Susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos cubanos de Vibrio cholerae O1 procedentes de muestras clínicas
Resumen
Introducción: la re-emergencia de cólera en Haití estableció un nuevo reservorio para el incremento de la séptima pandemia. Esto provocó su diseminación a República Dominicana y a otros países de la región del Caribe, como Cuba y México.
Objetivo: estudiar la susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos de Vibrio cholerae O1, serotipo Ogawa, biotipo El Tor aisladas de pacientes durante el evento epidemiológico de cólera ocurrido en Cuba entre junio de 2012 y agosto de 2013.
Métodos: se realizó el estudio de la susceptibilidad antimicrobiana in vitro en 144 aislamientos de V. cholerae, mediante el método de Bauer-Kirby frente a nueve antimicrobianos: ampicilina, sulfonamida, trimetoprim/sulfametoxazol, cloranfenicol, tetraciclina, doxiciclina, azitromicina, ciprofloxacina y gentamicina, según las normas del Instituto de Estándares de Laboratorio Clínico de los Estados Unidos de América.
Resultados: el total de los aislamientos resultaron resistentes al trimetoprim-sulfametoxazol; el 98,7 % lo fue a la sulfonamida y el 90,3 % a la ampicilina. Se obtuvieron valores de sensibilidad intermedia para ciprofloxacina (30,6 %) y cloranfenicol (27,1 %). Se apreciaron niveles de sensibilidad superior al 92 % a los antimicrobianos de primera línea en el tratamiento de la enfermedad (doxiciclina, tetraciclina y azitromicina), así como también a la gentamicina. No se observaron cepas multirresistentes.
Conclusiones: los datos aportados por este trabajo demuestran la efectividad in vitro de los antimicrobianos utilizados en el tratamiento la enfermedad diarreica aguda causada por V. cholerae en Cuba.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons
La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.