mayo - agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Control químico y biológico de larvas de Aedes aegypti en la costa norte de Jalisco, México

Introducción: el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos se ha asociado a cambios globales: el crecimiento de la población, la urbanización y el cambio climático. Dentro de las alternativas para evitar epidemias están el control químico y biológico.
Objetivos: determinar las concentraciones efectivas de tres compuestos químicos para el control de larvas de Aedes aegypti en la región costa norte de Jalisco, México, y evaluar la capacidad predatoria de diversas especies acuáticas sobre larvas de mosquitos.
Métodos: se evaluaron cinco concentraciones de temefos (1,5; 1; 0,1; 0,05 y 0,01 g/L), hipoclorito de sodio (5,5; 0,55; 0,05; 0,005 y 0,0005 g/L) y detergente (10; 5; 1; 0,5; 0,1 g/L). Se determinó la muerte de las larvas a 1, 3, 6 y 24 h y se calculó la CL50. Se evaluaron cuatro especies de peces, un crustáceo y una larva de díptero culícido. Se les suministraron diferentes cantidades de larvas (5, 10, 30, 50 y 80) por quintuplicado y se registró su consumo a diferentes tiempos (1, 3, 5, 9 y 24 h).
Resultados: el temefos provocó el 100 % de mortalidad en todas las concentraciones probadas. El NaClO provocó mortalidad del 100 % en las dos concentraciones más altas. El detergente fue más eficiente a las tres concentraciones mayores. Los peces demostraron un consumo de casi el 100 % en la mayoría de las densidades probadas. La larva de díptero culícido demostró un consumo cercano al 80 %, el crustáceo solo consumió el 53 %.
Conclusiones: el uso del temefos debe continuar siendo el larvicida químico de elección en Puerto Vallarta, México. La utilización de peces nativos se sugiere como adecuada para el control biológico.

Juan D. Galavíz-Parada, Fernando Vega Villasante, Fabio G. Cupul-Magaña, José L. Navarrete-Heredia, Luis E. Ruiz González, Manuel A. Vargas-Ceballos, Olimpia Chong-Carrillo
261 lecturas
Estado de la resistencia a insecticidas en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del municipio Pinar del Río

Introducción: el programa de control de Aedes aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en Cuba utiliza temefos como larvicida y piretroides como adulticidas, aunque el organofosforado clorpirifos ha sido utilizado esporádicamente. Conocer el nivel de resistencia a estos insecticidas es esencial para lograr un control efectivo de esta especie.
Objetivo: determinar el nivel de resistencia a insecticidas en su grado técnico y en sus formulaciones comerciales en Ae. aegypti de Pinar del Río.
Métodos: una cepa de Ae. aegypti del Área de Salud "Raúl Sánchez", Pinar del Río, fue evaluada a través de los bioensayos de la Organización Mundial de la Salud para determinar la susceptibilidad en larvas al organofosforado temefos en su formulación técnica. Se evaluaron además tres formulaciones granuladas de temefos (Abatex-G1, Biolarv G-1 y Temefar G-1). En el estado adulto se determinó el nivel de susceptibilidad a los insecticidas piretroides: cipermetrina, deltametrina, lambdacialotrina y al organofosforado clorpirifos, en su formulación técnica. Además se evaluaron algunos en su formulación comercial: Galgotrin 25 EC (cipermetrina), Aqua K-Otrina 2 EW (deltametrina) y Clorcide 44 EC (clorpirifos).
Resultados: en larvas, se encontró alta resistencia a temefos, en su formulación técnica, y con los productos en su formulación comercial, se observó una efectividad del 100 %, con recambio diario de agua, de hasta 20 días para Temefar G1, 18 días para Biolarv G1 y 12 días para Abatex G1. En los ensayos de adultos, la cepa resultó susceptible a cipermetrina, deltametrina y clorpirifos, y resistente a lambdacialotrina. Con respecto a las tres formulaciones comerciales evaluadas, solo se observó resistencia a Aqua K-Otrina 2 EW.
Conclusiones: el uso de estrategias de control integrado de Ae. aegypti se hace necesario para disminuir la frecuencia de uso de temefos, y así recuperar la efectividad de este insecticida. Además, se evitaría la aparición de resistencia a productos adulticidas que aun mantienen su efectividad para el control efectivo de esta especie en la zona de estudio.

