Frecuencia de infección por cestodos en el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK, Cuba, 2010-2018

Authors

  • Luis Enrique Jerez Puebla Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana
  • Fidel Ángel Núñez Fernádez Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana
  • Iraís Virginia Atencio Millán Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana
  • Raúl Cordoví Prado
  • Lázara Rojas Rivero Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana
  • Yanet Fresco Sampedro Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana
  • Laura Rodríguez Moreno Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana
  • Marisol Martínez Cruz
  • Anyelo Báez García Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana

Keywords:

Cestodos, frecuencia de infección, diagnóstico, IPK

Abstract

Introdución: Los cestodos son helmintos parásitos del humano y de animales, con complejos ciclos de vida. En las infecciones por los cestodos no existen programas de desparasitación masiva implementados para disminuir la carga parasitaria de estos a nivel mundial, dada la baja prevalencia que se informa en estudios epidemiológicos. Existen pocos trabajos sobre la epidemiología y la detección de estas infecciones en la literatura internacional.

Objetivo: Describir la frecuencia de infección de cestodos y sus características epidemiológicas.

Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo, realizado entre el 3 de enero de 2010 y 28 de diciembre de 2018. Se analizaron todas las muestras de heces, parásitos adultos y metacestodos enviadas de la red de Salud al Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK. El universo de estudio estuvo constituido por 9833 muestras, que fueron enviadas mayoritariamente de la provincia La Habana.

Resultados: La infección por Inermicapsifer madagascariensis predominó en niños menores de 5 años (69,6 %; IC 95 %: 47,1-86,8). La infección intestinal por Taenia spp. se diagnosticó prinipalmente en pacientes entre 15 y 65 años de edad (88,2 %; IC95 %: 63,6-98,5). De los 47 casos positivos a la infección por cestodos, 24 pertenecieron al sexo femenino (51,1 %; IC95 %: 35,7-66,4) y 23 al sexo masculino (48,9 %; IC95 %: 33,6-64,3). No hubo diferencias significativas entre la infección por Inermicapsifer madagascariensis y Taenia spp. y el sexo de los pacientes (p˃ 0,05).

Conclusiones: Aunque la frecuencia de infección de las cestodiosis detectadas es baja, estos resultados pudieran ser útiles para un control integrado de las principales cestodioisis en los diferentes grupos etarios.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luis Enrique Jerez Puebla, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), La Habana

Parasitología

Published

2020-12-31

How to Cite

1.
Jerez Puebla LE, Núñez Fernádez F Ángel, Atencio Millán IV, Cordoví Prado R, Rojas Rivero L, Fresco Sampedro Y, et al. Frecuencia de infección por cestodos en el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK, Cuba, 2010-2018. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 2020 Dec. 31 [cited 2025 Apr. 2];72(3). Available from: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/526

Issue

Section

Artículos originales