Enero - Abril

Tabla de contenidos

Artículos originales

Características histopatológicas de malaria cerebral en la infección de ratones C57BL/6/Cenp con Plasmodium berghei Anka

Introducción: la malaria cerebral es una de las complicaciones más importantes de la infección con Plasmodium falciparum. Ante el reto del esclarecimiento de su fisiopatología, los modelos murinos han sido de gran utilidad. Sin embargo, se presentan hallazgos histopatológicos contradictorios en el modelo de ratones C57BL/6 infectados con Plasmodium berghei Anka debido a la utilización de diferentes protocolos y líneas de ratones.
Objetivos: identificar los principales signos clínicos de la malaria cerebral en ratones C57BL/6/Cenp infectados con P. berghei Anka y describir las afectaciones histopatológicas en tejidos encefálicos.
Métodos: cuarenta y siete ratones hembras de esta sublínea fueron infectadas y 10 constituyeron el grupo control. A partir del día 5 posterior a la infección se realizaron las observaciones conductuales y de signos clínicos descritos para este modelo. Se seleccionaron 5 ratones hembras con signos neurológicos y 4 controles; se les aplicó punto final humanitario y rápidamente se extrajeron los encéfalos que se conservaron en formalina al 10 %; se procesaron en parafina y los cortes coronales de 5 μm se colorearon con hematoxilina-eosina y se compararon.
Resultados: los principales signos neurológicos observados en los animales parasitados fueron la ataxia, las convulsiones y la parálisis en cuello y extremidades posteriores. Los encéfalos del grupo control no presentaron afectaciones, a diferencia de las muestras correspondientes a ratones C57BL/6/Cenp infectados con P. berghei Anka, con signos neurológicos que mostraron microhemorragias como principal hallazgo histológico.
Conclusiones: las descripciones de signos clínicos e histopatológicas confirmaron la presencia de daño encefálico en esta infección experimental, lo cual fundamenta un acercamiento a la malaria cerebral humana.

 

Bárbara Judith Mendiola Martínez, Mario Enrique García Rodríguez, Virginia Capó de Paz, Julio César Ancízar Fragoso, Jenny Peraza Bordao, Aymé Fernández-Calienes Valdés, Bárbara González Navarro
259 lecturas
Interacción de variables climáticas con el dengue y el mosquito Aedes aegypti en el municipio Camagüey

Introducción: un sistema de vigilancia con alerta temprana para brotes epidémicos, podría incrementar la eficiencia de las campañas de control del vector para retardar o impedir la dispersión epidémica del dengue, reduciendo así el impacto de la enfermedad.
Objetivo: mostrar la interacción de variables climáticas sobre el dengue y su vector, el mosquito Aedes aegypti.
Métodos: el presente estudio retrospectivo se realizó en el municipio Camagüey de enero a diciembre del año 2015. Las variables climáticas, nubosidad, velocidad del viento, punto de rocío, humedad, temperatura y precipitaciones promedios de esta área se obtuvieron de una página web libre. Los casos de febriles sospechosos de dengue y estadios inmaduros de Ae. aegypti detectados en el municipio Camagüey se obtuvieron de los registros de la Dirección Provincial de Epidemiología. Se trabajó con el programa libre R. Se estableció correlación de las variables climáticas con la presentación de casos y estadios larvarios de Ae. Aegypti. Se valoró mediante regresión lineal simple el efecto de las variables climáticas sobre casos y estadios larvarios de Ae. aegypti.
Resultados: salvo la velocidad del viento, las demás variables climáticas tuvieron una correlación positiva con la presentación de casos y estadios larvarios de Ae. Aegypti. Se evidenció la relación de las variables climáticas sobre casos y estadios larvarios de Ae. aegypti con un modelo de regresión lineal. Se pudo observar estacionalidad de las variables climáticas en el quinquenio 2011-2015.
Conclusiones: se evidencia la relación de las variables climáticas con el dengue y su vector el mosquito Ae. aegypti.

