Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Islay Rodr铆guez Gonz谩lez, Angel Alberto Noda Ramos, Eduardo Echevarria P茅rez
102 lecturas

Art铆culo especial

Clave ilustrada y comentada para la identificaci贸n de moluscos gastr贸podos fluviales de Cuba

Introducci贸n: el reconocimiento de las especies de moluscos hospederos intermediarios es fundamental en el control de enfermedades transmitidas por estas especies. Los estudios morfol贸gicos permiten identificar especies diferentes de una forma sencilla y asequible que en ocasiones no necesitan el uso de t茅cnicas moleculares avanzadas.
Objetivo: presentar una clave de identificaci贸n de moluscos fluviales gastr贸podos de Cuba ilustrada y comentada sobre el papel de cada especie en la transmisi贸n de enfermedades.
M茅todos: se confeccion贸 una clave de tipo dicot贸mica dividida en las tres subclases de moluscos gastr贸podos existentes en Cuba. Se utilizaron los espec铆menes localizados en la colecci贸n de referencia del Laboratorio de Malacolog铆a del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kour铆. La base de datos de la colecci贸n cuenta con 1147 registros de especies distribuidos en 676 localidades. Se utilizaron hasta 30 ejemplares por poblaci贸n siempre que fue posible.
Resultados: la clave agrupa 36 especies de moluscos gastr贸podos fluviales distribuidas en diez familias. La descripci贸n de cada especie se basa fundamentalmente en caracter铆sticas morfol贸gicas y anat贸micas y se tiene en cuenta las variaciones de coloraci贸n y ornamentaci贸n de las conchas.
Conclusiones: aunque la identificaci贸n de una especie pueda realizarse por medio de caracteres taxon贸micos limitados a varias caracter铆sticas de la concha o partes de la anatom铆a de estos moluscos, se recomienda siempre un estudio detallado de su ecolog铆a (patrones de distribuci贸n y relaciones interespec铆ficas).

Antonio Alejandro V谩zquez Perera, Jorge S谩nchez Noda
252 lecturas

Art铆culos originales

Prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes sospechosos de dengue atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012

Introducci贸n: los cambios clim谩ticos observados en todo el planeta han repercutido en forma sustancial en la modificaci贸n de los nichos ecol贸gicos en que se desarrollan muchas de las enfermedades infecciosas. En consecuencia, actualmente existen condiciones que plantean un riesgo para la aparici贸n, el incremento y la ocurrencia de brotes sobrepuestos de este grupo de enfermedades.
Objetivo: determinar la prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes con diagn贸stico inicial de dengue.
M茅todos: estudio trasversal en unidades m茅dicas de cuatro Delegaciones del IMSS. Se incluyeron pacientes con cuadro febril compatible con dengue. Se investigaron factores de riesgo, y se realiz贸 seguimiento cl铆nico y par谩metros de laboratorio. Se tomaron muestras para diagn贸stico de dengue (NS1, IgM-IgG), rickettsiosis (IgM) y leptospirosis (IgM, observaci贸n directa en campo obscuro). La informaci贸n se analiz贸 mediante frecuencias simples, medidas de tendencia central y dispersi贸n, Prevalencias (P) e intervalos de confianza al 95 % (IC95 %). Como medida de asociaci贸n se utiliz贸 la prueba de X2 y como medida de efecto se obtuvieron Razones de Prevalencia (RMP) e IC95 %.
Resultados: se estudiaron 309 pacientes: 58 de Baja California Sur (BCS), 89 de Guerrero, 60 de Veracruz y 102 de Yucat谩n; el 53 % fue positivo a dengue, 6 % a dengue y leptospira, 5 % a dengue y rickettsia, 2 % a leptospira, 4 % a rickettsia y 30 % fue negativo a las pruebas realizadas. Se encontraron algunos factores de riesgo, aunque no fueron estad铆sticamente significativos, tampoco hubo diferencias en el comportamiento cl铆nico de los casos.
Conclusiones: los resultados demuestran la ocurrencia de brotes sobrepuestos de diferentes infecciones con un comportamiento cl铆nico similar al dengue, as铆 como la presencia de infecciones por dos agentes simult谩neamente. La similitud en el comportamiento cl铆nico de estas patolog铆as demanda la implementaci贸n de pruebas de laboratorio accesibles para el diagn贸stico y tratamiento oportuno de los casos; es importante reforzar la vigilancia epidemiol贸gica.

