Vibrio cholerae toxigénico O1, linaje séptima pandemia y de la tercera transferencia a América Latina
Palabras clave:
Cólera, Vibrio cholerae, diarrea, monitoreo epidemiológico, brotes de enfermedades, genómica, República Dominicana.Resumen
Introducción: El cólera es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Vibrio cholerae, que contamina el agua y los alimentos. Se caracteriza por diarrea aguda, acuosa y profusa, de color blanco, riciforme (parece agua de arroz), náuseas y vómitos.
Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, resultados bacteriológicos y secuencia genómica del primer caso de cólera reportado en República Dominicana en cuatro años, de origen importado, que marcó el inicio de un brote en 2022.
Presentación del caso: Paciente femenina, haitiana, de 35 años de edad, que tras asistir al funeral de su padre en Haití (fallecido por causas desconocidas) y mientras regresaba a su residencia en República Dominicana, comenzó a sentir síntomas como cólicos, calambres abdominales y diarrea fétida, riciforme, durante más de un día. Fue ingresada en el hospital, se medicó con solución salina al 0,9 % por vía endovenosa 1000 mL, ciprofloxacino 500 mg, paracetamol 1000 mg, difenhidramina 25 mg, doxiciclina 300 mg, omeprazol 40 mg y lactato Ringer 100 mL por siete días. El informe bacteriológico reportó Vibrio cholerae serogrupo O1, serotipo Ogawa, resistente al ácido nalidíxico y trimetoprim-sulfametoxazol. La secuenciación genómica evidenció la cepa VC0006A, correspondiente a la séptima pandemia de la tercera transferencia de América Latina.
Conclusiones: Los síntomas presentados por la paciente fueron los típicos del cólera. Los resultados de la secuenciación genómica confirmaron la enfermedad por Vibrio cholerae toxigénico O1 linaje séptima pandemia y de la tercera transferencia a América Latina. Esta es la primera secuenciación genómica que se realiza a este microorganismo en la República Dominicana. Es indispensable continuar la vigilancia epidemiológica con el uso de métodos moleculares de identificación rápida, establecer buenos sistemas de eliminación de desechos y continuar la administración de vacunas anticoléricas orales inactivadas que se utilizan en la actualidad en todo el mundo y se han empezado a utilizar también por primera vez en nuestro país.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (República Dominicana). Dirección de Epidemiología (DIEPI). Protocolos y procedimientos. Departamento de Epidemiología. Protocolo de vigilancia de cólera. Santo Domingo: DIEPI; 2023 [acceso 13/01/2023]. Disponible en: https://epidemiologia.gob.do/media/0vjdl0et/10-1-3-protocolo_vigilancia-colera_vs3.pdf
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cólera. Ginebra: OMS; 2024 [acceso 13/01/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera
3. Ramamurthy T, Pragasam AK, Taylor-Brown A, Will RC, Vasudevan K, Das B, et al. Vibrio cholerae O139 genomes provide a clue to why it may have failed to usher in the eighth cholera pandemic. Nat Commun. 2022;13:3864. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-022-31391-4
4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cólera – situación en Haití – actualización. Washington DC: OPS; 2010 [acceso 15/01/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/17-noviembre-2010-colera-situacion-haiti-actualizacion
5. Domman D, Quilici ML, Dorman MJ, Njamkepo E, Mutreja A, Mather AE, et al. Integrated view of Vibrio cholerae in the Americas. Science. 2017;358(6364):789-93. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aao2136
6. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS, República Dominicana). Cólera en República Dominicana: lecciones aprendidas a un año de la epidemia. Santo Domingo: MISPAS; 2012 [18/01/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/4281/colera_rd_msp_ops_2012_2.pdf
7. Burki T. “Things have gone seriously wrong”: global cholera surges. Lancet. 2023 [acceso 16/03/2023];401(10377):633-4. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2823%2900386-0
8. Fagbamila IO, Abdulkarim MA, Aworh MK, Uba B, Balogun MS, Nguku P, et al. Cholera outbreak in some communities in North-East Nigeria, 2019: an unmatched case-control study. BMC Pub Health. 2023;23(1):446. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-023-15332-4
9. Kumar P, Yadav P, Ingole KV, Jaiswal RK, Khalid NS, Deshmukh DG, et al. Emergence of Haitian variant genotype and altered drug susceptibility in Vibrio cholerae O1 El Tor-associated cholera outbreaks in Solapur, India. Int J Antimicrob Agents. 2020;55(3):105853. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2019.11.010
10. Weill FX, Domman D, Njamkepo E, Almesbahi AA, Naji M, Nasher SS, et al. Genomic insights into the 2016–2017 cholera epidemic in Yemen. Nature. 2019;565(7738):230-3. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41586-018-0818-3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eladio Radhamés Pérez Antonio, Yocastia De Jesús Arámboles, Ronald Eduardo Skewes Ramm, Isaac Miguel Sánchez, Yorlin Melina Suarez Piña, Laura Michelle Santana Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.