Elementos claves para evitar la contaminación en el Laboratorio de Biología Molecular de la provincia Holguín
Palabras clave:
biología molecular, reacción en cadena de la polimerasa, PCR, contaminación.Resumen
Introducción: La técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una herramienta diagnóstica altamente específica, pero muy sensible. Su susceptibilidad a la contaminación constituye el principal problema en los laboratorios. Por ello, es urgente conocer las posibles causas de su origen, así como prevenirlas y contar con varios métodos para su eliminación.
Objetivo: Describir los elementos claves para evitar la contaminación en el Laboratorio de Biología Molecular de la provincia Holguín.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos de Google académico y en artículos relevantes relacionados con el tema. Además, se tomó como referencia las Orientaciones sobre la bioseguridad en el laboratorio relacionada con la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud, versión 2021.
Información, análisis y síntesis: Se recomienda llevar a cabo una valoración institucional del riesgo para identificar los peligros específicos de cada etapa del proceso: exposición a aerosoles, posibles salpicaduras, derrames de materiales y riesgos químicos relacionados con los reactivos. Cada etapa debe tener su riesgo evaluado. La prevención de la contaminación de una PCR comienza con la distribución de las zonas, por eso el flujo de trabajo en un laboratorio de biología molecular es solo en una dirección: de pre-PCR a PCR. Además de la aplicación de normas generales, se deben tomar otras medidas de eliminación de riesgos como el control de ingeniería, la eficacia germicida de la luz ultravioleta y el control de la contaminación del laboratorio.
Conclusiones: Evitar la contaminación en el laboratorio de Biología Molecular de la provincia Holguín en el curso de la pandemia de SARS-CoV-2 es de vital importancia en la calidad de los servicios de salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.