Caracterización de pacientes con COVID-19 en una unidad cuidados intensivos
Palabras clave:
Unidad de Cuidados Intensivos, síndrome respiratorio agudo grave, APACHE, ventilación mecánica, COVID-19Resumen
Introducción: A finales del 2019, un nuevo coronavirus provocó una epidemia de enfermedad respiratoria aguda en Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud nombró a esta enfermedad “coronavirus disease 2019”, el 11 de marzo de 2020 la declaró como pandemia, y se diagnosticaban los tres primeros casos de COVID-19 en Cuba.
Objetivo: Describir el comportamiento de 20 casos positivos a SARS CoV-2 en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte y prospectivo, aplicado entre marzo y julio del 2020, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. La población estuvo conformada por la totalidad de pacientes ingresados positivos a SARS CoV-2 (n= 20).
Resultados: La edad promedio fue de 64,35 ± 15,21 años. El sexo masculino sobresalió. La estadía media fue 10,05 ± 5,5 días. El APACHE II medio fue de 16,6 ± 8,9. Los síntomas predominantes fueron la fiebre (55 %), la tos (25 %) y la disnea (20 %).
Conclusiones: La mortalidad en pacientes con COVID-19 se asoció con la edad, con el aumento de la estadía en Unidad de Cuidados Intensivos, elevados puntajes APACHE II, disminución de los valores de eritrosedimentación y del recuento linfocitario. La hipertensión fue el antecedente patológico más recurrente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.