María Magdalena Rodríguez, Juan Andrés Bisset, Daymi Hurtado, Domingo Montada, Maureen Leyva, Mayda Castex, Hilda Hernández, Luis Augusto O´Farril, Ilario Fuentes
586 lecturas
Actividad antiplasmodial de lactonas de Parthenium hysterophorus L. y alcaloides de Argemone mexicana L. en Cuba

Introducción: Argemone mexicana L. y Parthenium hysterophorus L. son plantas con antecedentes de uso contra la malaria en Cuba. Varios estudios avalan la actividad antiplasmodial de estas especies en otros países. Alcaloides y lactonas son los principios activos de estas plantas.
Objetivo: evaluar la actividad antiplasmodial de extractos enriquecidos en alcaloides y en lactonas de A. mexicana y de P. hysterophorus colectadas en Cuba.
Métodos: se prepararon extractos crudos de la parte aérea de A. mexicana y de la raíz de P. hysterophorus; un extracto enriquecido en alcaloides de A. mexicana; así como enriquecidos en lactonas de raíz y parte aérea de P. hysterophorus. La actividad de los extractos se evaluó in vitro frente a P. berghei y se determinó su citotoxicidad frente a fibroblastos humanos MRC-5. El extracto más selectivo se evaluó in vivo en un modelo de malaria de roedores.
Resultados: solamente las fracciones sin alcaloides y sin lactonas no presentaro acción inhibitoria del desarrollo de la esquizogonia de P. berghei a 100 mg/mL. El extracto enriquecido en lactonas de la parte aérea de P. hysterophorus fue el más citotóxico y menos selectivo (IS< 1). El resto de los extractos activos presentaron índices de selectividad similares (3,0; 3,7 y 3,1). La administración intraperitoneal del extracto crudo de A. mexicana causó la reducción significativa de la parasitemia en los ratones tratados con 500 mg/kg, mientras el enriquecido en alcaloides provocó toxicidad a 200 mg/kg y no produjo reducción significativa de la parasitemia a 100 mg/kg y 150 mg/kg. El tratamiento con el extracto crudo de la raíz de P. hysterophorus fue muy tóxico a la dosis de 500 mg/kg, mientras el de lactonas no produjo toxicidad y causó reducción significativa de la parasitemia en los ratones tratados con 1 000 mg/kg.
Conclusiones: los resultados demuestran la potencialidad del extracto enriquecido en lactonas de la raíz de P. hysterophorus como base para un futuro fitomedicamento contra la malaria.

Aymé Fernández-Calienes Valdés, Judith Mendiola Martínez, Ramón Scull Lizama, Luis Morier Díaz, Ramón Linares Domínguez, Dianeya Mendoza Llanes, Armando Cuéllar Cuéllar
266 lecturas
Contaminación cruzada por Mycobacterium tuberculosis en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis de Cuba

Introducción: la contaminación cruzada por Mycobacterium tuberculosis (Mtb) en el laboratorio es más común de lo que se piensa.
Objetivo: confirmar un posible episodio de contaminación cruzada por Mtb en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis, Lepra y Micobacterias del Instituto "Pedro Kouri".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los indicadores de calidad del cultivo del 3er trimestre de 2014. Se observó un incremento de cultivos positivos a Mtb con codificaciones bajas, durante un día de trabajo. Se encontraron 10 aislamientos de 19 muestras procesadas: ocho con sospecha de contaminación cruzada y dos aislamientos pertenecientes a uno de los pacientes involucrados y que tuvo un cultivo positivo procesado en una fecha diferente. Las muestras se procesaron según lo establecido por el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de Cuba. A los cultivos positivos se les realizó la tipificación con oligonucleótidos espaciadores Spoligotyping.
Resultados: el aislamiento de la muestra 1 435 (paciente 1) fue un patrón único al no aparecer en la base de datos internacional SITVIT2. En los cultivos de las muestras 1 438 y 1 439 (paciente 2) se identificó el linaje Beijing (tipo 1). En los siete cultivos restantes (pacientes del 3 al 7) se identificó el linaje S tipo 71; los cultivos posteriores de estos pacientes fueron negativos a excepción del paciente 5 (muestra 1 561), en el que se aisló Mtb con el mismo patrón genético.
Conclusiones: los resultados de la genotipificación permitieron confirmar los cultivos positivos contaminados e inferir una posible fuente de contaminación durante ese día de trabajo. También resalta la importancia de identificar eventos de contaminación cruzada, pues puede implicar un mal manejo clínico de los pacientes, así como el uso innecesario de un tratamiento largo y costoso, además de influir en el análisis e interpretación de los resultados desde el punto de vista epidemiológico.

Maria Rosarys Martínez Romero, Misleidis Sardiña Aragón, Grechen García León, Lilian María Mederos Cuervo, Giselle Freyre Corrales, Raúl Díaz Rodríguez
1762 lecturas

Comunicaciones breves

Fabíola Lopes Ananias
977 lecturas
Arturo Plascencia-Hernandez, Iván Isidro Hernández-Cañaveral, José Ecil Santos-Hernández, Alexander González-Díaz, Yaxsier de Armas-Rodríguez, Edilberto González-Ochoa
250 lecturas

Presentaciones de casos

Maydelín del Carmen Fernández González, Noemí Reyes Camejo, Juan Carlos González Rodríguez, Maipú Montesino López, Kirenia Apaulasa Corrales
295 lecturas