Joel Navarrete Espinosa, Beatriz Rivas S谩nchez, Concepci贸n Grajales Mu帽铆z, C茅sar R Gonz谩lez Bonilla, Marina Cecilia Mar铆n Pav贸n, Emma Carmona Gonz谩lez, Marcelino L贸pez Balam, Ricardo Blanco Ortega, V铆ctor H Borja Aburto
165 lecturas
Evaluaci贸n externa de la calidad en la descentralizaci贸n del diagn贸stico de VIH en Cuba

Introducci贸n: en el a帽o 2013 se comenz贸 a aplicar una nueva estrategia de algoritmo de diagn贸stico serol贸gico de la infecci贸n por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), descentraliz谩ndose la primera etapa del proceso de diagn贸stico confirmatorio lo que implica un mayor protagonismo a los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a (CPHEM). El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el desempe帽o de los CPHEM en el Programa de Evaluaci贸n Externa de la Calidad en el per铆odo de 2012 al 2013.
M茅todos: se analizaron cinco rondas de paneles de suerosconformados por siete muestras con diferentes perfiles serol贸gicos previamente caracterizadas. La evaluaci贸n se realiz贸 mediante el c谩lculo del 铆ndice de calidad y se estim贸 la correspondencia entre los resultados esperados y los obtenidos. Para la determinaci贸n de la precisi贸n, se calcul贸 el coeficiente de variaci贸n de los resultados de 20 r茅plicas ensayadas de una misma muestra en una misma corrida (intralaboratorio) y en corridas diferentes (interlaboratorio).
Resultados: todos los laboratorios participaron en el PEEC, excepto cuatro de ellos que dejaron de responder a algunos env铆os, lo que afect贸 el porcentaje de participaci贸n. Desde el punto de vista cualitativo el desempe帽o de los laboratorios que participaron fue excelente, sin embargo se detectaron variaciones al determinar la precisi贸n. Result贸 llamativo que los laboratorios C y G presentaron una escasa participaci贸n y en ambos casos los resultados enviados estuvieron por encima del valor m谩ximo permisible.
Conclusiones: se demostr贸 que no todos los laboratorios dan prioridad al PEEC, a pesar de ser un requisito de obligatorio cumplimiento en la Regulaci贸n 3-2009. Se apreci贸 que detr谩s de un resultado cualitativo excelente, se pueden ocultar variaciones que permiten alertar sobre posibles errores sistem谩ticos, que de manera preventiva pudieran solucionarse para lograr resultados confiables en esta etapa de la descentralizaci贸n del diagn贸stico confirmatorio del VIH en Cuba.

Maelys Hern谩ndez Almaguer, Eladio Silva Cabrera, Mar铆a Teresa P茅rez Guevara, Kenia Romero Mart铆nez, Esperanza S谩nchez Di茅guez
121 lecturas
Evaluaci贸n del desempe帽o del sistema inmunoenzim谩tico de diagn贸stico DAVIH-HTLV-I, para la detecci贸n de anticuerpos contra el Virus Linfotr贸pico de c茅lulas T humanas tipo 1 (HTLV-I)

Introducci贸n: el virus linfotr贸pico de las c茅lulas T humanas tipo I (HTLV-I), es el agente causal de la leucemia /linfoma de c茅lulas T del adulto (LLTA). Resultados hallados en estudios de pesquisa para el HTLV-I en nuestro pa铆s demuestran sin lugar a dudas la presencia del mismo en nuestra poblaci贸n. El DAVIH-HTLV-I es un sistema microelisa para la detecci贸n de anticuerpos contra el HTLV-I en suero o plasma humano, producido por Laboratorios DAVIH. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempe帽o del sistema DAVIH-HTLV-I con vistas a su inscripci贸n en el Registro de Diagnosticadores, del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED), exigencia indispensable para su uso en nuestro pa铆s.
M茅todos: se emplearon cuatro paneles de muestras en los estudios de: especificidad, sensibilidad, eficacia, concordancia con el sistema de referencia Vironostika HTLV-I/II (Biomeri茅ux), precisi贸n a dos niveles: repetibilidad (intraensayos) y precisi贸n intermedia (interensayos), y robustez.
Resultados: la evaluaci贸n mostr贸 los siguientes resultados: especificidad 99,84 %; sensibilidad 96,49 %; concordancia 96,55 %, l铆mite de detecci贸n correspondiente a una diluci贸n de 1/256; elevada precisi贸n intra e interensayos (CV menores que el 15 % y el 20 % respectivamente); sistema robusto frente a los cambios de temperatura entre 36 y 38 掳C.
Conclusiones: los resultados obtenidos demostraron que el sistema DAVIH-HTLV-I se puede emplear en el pesquisaje de anticuerpos contra el HTLV-I en la poblaci贸n cubana, por lo que se recomend贸 su registro en el CECMED.

