Asociación de fascioliasis con el estado nutricional y coinfección enteroparasitaria en niños

Autores/as

  • Aldo Alim Valderrama Pomé Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
  • Katty Merino Trujillo Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
  • Karol Julia Isabel Serrano Olivares Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
  • David Henry Serrano Ramos Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
  • Julio Mickhail Trujillo Cervantes Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
  • César Miguel Gavidia Chucán Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • William Marcelino Quispe Paredes Instituto Nacional de Salud

Palabras clave:

fascioliasis, niños, parásitos intestinales, signos clínicos, estado nutricional

Resumen

Introducción: La fascioliasis es causada por el trematodo Fasciola hepatica que afecta a animales herbívoros, omnívoros y al humano. Los niños de edad escolar son los más afectados y el órgano más dañado es el hígado. Este parásito requiere de reservorio y huésped intermediario para completar su ciclo biológico.

Objetivo: Determinar la asociación de la fascioliasis con el estado nutricional y coinfección enteroparasitaria en niños.

Métodos: La investigación se realizó entre septiembre de 2016 y abril de 2017 en el distrito de Santa María de Chicmo, región Apurímac. El estudio fue analítico de corte transversal. La población de niños de 6 a 16 años estuvo constituida por 2 172 individuos. El tamaño de muestra fue de 435 niños y se determinó mediante un muestreo simple al azar. Además, para que el muestreo fuera más eficiente se distribuyó el tamaño total de la muestra entre los estratos I.E. Primaria e I.E. Secundaria, para un resultado de 209 y 226 muestras, respectivamente. Sin embargo, se logró tomar 493 muestras coprológicas y serológicas repartidas proporcionalmente entre la totalidad de 23 instituciones educativas.

Resultados: La prevalencia de fascioliasis fue de 5,3 % (26/493; IC95%=3,2-7,4). Las instituciones educativas con mayor prevalencia fueron: Taramba con 17,2 % (5/29; IC95%= 5,9-35,8), Libertadores de América con 16,1 % (5/31; IC95%= 5,5-33,7), Mariano Melgar con 15 % (3/20; IC95%= 3,2-37,9) y Nuestra Señora de Guadalupe con 10,8 % (4/37; IC95%= 3-25,4). No se encontró asociación de fascioliasis con la valoración nutricional antropométrica ni con la coinfección enteroparasitaria en niños (p˃ 0,05).

Conclusiones: La fascioliasis no estaría afectando el estado nutricional de los niños; asimismo, los signos clínicos, atribuidos a fascioliasis, corresponderían también a la alta presentación de parásitos entéricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldo Alim Valderrama Pomé, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

Médico Veterinario y Zootecnista. Magister scientiae en Salud Pública con mención en Epidemiología. Especialista en Ingeniería Ambiental. Doctorando en Medicina Veterinaria.

Docente Asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú.

Katty Merino Trujillo, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

Karol Julia Isabel Serrano Olivares, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

David Henry Serrano Ramos, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

Julio Mickhail Trujillo Cervantes, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac

César Miguel Gavidia Chucán, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Investigador en temas de zoonosis parasitaria, Salud Pública y medicina veterinaria. Profesor Principal del Laboratorio de Epidemiología y Economía Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Director de la Unidad de Posgrado FMV-UNMSM.

William Marcelino Quispe Paredes, Instituto Nacional de Salud

Biologo

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

1.
Valderrama Pomé AA, Merino Trujillo K, Serrano Olivares KJI, Serrano Ramos DH, Trujillo Cervantes JM, Gavidia Chucán CM, et al. Asociación de fascioliasis con el estado nutricional y coinfección enteroparasitaria en niños. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 15 de abril de 2021 [citado 19 de abril de 2025];73(1). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/376

Número

Sección

Artículos originales