José Aureliano Betancourt Bethencourt, Juan Jesús Llambias Peláez, Elizabeth Nicolau Pestano, Cira León Ramentol
369 lecturas
Clustered distribution of virus infected cells in the liver of patients with chronic hepatitis CIntroduction: detection of hepatitis C virus RNA and proteins in the liver can not only contribute to the knowledge of the mechanisms of HCV replication and pathogenesis but also complement diagnostics and therapeutic studies.
Objective: to determine the presence of hepatitis C virus in the liver of patients with chronic hepatitis C that were immunized with a therapeutic vaccine candidate.
Methods: detection of hepatitis C virus RNA and proteins were studied by in situ hybridization and immunofluorescence assays in liver biopsies from 14 hepatitis C virus -infected individuals.
Results: hybridization signals for hepatitis C virus-RNA of both positive and negative polarity were detected in the cytoplasm of hepatocytes from most of the samples analyzed. However, the HCV structural antigens could not be detected in any of the samples. The hepatitis C virus RNA was observed on granular structures in the cytoplasm of hepatocytes. This staining pattern is similar to that described for stress granules and/or lipid droplets which are involved in hepatitis C virus replication. The proportion of cells showing positive reactions for hepatitis C virus RNA of negative polarity (which is a marker of ongoing viral replication) ranged from 4.47 % to 15.94 %.
Conclusions: results from this work suggest that hepatitis C virus infection occurs in groups of neighbouring hepatocytes that are distributed sporadically in the liver. This is consistent with the model of clustered spatial distribution of hepatitis C virus infected cells and cell to-cell spread of hepatitis C virus in the liver, and suggests that hepatitis C virus replication was constrained in these patients.
Viviana Falcón, Nelson Acosta-Rivero, Sirenia González, Emilio Acosta Medina, Rocio Garateix Suárez, José A. Silva, Liz Álvarez-Lajonchere, Gillian Martínez-Donato, Carmen M. Rosales, Santiago Dueñas-Carrera, Juan Kourí
206 lecturas
Actividad biológica complementaria in vitro del péptido antifúngico Cm-p5 y predicción in silico de sus regiones funcionales

Introducción: la terapia de las enfermedades infecciosas se ha dificultado por la aparición de patógenos emergentes y reemergentes que muchas veces son resistentes a los antibióticos convencionales, por ello se ha incrementado la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos. En este sentido los péptidos antimicrobianos constituyen una opción promisoria, ya que presentan un amplio espectro de actividad frente a varios microorganismos patógenos. Uno de los péptidos que ha sido informado es Cm-p5, el cual fue caracterizado estructural y funcionalmente mostrando actividad contra hongos patógenos en humanos, especialmente Candida albicans.
Objetivo: caracterizar de forma complementaria al péptido antifúngico Cm-p5 con respecto a su actividad hemolítica, citotoxicidad y su carácter fungicida o fungistático.
Métodos: se realizó un ensayo de actividad hemolítica y otro de citotoxicidad frente a la línea celular RAW 264.7, un experimento para evaluar su efecto antifúngico frente a C. albicans; se comparó su actividad antifúngica con la del péptido LL-37 y se alineó su secuencia con las de otros péptidos antimicrobianos.
Resultados: se comprobó que Cm-p5 no presenta hemólisis significativa a las concentraciones cercanas a su concentración mínima inhibitoria, y que no es citotóxico a las concentraciones evaluadas. También se demostró que tiene efecto fungistático sobre el crecimiento de C. albicans a las concentraciones entre 10-40 µg/mL, y que su actividad antifúngica es menos potente que la del péptido LL-37. Además, se demostró que posee regiones conservadas con respecto a otros péptidos antimicrobianos.
Conclusiones: con esta investigación se complementa la caracterización de Cm-p5 como un candidato promisorio para el tratamiento de las micosis en humanos, especialmente las candidiasis.