Kenia Romero Mart铆nez, Mar铆a T. P茅rez Guevara, Maelys Hern谩ndez Almaguer, Esperanza S谩nchez Dieguez, Dayam铆 Mart铆n Alfonso
150 lecturas
Detecci贸n de Brucella spp. por un sistema inmunocromatogr谩fico comercial, en muestras ambientales cubanas

Introducci贸n: actualmente en Cuba se desconoce la circulaci贸n de las especies de Brucella en el medio ambiente, por la inexistencia de m茅todos de laboratorio que permitan su identificaci贸n.
Objetivos: detectar Brucella spp. en muestras ambientales cubanas aplicando un sistema inmunocromatogr谩fico comercial.
M茅todos: se estudiaron 59 muestras ambientales de una zona end茅mica de brucelosis bovina y 50 muestras ambientales de zonas controladas de la enfermedad, durante el per铆odo diciembre de 2011 y hasta febrero de 2012. Se utiliz贸 el sistema inmunocromatogr谩fico directo de flujo lateral para Brucella spp. comercializado en Cuba.
Resultados: el 52,5 % (31/59) de las muestras ambientales de la zona end茅mica resultaron positivas para Brucella spp. Las muestras ambientales que presentaron el mayor porcentaje de positividad fueron el esti茅rcol (62,5 % ) y las del suelo cementado (26,9 % ). Predominaron las reacciones fuertemente positivas en un 74,1 % (23/31).
Conclusiones:
el sistema inmunocromatogr谩fico comercial detecta un elevado porcentaje de Brucella spp. en muestras ambientales de la zona end茅mica cubana, lo que pudiera avalar su implementaci贸n en la red de laboratorios de Salud P煤blica y del Instituto de Medicina Veterinaria de Cuba. Los resultados de esta investigaci贸n deben complementarse con los aislamientos de brucelas en el medio ambiente, pacientes humanos y en animales.

Ana Margarita Obreg贸n Fuentes, Ariana Cabrera Alvarado, Eduardo Echevarr铆a P茅rez, Yaindrys Rodr铆guez Olivera, Jos茅 Rodr铆guez Silveira
137 lecturas
Evaluaci贸n de diferentes muestras para la detecci贸n molecular de Mycobacterium leprae en Cuba

Introducci贸n: en la actualidad, la principal estrategia para controlar la infecci贸n por Mycobacterium leprae es la detecci贸n precoz y la multiterapia. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilidad del empleo de diferentes muestras cl铆nicas en el diagn贸stico molecular de la infecci贸n por M. leprae.
M茅todos: se evaluaron 22 pacientes con cl铆nica sugestiva de lepra. Se tomaron muestras de linfa de cuatro puntos (ambos l贸bulos auriculares y ambos codos) recogidas en una l谩mina porta objetos (l谩mina de baciloscop铆a) y en un hisopo, adem谩s muestra de hisopado nasal, muestra de sangre total y de tejido de la lesi贸n. Las muestras se analizaron mediante baciloscop铆a, histolog铆a y PCR seg煤n correspondi贸 en cada caso. Por otro lado, para determinar la sensibilidad y especificidad del m茅todo, se realiz贸 un estudio de casos y controles en el que se emplearon 40 l谩minas de baciloscop铆as negativas de pacientes con lepra paucibacilar y 40 l谩minas negativas de personas sin lepra.
Resultados: el 54,5 % de los pacientes result贸 positivo por baciloscop铆a. Solo en el 41 % de los pacientes la histolog铆a tuvo resultados concluyentes de lepra. En el 100 % de los pacientes se detect贸 la presencia de ADN de M. leprae a partir de la l谩mina de baciloscop铆a y el hisopado de linfa. En el 95,45 % de los pacientes se pudo amplificar la secuencia diana a partir de la sangre total y solo en el 31,8 % de los pacientes el hisopado nasal result贸 positivo. El estudio de casos y controles mostr贸 que la sensibilidad y especificidad de la PCR respecto al diagn贸stico convencional fue de 100 %.
Conclusi贸n: el diagn贸stico de M. leprae mediante PCR, es de gran utilidad cuando las t茅cnicas convencionales no son concluyentes. La l谩mina de baciloscop铆a y el hisopado de linfa constituyen las muestras cl铆nicas m谩s 煤tiles para la confirmaci贸n molecular de la infecci贸n por M. leprae.

