Contribución de Ecuador a la utilización de la clasificación de dengue de la OMS 2009

Autores/as

  • Carmen Soria Segarra Hospital Luis Vernaza Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • Daniel González Rubio Instituto de Medicina Tropical"Pedro Kourí"
  • Arnaldo Izquierdo Estévez
  • Eric Martínez Torres Instituto de Medicina Tropical"Pedro Kourí"

Palabras clave:

dengue, clasificación, utilidad.

Resumen

Introducción: la infección por virus dengue ha mostrado un dramático incremento, con una población en riesgo de enfermar de 8 220 000 habitantes en Ecuador.
Objetivos: determinar la utilidad de la reclasificación de los casos de fiebre dengue, fiebre hemorrágica de dengue y fiebre hemorrágica de dengue/síndrome de choque por dengue, según la Guía Clínica de Dengue de la OMS 2009 e identificar los signos de alarma y su relación con la gravedad por dengue.
Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, ambispectivo, entre los años 2005-2006 (retrospectivo) y de abril a noviembre de 2009 (prospectivo); este último periodo posterior a una intervención formativa (guía OMS 2009). Se realizó en unidades primarias y terciarias, a partir de expedientes clínicos seleccionados al azar.
Resultados: se revisaron 50 expedientes en el primer periodo y 72 en el segundo, con un nivel de concordancia para ambas clasificaciones de moderado (kappa= 0,51; IC 95% 0,18-0,85) e insignificante (kappa= 0,3; IC 95% 0-0,71) respectivamente. La sensibilidad de la clasificación 2009 para la detección de casos severos fue del 86,36 % (IC 95% 71,9 % 5-94,33 %), especificidad 83,3 % (IC 95% 36,48 %-99,12 %) y de una sensibilidad del 100 % (IC 95% 61,0 %-100 %), especificidad 59,09 % (IC 434,4 %-72,30 %) para ambos periodos. La identificación de los signos de alarma y su relación con la gravedad por dengue mostró una sensibilidad del 100 % (IC 95% 61,0 %-100 %), especificidad 59,09 % (IC 434,4 %-72,30 %) en el primer periodo y una sensibilidad del 100 % (IC 95% 46,29 % 5-98,13 %), especificidad 46,27 % (IC95% 34,17 %-58,80 %) en el segundo.
Conclusiones: la clasificación OMS 2009 es útil para el manejo oportuno y efectivo de los pacientes, por lo que los signos de alarma resultan buenos predictores del choque.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Soria Segarra, Hospital Luis Vernaza Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Master en Infectología y Medicina Tropical

Master en Epidemiología Hospital y control de Infecciones

Médico Tratante Servicio de Infectología Hospital Luis Vernaza

Daniel González Rubio, Instituto de Medicina Tropical"Pedro Kourí"

Doctor en Ciencias Médicas.

Máster en Infectología y Enfermedades Tropicales.

Especialista de 2do Grado en Medicina Interna.

Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.

Arnaldo Izquierdo Estévez

Especialista de Segundo Grado en Pediatría

Master en Atención Integral al niño

Profesor Auxiliar de Pediatría

Eric Martínez Torres, Instituto de Medicina Tropical"Pedro Kourí"

Profesor Titular Consultante

Investigador Titular y de Mérito

Descargas

Publicado

2017-07-17

Cómo citar

1.
Soria Segarra C, González Rubio D, Izquierdo Estévez A, Martínez Torres E. Contribución de Ecuador a la utilización de la clasificación de dengue de la OMS 2009. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 17 de julio de 2017 [citado 19 de abril de 2025];69(2). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/156

Número

Sección

Artículos originales