septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Conocimientos y prácticas sobre arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti en municipio de Bolívar (Colombia)

Introducción: Las enfermedades transmitidas por vectores son infecciones causadas por patógenos; muchos de estos son transmitidos por artrópodos. Se espera que las personas con acertados conocimientos acerca de la arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti tiendan a ejecutar prácticas apropiadas. Existen múltiples evidencias en la literatura que demuestran que aún en poblaciones con nivel de conocimiento medio o alto acerca de esta enfermedad, persisten prácticas de riesgo, y es que las prácticas son relativas al comportamiento, los cuales están regidos no solo por conocimientos, sino también por determinantes sociales, factores de riesgo, inequidades sociales o sanitarias, entre otros. Sin embargo, se desconoce la situación en el municipio de Mahates.

Objetivo: Describir los conocimientos y prácticas sobre arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti en el municipio de Mahates-Bolívar (Colombia), 2021.

Métodos: Estudio descriptivo-analítico de corte transversal. Población integrada por 5385 personas entre las edades de 20 a 50 años habitantes de Mahates (Bolívar-Colombia). Muestra probabilística de 255 personas (error: 5 %, nivel de confianza: 95 %). Se aplicó una encuesta de conocimientos y prácticas sobre arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti que también incluyó aspectos/variables sociodemográficas.

Resultados: Los conocimientos y las prácticas fueron regulares. Las prácticas se relacionaron estadísticamente (p<0,05) con la edad y la ocupación; mientras que las prácticas se relacionaron con el nivel de escolaridad, el tipo de vivienda y la ocupación.

Conclusión: El estudio concluyó que la población participante del departamento de Bolívar no tiene claro el conocimiento sobre las arbovirosis trasmitida por Aedes aegypti y el ciclo del vector, pese a esto, la población estudiada tiene una buena actitud y disposición de cambio ante las prácticas adoptadas para el control y prevención de las arbovirosis, así como de seguir las indicaciones del personal de salud dadas al momento de implementar programas de promoción.

Moraima Toro Rubio, Adíela María Castiblanco Mandón, Anderson Díaz Pérez, Katia Paola Pertuz Yepes, Herminia Isabel Fontalvo De Cabrera, Mayte Martinez Sequeira
58 lecturas
PDF
Susceptibilidad antimicrobiana y detección de β-lactamasas en bacilos gramnegativos causantes de infecciones neonatales

Introducción: Las infecciones neonatales por bacilos gramnegativos se encuentran en aumento y se asocian a un incremento de la morbimortalidad.

Objetivos: Describir el comportamiento de la resistencia a antimicrobianos de importancia terapéutica en el manejo de infecciones neonatales por bacilos gramnegativos, identificar los mecanismos implicados en la resistencia a betalactámicos y determinar la frecuencia de aislados multidrogorresistentes, extremodrogorresistente y pandrogorresistente.

Métodos: Durante los meses de febrero a diciembre de 2021 se realizó en Laboratorio Nacional de Referencia de Infecciones Asociadas a la Asistencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” un estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal, que incluyó 120 aislados de bacilos gramnegativos causantes de infección neonatal en 6 Hospitales Gineco-Obstétricos y Pediátricos de La Habana, los cuales forman parte de la colección de cultivos del propio Laboratorio y se recibieron entre septiembre 2017 y julio 2020. Se estudió la susceptibilidad a los antimicrobianos por el método por el método de Kirby- Bauer y se determinó la producción de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE), β-lactamasas tipo AmpC, y carbapenemasa tipo metalo-β-lactamasas por el método de discos combinados con inhibidores. Por último se clasificaron los aislados acorde a su antibiotipo en multidrogorresistentes, extremodrogorresistentes y pandrogoresistentes.

Resultados: Las aminopenicilinas, cefalosporinas de tercera generación, ciprofloxacino y gentamicina resultaron ser los fármacos con menor efectividad in vitro. Se confirmó producción de β-lactamasas en 38,4 %, predominaron las BLEE con 32 % y las AmpC con un 5 %, un 2 % fue productor de metalo-β-lactamasas. Los carbapenémicos y colistina, resultaron ser los antimicrobianos más activos frente a los aislados productores de BLEE y AmpC con 100% de sensibilidad. Un 96% fue multidrogorresistente y un 4,2 % fue extremodrogorresistente.