Jenny Laura Ruiz-Fuentes, Alexis Diaz-Garcia, Odelaisy Su谩rez Moreno, Pedro Torres, Lucrecia Acosta Soto
162 lecturas
Comportamiento sexual y uso del cond贸n en estudiantes de la facultad de tecnolog铆a de la saludIntroducci贸n: las infecciones de transmisi贸n sexual, en general, y de manera especial, el VIH/sida en los adolescentes y j贸venes, constituyen un serio problema de salud, y el riesgo de padecerlas est谩 muy relacionado con el comportamiento sexual, las formas de protegerse, los conocimientos y la percepci贸n de riesgo, entre otros factores.
Objetivos: identificar los comportamientos sexuales y el uso del preservativo como medio de protecci贸n hacia estas enfermedades en educandos de la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud del Municipio Cerro, como etapa previa a una intervenci贸n educativa.
M茅todos: estudio descriptivo del comportamiento sexual y el uso del preservativo en educandos de la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud del Municipio Cerro. La Habana. La muestra estuvo representada por 453 personas.
Resultados: los principales resultados fueron: el 91 % de los encuestados ten铆a vida sexual activa. El 27,05 hab铆a tenido m谩s de una pareja al a帽o y el 11,0 % m谩s de una pareja a la vez, un 11,0 % refiri贸 que deb铆an utilizarse dos condones a la vez para su seguridad, solo el 35,0 % refiri贸 que el momento de ponerse el cond贸n era en el momento de la erecci贸n. El 51,88 % uso siempre el cond贸n en sus relaciones sexuales, el 61,0 % estuvo en desacuerdo en no utilizar el cond贸n con sus parejas estables.
Conclusiones: el comportamiento en cuanto al uso del preservativo o cond贸n para evitar las ITS/VIH/sida fue bajo, un porcentaje alto no estuvo de acuerdo con el uso del cond贸n con sus parejas estables. Momento inadecuado para ponerse el cond贸n en sus relaciones sexuales.
Alba Cort茅s Alfaro, Ren茅 Garc铆a Roche, Rosaida Ochoa Soto
238 lecturas
Caracterizaci贸n bioqu铆mica y biol贸gica del veneno de la serpiente Neotropical Macagua (Bothrops Colombiensis) de la regi贸n de Barlovento, estado Miranda, Venezuela

