Colonización recto/vaginal por Streptococcus agalactiae en gestantes cubanas

Autores/as

  • Anabel Armas Fernàndez Universidad Médica de Sancti Spiritus
  • Gilda Toraño Peraza Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana
  • Dailé Medina Hernández Hospital Materno Infantil “Wilfredo Zayas Mendoza”. Cabaiguán, Sancti Spíritus.
  • Ana María Orcasitas Alegría Departamento Asesor del Programa de Atención Materno Infantil municipal. Cabaiguán, Sancti Spíritus
  • Roxana Fragoso Simón Laboratorio de Bacteriología. Policlínico Tipo I. Municipio de Cabaiguán, Sancti Spíritus

Palabras clave:

Streptococcus agalactiae, colonización, factor de riesgo, sepsis neonatal precoz, profilaxis antibiótica intraparto.

Resumen

Introducción: En pocos hospitales cubanos se diagnostica la colonización recto/vaginal por Streptococcus agalactiae en gestantes.
Objetivo: Determinar la prevalencia de la colonización recto/vaginal por Streptococcus agalactiae o Streptococcus del grupo B en embarazadas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre enero y mayo 2017, que incluyó 85 embarazadas (35-37 semanas de gestación) del municipio Cabaiguán, Sancti Spíritus, Cuba. Para demostrar colonización por S. agalactiae, se cultivaron hisopados vaginales y rectales en caldo Todd Hewitt y agar sangre. Se aplicó el método D-test para el estudio de la susceptibilidad a eritromicina y clindamicina de los aislados recuperados. Se identificó la presencia de otros factores ginecoobstétricos de sepsis neonatal precoz. Las gestantes colonizadas se siguieron hasta el parto para conocer sobre la aplicación de profilaxis antibiótica intraparto y la ocurrencia de casos de sepsis neonatal precoz.
Resultados: La prevalencia de colonización por S. agalactiae fue 21,1 %. El 44,4 % de los aislados expresó resistencia a eritromicina y clindamicina y predominó el fenotipo M (22,2 %). La rotura prematura de membranas resultó el factor de riesgo de mayor prevalencia (11,1 %). Se administró profilaxis antibiótica a 83,3 % de las gestantes colonizadas y no se registró ningún caso de sepsis neonatal precoz.
Conclusiones: La prevalencia elevada de colonización por S. agalactiae y la alta resistencia a los antimicrobianos utilizados para la profilaxis antibiótica intraparto en pacientes alérgicas a la penicilina se suman a las escasas evidencias nacionales acerca de la necesidad de regular esta pesquisa entre las embarazadas cubanas para contribuir a evitar el desarrollo de sepsis neonatal precoz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anabel Armas Fernàndez, Universidad Médica de Sancti Spiritus

Medico especialista en Medicina general integral y en Microbiologia clinica.Laboratorio de Bacteriologia ,Sancti spiritus,cuba

Gilda Toraño Peraza, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana

Departamento de Bacteriología Micología

Descargas

Publicado

2018-07-24

Cómo citar

1.
Armas Fernàndez A, Toraño Peraza G, Medina Hernández D, Orcasitas Alegría AM, Fragoso Simón R. Colonización recto/vaginal por Streptococcus agalactiae en gestantes cubanas. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 24 de julio de 2018 [citado 22 de febrero de 2025];70(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/305

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.