Conclusiones: Los resultados del estudio sugieren una multidrorresistencia en bacilos gramnegativos causantes de infecciones en neonatos, con producción de carbapenemasas lo que constituye problema de salud en hospitales de La Habana, y revelan la necesidad de un monitoreo continuo de la susceptibilidad antimicrobiana de estos patógenos.

Arlenis Oliva Falcón, Yenisel Carmona Cartaya, Dianelys Quiñones Pérez
50 lecturas
PDF
Un llamado de atención sobre el panorama de la situación epidemiológica de la equinococosis/hidatidosis quística en Perú

Introducción: La equinococosis/hidatidosis quística es una enfermedad desatendida en los diferentes países latinoamericanos; en Perú las tasas reportadas se encuentran subestimadas por la poca vigilancia y monitoreo de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue estimar las tasas de incidencia por departamento y provincia, estratificado por sexo y edad en el Perú durante 2016 – 2018.

Métodos: Se obtuvieron los datos del Centro Nacional de Epidemiología del Perú. Se realizó un análisis descriptivo mediante el cálculo de tasas de incidencia por departamento y provincia, estratificados por sexo y grupo etario. También se realizó un análisis mediante regresión de poisson entre el sexo y el grupo etario (variables independientes) con la ubicación y/o complicación del quiste hidatídico (variables dependientes); se reportaron razones de prevalencia (RP).

Resultados: La más alta tasa de incidencia por cada 100000 habitantes se reportó a nivel departamental en Pasco (140.43) y a nivel provincial en Huanca Sancos (1004.98). El grupo etario de 75 – 80 años reportó la más alta tasa de incidencia (109.61). El sexo femenino tuvo una incidencia de 82.93. Se encontró una mayor localización a nivel pulmonar en los adultos (RP = 1.51) y una menor en el sexo femenino (RP = 0.79). Se encontró una mayor proporción de embolia pulmonar como complicación en los ancianos (RP = 18.42).

Conclusión: Las cifras indican que la distribución de la enfermedad está bien delimitada en la zona altoandina del Perú, las tasas de incidencia son elevadas en comparación con lo reportado por los entes nacionales e internacionales. Se debe incidir en la vigilancia correctamente direccionada a las zonas con las tasas más elevadas.

Luz Angela Roman Lazarte, Victor Roman-Lazarte, Sarai Gloria Chávez-Bustamante
71 lecturas
PDF
Evaluación clínica del ensayo UMELISA SARS-CoV-2 antígeno

Introducción: La detección del antígeno viral constituye uno de las alternativas al diagnóstico del SARS-CoV-2, e implica replicación del virus, por lo que un resultado positivo indicaría infección actual por SARS-CoV-2. El Centro de Inmunoensayo de La Habana, Cuba desarrollo l ensayo UMELISA SARS-CoV-2 Antígeno, y en el presente artículo se describe su validación del mismo siguiendo los criterios del CECMED.

Objetivo: Evaluar el desempeño clínico del ensayo UMELISA SARS-CoV-2 Antígeno.

Métodos: Se utilizó un panel de muestras clínicas positivas y negativas mediante PCR en Tiempo Real. Las muestras fueron colectadas en medio de transporte que no contenían sustancias que inactivaran al agente (medio de transporte viral BTV, BIOCEN, Cuba y CITOSWAB VTM, China). Se realizó en un Laboratorios BSL-2 equipado con Cabina de Seguridad Biológica Clase II y el personal se protegió con Equipo de Protección Personal completo.

Resultados: El ensayo evaluado obtiene los resultados en aproximadamente 4 horas. Posee una sensibilidad de 80.9%, que se incrementa a 85.5% para muestras con valores de Ct ≤ 33 por PCR-TR. La especificidad clínica es de un 97.2% o 100% en muestras analizadas con 48 y 24 hrs de colectadas respectivamente. El ensayo no mostro reactividad cruzada con muestras positivas a agentes que producen IRA. Los Valores predictivos positivos y negativos fueron de 98.0% y 84.8% respectivamente. La Concordancia en muestras colectadas fue de 90.08%. El índice de Kappa fue de 0.800 con una fuerza de la concordancia buena. El ensayo podría ser útil en el seguimiento de pacientes al 5to. día de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: El ensayo evaluado posee muy buenas características analíticas y está acorde con los requisitos establecidos por la OMS para este tipo de ensayo. Al ser una tecnología completamente nacional, posibilita su extensión y aplicación en la red de laboratorios que realizan diagnóstico y vigilancia epidemiológica de la COVID-19.
Licel de los Angeles Rodríguez Lay, Yahisel Tejero Suarez, José Luis Pelegrino Martínez de la Cotera, Amanda Gómez Rodríguez, María Caridad Montalvo Villalba, Dunia Meneses Llerena, Daniel Salazar Rodríguez, Amely Arencibia García, Odalys Valdés Ramírez, Vivian Kouri Cardellá, María Guadalupe Guzmán Tirado
16 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Epidemiología de las aguas residuales: un desafío desde el ámbito ambiental y sanitario

