Actividad antiplasmodial de plantas usadas en la medicina tradicional contra la malaria en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

Cuba, malaria, medicina tradicional, actividad antiplasmodial, Plasmodium berghei.

Resumen

Introducción: Las plantas utilizadas en la medicina tradicional se exploran internacionalmente como fuentes valiosas de nuevos agentes antipalúdicos.

Objetivos: Evaluar la actividad inhibidora in vitro frente a Plasmodium berghei de extractos de 27 especies de plantas utilizadas en el siglo pasado contra la malaria en Cuba, valorando los precedentes de estudios científicos de estas especies.

Métodos: Se prepararon extractos etanólicos de 27 especies de plantas que se evaluaron in vitro a través de la inhibición de la esquizogonia de P. berghei ANKA. Se realizó una revisión basada en la consulta de artículos científicos para la clasificación de actividad basada en rangos de CI50.

Resultados: Dieciséis especies mostraron precedentes de actividad inhibidora in vitro o su utilización en la medicina tradicional de otros países; siete especies no mostraron actividad coincidente. Solamente los extractos hidroalcohólicos de Euphorbia tithymaloides L. (partes aéreas) y Swietenia mahagoni (L.) Jacq. (corteza) fueron activos con CI50 ≤ 5 µg/mL, mientras para Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. (corteza), la CI50 fue 14,3 ± 1,9 µg/mL. Extractos de 11 especies se probaron por el interés de su utilización en Cuba, sin precedentes etnobotánicos y experimentales disponibles. Entre estos, las partes aéreas de Baccharis halimifolia L. var. angustior DC; y de Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. constituyeron fuentes antiplasmodiales de valores moderados de CI50. El resto de los extractos no fueron activos.

Conclusiones: Estos resultados apoyan el uso en medicina tradicional en Cuba contra malaria de E. tithymaloides, S. mahagoni, C. arborescens, B. halimifolia y O. lanceolata, lo cual estimula a ampliar su estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aymé Fernández-Calienes Valdés, Centro de Inmunología Molecular. Calle 216 esq. 15. Atabey, Playa. La Habana, Cuba.

MSc. Investigadora auxiliar. Profesora asistente.

Bárbara Judith Mendiola Martínez, Departamento de Parasitología, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Autopista Novia del Mediodía Km 6 ½. La Lisa. La Habana. Cuba

MSc. Investigadora auxiliar. Profesora auxiliar. Fecha de nacimiento: 11-08-62. Especialidad: Licenciatura en Bioquímica, Universidad de la Habana, 1984. Incorporación a la vida laboral: Departamento de Parasitología, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, 1984. Postgrado: MSc. Bioquímica (1999). Cargos que desempeña: Investigadora auxiliar (2006), Profesora asistente (2009). Centro de trabajo actual: IPK. Organizaciones políticas y de masas: UJC, CDR, FMC, CTC, PCC. Desempeño laboral: Participación en proyectos de investigación: 5 (4 ramales del MINSAP y 1 internacional, premio TDR/OMS). Publicaciones: 36 (nacionales = 12,  extranjeras =5, internacionales = 19). Eventos: Más de 36 ponencias. Resultados científico-técnicos introducidos: 8 (1988, 90, 96, 97, 2000, 2004, 2007, 2012). Patentes: 3 (Certificado No. 22096 año 1992, OCPI: No.2007-026, OCPI: 2007-0202). Distinciones científico–técnicas: Sello Forjadores del Futuro BTJ 1997. 50 aniversario del IPK 1997. 60 aniversario del IPK 2001. 65 aniversario del IPK. 2002. Distinción Manuel Fajardo Rivero 2011. Reconocimiento por 40 aniversario de la Sociedad de Microbiología y Parasitología 2015. Premios: Coautora de 3 del Fórum de Ciencia y Técnica (2000, 2001, 2005), 1 de la Agencia de Medio Ambiente (2010) y 1 de la Academia de Ciencias de Cuba (2011). Actividad docente: desde 1986, tutoría a diplomas de Bioquímica, a trabajos de terminación de la maestría en Parasitología, participación en cursos Nacionales e Internacionales, coordinadora de la estancia de Bioquímica aplicada a la Parasitología para médicos residentes, conferencia en Módulo común de asignaturas básicas- Unidad de Genómica y Proteómica 2004−2014, conferencias en la licenciatura en Tecnología de la Salud, asignatura Bioquímica, formación de técnicos y otros especialistas.

Ramón Scull Lizama, Departamento de Farmacia, Instituto de Alimentos y Farmacia. Calle 222 #2317, La Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba

MSc. Investigador auxiliar. Profesor auxiliar

Leynet González Sanz, Facultad de Biología. Universidad de la Habana.

Licenciada en Microbiología 2021

Eldis Bécquer Granados, Jardín Botánico Nacional. Carretera El Rocío Km 3 ½, Calabazar, Boyeros, La Habana, Cuba.

Dr C. Investigador titular

Pedro Pablo Herrera Oliver, Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera Varona #11835, Reparto Parajón, Calabazar, Boyeros, La Habana, Cuba.

Dr C. Investigador titular. Autor fallecido recientemente

Descargas

Publicado

2023-02-23

Cómo citar

1.
Fernández-Calienes Valdés A, Mendiola Martínez BJ, Scull Lizama R, González Sanz L, Bécquer Granados E, Herrera Oliver PP. Actividad antiplasmodial de plantas usadas en la medicina tradicional contra la malaria en Cuba. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 23 de febrero de 2023 [citado 20 de abril de 2025];74(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/909

Número

Sección

Artículos originales