Introducci贸n: el veneno de B. colombiensis no es solamente un elemento t贸xico; en su composici贸n existen m煤ltiples componentes, que tienen un gran potencial terap茅utico, principalmente en el tratamiento de patolog铆as de la trombosis y la coagulaci贸n.
Objetivos: estudiar una mezcla de venenos de Bothrops colombiensis de una ubicacion geogr谩fica de Venezuela, a fin de hacer un barrido de sus actividades hemost谩ticas, que permitir谩 posteriormente purificar y caracterizar mol茅culas con actividad antitromb贸tica y anticoagulantes, entre otras, con potencial terap茅utico.
M茅todos: el veneno a estudiar, es una mezcla de ellos obtenidos de serpientes provenientes de la Regi贸n de Barlovento, estado Miranda, Venezuela. Se caracteriz贸 bioqu铆micamente por cromatografias de exclusi贸n molecular, cromatograf铆a de fase reversa C18 y por electroforesis a trav茅s de SDS鈥揚AGE; y biol贸gicamente por medio de actividades relacionadas con la hemostasia. Se analizaron los perfiles en relaci贸n a las actividades fibrinol铆tica, proteol铆tica sobre polvo azul y cadena 尾 de insulina, procoagulante, hemorr谩gica y letal.
Resultados: la actividad hemorr谩gica, definida como la Dosis Hemorr谩gica M铆nima fue de 8,7 mg/kg. La letalidad, definida como la Dosis Letal cincuenta fue 8,7 mg/kg. El veneno present贸 actividad procoagulante y fibrinol铆tica. Las fracciones mostraron actividad fibrinol铆tica y proteol铆tica sobre polvo azul de ocultamiento y sobre la cadena 尾 de insulina.
Conclusiones: las caracter铆sticas biol贸gicas de los componentes de este veneno le confieren un enorme potencial terap茅utico, ya que contiene una alta actividad fibrinol铆tica y anticoagulante. Estos compuestos una vez purificados y caracterizados podr铆an explorarse como coadyuvantes en procesos trombol铆ticos, dado que disuelven co谩gulos de fibrina y degradan fibrin贸geno, evitando episodios de retrombosis.

Elda E. S谩nchez, Mar铆a E. Gir贸n, Belsy Guerrero, N茅stor L. Uzc谩tegui, Alexis Rodr铆guez-Acosta
255 lecturas
Relaci贸n inter espec铆fica de Aedes albopictus (Diptera:Culicidae) con especies de cul铆cidos en La Habana, Cuba

Introducci贸n: Aedes aegypti y Aedes albopictus vectores reconocidos de dengue son consideradas especies invasivas que est谩n ampliamente distribuidas en zonas tropicales y parte de regiones templadas del planeta.
Objetivos: determinar la relaci贸n inter espec铆fica de Ae. albopictus con las comunidades de mosquitos de la provincia de La Habana en dos per铆odos de tiempo, 1995 -1999 y 2010-2012.
M茅todos: se utilizaron los registros anuales de las muestras larvarias de mosquitos del laboratorio de Entomolog铆a de la provincia La Habana que forma parte del Programa Nacional de Control de Ae. aegypti.
Resultados: se determin贸 una coexistencia entre Ae. albopictus y Ae. aegypti al igual que con Culex quinquefasciatus favorecido en el caso de la primera por la fuerte presi贸n con insecticida a que esta sujeta Ae. aegypti durante todo el a帽o y con la segunda por la tolerancia fisiol贸gica a los insecticidas que posee y ser considerada una especie oportunista, mientras que fue evidente el desplazamiento de Aedes mediovittatus por Ae. albopictus en los sitios de cr铆a.
Conclusiones: se espera que contin煤e la coexistencia entre Ae. albopictus y Ae. aegypti en la provincia La Habana debido al ciclo estacional lluvia-seca presente en Cuba, la disponibilidad de criaderos existente producto de deficiencias en el saneamiento ambiental y problemas en el abasto de agua adem谩s del control permanente sobre Ae. aegypti que influye solo parcialmente en las poblaciones de Ae. albopictus.

Mar铆a del Carmen Marquetti Fern谩ndez, Magalys P茅rez Castillo, Mar铆a Elena Mendiz谩bal Alcal谩, Iris Peraza Cuesta, Roberto Eulalio Molina Torriente, Maureen Leyva Silva
147 lecturas

Art铆culos de revisi贸n

Oxidative-nitrosative stress and dengue disease: a systematic review of in vivo/in vitro studies

