60-9.
Rojas L, Núñez FA, Aguiar PH, Silva LC, Álvarez D, Martínez R. Segunda encuesta nacional de infecciones parasitarias intestinales en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2009;2012;64:15-21.
Kanobana K, Ruiz A, Rojas L, Andrade R, Rosado F, Polman K, et al. Taenia solium cysticercosis: the case of Cuba. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2202.
Jerez Puebla LE, Núñez Fernández FA, Atencio Millán IV, Cordoví Prado R, Rojas Rivero L, Fresco Sampedro Y, et al. Frecuencia de infección por cestodos en el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK, Cuba, 2010-2018. Rev Cubana Med Trop. 2020;72(3):e526.
Núñez FA, Cordoví RA. Manual de Técnicas Básicas para el Diagnóstico de las Parasitosis Intestinales. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y la UNICEF; 2003.
Jerez LE, Fernández FA, Fraga J, Cordovi R, Atencio IM, Cruz Rodríguez I, et al. A retrospective study of Taenia spp. in Cuban patients: What does molecular analysis tell us? Food Waterborne Parasitol. 2021;25:e00136.
Praet N, Verweij JJ, Mwape KE, Phiri IK, Muma JB, Zulu G. Bayesian modelling to estimate the test characteristics of coprology, coproantigen ELISA and a novel real-time PCR for the diagnosis of taeniasis. Tropical Med. Int. Health. 2013;18:608-14.
Dorta-Contreras AJ. Absence of anti-cysticercus antibodies in the cerebrospinal fluid of Cuban pediatric patients with convulsions. Rev Neurol. 2001;32:600.
Saelens G, Robertson L, Gabriël S. Diagnostic tools for the detection of taeniid eggs in different environmental matrices: A systematic review. Food Waterborne Parasitol. 2022;26:e00145.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.