 

Melaine González García, Mario E. Valdés Tresanco, Camila G. Freitas, Annia Alba Menéndez, Carlos López Abarrategui, Javier San Juan Galán, Simoni Campos Diaz, Octavio Luiz Franco, Anselmo J. Otero González
316 lecturas
Cultura de seguridad en los laboratorios de Microbiología del sur de Mayabeque

Introducción: el fortalecimiento de la cultura de seguridad permite ejercitar y asegurar los conocimientos para facilitar el buen funcionamiento de los procesos, con el fin de proteger la salud individual, colectiva y medio ambiental.
Objetivo: realizar una intervención educativa para fortalecer la cultura de seguridad, con el fin de minimizar los riesgos que pueden incidir negativamente en la población y el medio ambiente.
Métodos: el estudio se efectuó en el periodo de enero a julio de 2015. De los 61 trabajadores profesionales y no profesionales que laboran para el diagnóstico microbiológico del sur de Mayabeque, se realizó una selección de forma aleatoria. La muestra estuvo conformada por 26 profesionales y 12 auxiliares. Se utilizó el método experimental para evaluar el conocimiento en los participantes antes y después de la intervención con la aplicación de la entrevista y la observación. El estudio se diseño en tres etapas.
Resultados: hubo diferencia significativa del conocimiento en la evaluación inicial y final en ambos grupos. La mayoría de los profesionales inicialmente obtuvo calificación regular y el total de auxiliares obtuvo calificación deficiente; mientras que en la evaluación final, la totalidad de los participantes alcanzó calificación muy bien.
Conclusiones: la intervención educativa fortalece el programa de seguridad en los laboratorios y motiva el cambio de aptitudes que garantiza la prevención del riesgo en los laboratorios participantes de nivel I y II; permite además la confección del procedimiento estándar operacional para el manejo de desechos y del plan de contingencias y procedimientos de emergencias.

Tamara hernández Sánchez, Niurka Caridad Brito Díaz, Jesús Dávila Cabrera
210 lecturas

Comunicaciones breves

Evaluación del desempeño de dos pruebas para la detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces

Introducción: la detección de antígeno en heces se ha considerado una prueba prometedora para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. Para su introducción en la práctica médica, es un requisito indispensable demostrar el desempeño adecuado del método en la población de estudio.
Objetivo: evaluar la capacidad diagnóstica de los sistemas comerciales ELISA SD y SD BIOLINE, del fabricante Standard Diagnostics, Corea, en pacientes cubanos con síntomas gastroduodenales.
Métodos: se evaluaron 101 muestras de heces de pacientes previamente clasificados como H. pylori positivos y negativos por las pruebas de referencia de histología y prueba rápida de la ureasa. Se calcularon los parámetros de desempeño de ambos sistemas diagnósticos por el programa EPIDAT 3.1.
Resultados: la sensibilidad para los sistemas ELISA SD y SD BIOLINE fue de 85,25 % y 75,41 %, respectivamente. La especificidad para ambos fue de 92,50 %. Los valores predictivos positivos y negativos, los índices de validez y de Youden y la confiabilidad diagnóstica de ambas pruebas fueron satisfactorios.
Conclusiones: Los sistemas evaluados exhibieron un desempeño comparable con la histología y la prueba rápida de ureasa para la detección activa de la infección por H. pylori, lo que demuestra su utilidad para el diagnóstico y el manejo oportuno del paciente, sin la necesidad de emplear pruebas invasivas.

HUONG NGUYEN THI, Rosabel Falcón Márquez, SUSANA VÁZQUEZ RAMUDO, TATIANA ALMAGUER RODRIGUEZ, CELIA TAMAYO BRITO, ROSABEL CORRALES SÁNCHEZ, MARÍA DEL PILAR ESCOBAR CAPOTE, ARIADNA GONZÁLEZ GARCÍA, ODERAY GUTIERREZ GONZALEZ, RAFAEL LLANES CABALLERO
408 lecturas

Relatoría de eventos

IV Curso-Taller Internacional Espiroquetas Habana 2016
Ana Margarita Obregon Fuentes, Yaindrys Rodriguez-Olivera
73 lecturas