Control químico y biológico de larvas de Aedes aegypti en la costa norte de Jalisco, México
Resumen
Introducción: el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos se ha asociado a cambios globales: el crecimiento de la población, la urbanización y el cambio climático. Dentro de las alternativas para evitar epidemias están el control químico y biológico.
Objetivos: determinar las concentraciones efectivas de tres compuestos químicos para el control de larvas de Aedes aegypti en la región costa norte de Jalisco, México, y evaluar la capacidad predatoria de diversas especies acuáticas sobre larvas de mosquitos.
Métodos: se evaluaron cinco concentraciones de temefos (1,5; 1; 0,1; 0,05 y 0,01 g/L), hipoclorito de sodio (5,5; 0,55; 0,05; 0,005 y 0,0005 g/L) y detergente (10; 5; 1; 0,5; 0,1 g/L). Se determinó la muerte de las larvas a 1, 3, 6 y 24 h y se calculó la CL50. Se evaluaron cuatro especies de peces, un crustáceo y una larva de díptero culícido. Se les suministraron diferentes cantidades de larvas (5, 10, 30, 50 y 80) por quintuplicado y se registró su consumo a diferentes tiempos (1, 3, 5, 9 y 24 h).
Resultados: el temefos provocó el 100 % de mortalidad en todas las concentraciones probadas. El NaClO provocó mortalidad del 100 % en las dos concentraciones más altas. El detergente fue más eficiente a las tres concentraciones mayores. Los peces demostraron un consumo de casi el 100 % en la mayoría de las densidades probadas. La larva de díptero culícido demostró un consumo cercano al 80 %, el crustáceo solo consumió el 53 %.
Conclusiones: el uso del temefos debe continuar siendo el larvicida químico de elección en Puerto Vallarta, México. La utilización de peces nativos se sugiere como adecuada para el control biológico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.