Introducción: El SARS-CoV-2, agente etiológico de la pandemia de COVID-19, es un coronavirus que se transmite a través de las secreciones respiratorias y las gotitas de saliva de las personas infectadas por el virus. Estudios recientes muestran la presencia de ARN en heces, incluso cuando el agente viral ha desaparecido de las muestras respiratorias. Un evento que está ganando mucha atención, si tenemos en cuenta que las aguas residuales albergan una gran variedad de virus patógenos y la comunidad científica trata de descifrar el riesgo potencial que genera la transmisión del SARS-CoV-2 a través de las aguas residuales.

Objetivo: conocer el enfoque de la epidemiología de aguas residuales o epidemiología basada en residuos, utilizada con éxito para la búsqueda y seguimiento de agentes virales clínicamente importantes y su consecuente información, para generar alertas tempranas de brotes en las comunidades.

Metodología: se utilizaron las palabras claves “epidemiología de las aguas residuales”, SARS-CoV-2, “COVID-19”, “Coronavirus” y las bases de datos: Science direct, Scopus, PubMed, Clinical Key y Medline.

Resultados: Es vital iniciar búsquedas activas de SARS-CoV-2, y sus principales variantes en medios acuáticos, constituyéndose estas matrices, como una esperanza en el control temprano no invasivo de la pandemia.

Conclusiones: El uso de la epidemiología basada en aguas residuales como herramienta para estudiar el comportamiento del SARS-CoV-2 y sus variantes en las poblaciones ayudará a reducir el grado de diseminación de la enfermedad.

Andres Felipe Salas Mendoza, Barbara Arroyo Salgado, Lesly Tejeda Benitez
33 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Síndrome hemorrágico asociado a contacto con Lonomia sp (Lepidoptera, Saturniidae) en Venezuela

Introducción: Entre los Lepidoptera, pertenecientes a la clase Insecta solo las formas larvales del género Lonomia pueden causar reacciones sistémicas en humanos. Hasta el momento, solo dos especies se han relacionado formalmente con accidentes por envenenamiento: Lonomia achelous y Lonomia obliqua. Su veneno está compuesto por proteínas, serina proteasas y otros componentes con actividad inflamatoria, procoagulante y hemolítica.

Objetivo: Describir un caso de síndrome hemorrágico asociado a contacto con Lonomia achelous. Intentando así proveer información sobre una condición de gran relevancia clínica y sanitaria para la región de Latinoamérica.

Caso clínico: Paciente de 12 años, proveniente de área rural, sin antecedentes familiares o personales de relevancia, quien posterior a contacto con oruga en antebrazo izquierdo, presentó dolor local, fiebre, hematomas en región submentoniana, extremidad superior derecha y en ambas extremidades inferiores. En analítica sanguínea, se evidenciaron tiempos de coagulación prolongados. Por lo que se consideró el diagnóstico accidente lonómico. Se administraron 2 unidades de plasma fresco congelado y ácido ε-aminocaproico, presentando mejoría clínica y analítica progresiva, con normalización de los parámetros de coagulación al quinto día de su ingreso.

Conclusiones: Para su diagnóstico fue importante el cuadro clínico presentado por el paciente junto con la observación de la oruga. La administración de suero antilonómico es el tratamiento recomendado en Brasil, sin embargo, en este caso se obtuvieron buenos resultados con la administración de ácido ε-aminocaproico. Dada su presentación en diferentes países de Latinoamérica, es importante proveer de conocimiento a los profesionales de salud sobre su diagnóstico y manejo terapéutico.

Luis Alfredo Hernández Villarroel
53 lecturas
PDF