Objective: In this systematic review the aim was to summarise the in vivo/in vitro evidence on the role of oxidative-nitrosative stress in pathogenesis of dengue.
Methods: We searched electronic databases (PubMed, EMBASE, The COCHRANE library, ScienceDirect, Scopus, SciELO, LILACS via Virtual Health Library, Google Scholar) using the term: dengue, dengue virus, severe dengue, oxidative stress, nitrosative stress, antioxidants, oxidants, free radicals, oxidized lipid products, lipid peroxides, nitric oxide, and nitric oxide synthase. Articles were selected for review by title and abstract excluding letter, review, epidemiological studies, and duplicates studies. Selected articles were reviewed for used animal model or cell cultures, original purposes, strain of virus or type of antibody, main outcomes, methods, and oxidative-nitrosative stress markers values.
Results: In total, 4330 non-duplicates articles were identified from computerized searches of reference databases, of which 32 were eligible for full text searching. The results of in vivo studies were obtained from monkey and knockout and/or wild-type mice. Human peripheral blood mononuclear cells were cell cultures most commonly used in identified in vitro studies, following by human endothelial cells cultures. DENV-2 strains were most used.
Conclusions: In conclusion, a large body of in vivo and in vitro evidences showed that oxidative/nitrosative stress can be related to production of pathogenesis-related protein, increased susceptibility of mice to DENV infection, hemorrhage development in mice, proinflammatory cytokines and transcriptional factor expression, and DENV replication in various cell cultures.

Raimundo Castro Orozco, Hernando Samuel Pinz贸n-Redondo, Nelson Rafael Alvis-Guzm谩n
318 lecturas

Comunicaciones breves

Evaluaci贸n de un sistema inmunocromatogr谩fico de flujo lateral para la pesquisa de la leptospirosis humana

Introducci贸n: la leptospirosis humana es una enfermedad emergente de distribuci贸n mundial, a menudo subdiagnosticada por presentar un cuadro cl铆nico inespec铆fico. Con el prop贸sito de contribuir al diagn贸stico r谩pido y oportuno de esta entidad en Cuba se evalu贸 un sistema inmunocromatogr谩fico de flujo lateral de producci贸n nacional.
M茅todos: se evalu贸 un sistema inmunocromatogr谩fico cubano que utiliza membranas de nitrocelulosa a las que se les acopla una mezcla de c茅lulas completas de leptospiras unidas a un conjugado anti IgM humana-oro coloidal como sustancia de detecci贸n. Para la evaluaci贸n de laboratorio se emplearon 215 sueros humanos, divididos en 75 muestras positivas (Grupo l) y 140 muestras negativas (Grupo II). Se emple贸 como t茅cnica de referencia la Microaglutinaci贸n con ant铆genos vivos (MAT).
Resultados: el sistema evaluado mostr贸 altos valores de sensibilidad (96 %), especificidad (97,1 %) y concordancia (96,7 %) con respecto al sistema de referencia. Los valores predictivos positivo y negativo fueron de 94,74 y 97,84 % respectivamente. La raz贸n de verosimilitud positiva result贸 de 33,60 y la negativa de 0,04.
Conclusiones: el sistema inmunocromatogr谩fico de flujo lateral propuesto podr铆a constituir una herramienta 煤til para la pesquisa r谩pida de anticuerpos contra leptospiras. Se recomienda su validaci贸n e introducci贸n en la red de laboratorios del Sistema Nacional de Salud en Cuba.

Yendrys P茅rez El铆as, Ana Margarita Obreg贸n Fuentes, Gilda Lemos P茅rez, H茅ctor L. Machado Morales, Isabel del Carmen Rodr铆guez Reyes, Jos茅 Rodr铆guez Silveira
139 lecturas
Riqueza y distribuci贸n de especies de cul铆cidos en la provincia La Habana, Cuba

Introducci贸n: la identificaci贸n larval y adulta de las especies de mosquitos a nivel de cada municipio de Cuba forma parte del Programa de Vigilancia y Control de Aedes aegypti que se desarrolla en el pa铆s.
Objetivo: identificar las especies de mosquitos y la distribuci贸n de las mismas en la provincia La Habana.
M茅todos: el trabajo se desarroll贸 en los 15 municipios de la provincia La Habana en el per铆odo comprendido desde enero del 2000 hasta agosto del 2013. Se utilizaron los registros de las muestras larvarias de mosquitos del laboratorio de Entomolog铆a de la provincia. Las colectas larvales se realizaron en dep贸sitos artificiales y en sitios naturales.
Resultados: la riqueza de especies de la provincia fue de 48. De 茅stas especies 5 se encuentran distribuidas en todos los municipios. El municipio de mayor riqueza de especie fue Boyeros, mientras que los de menor riqueza de especies correspondieron a Plaza de la Revoluci贸n, Habana Vieja y Centro Habana. Diez especies se colectaron en dep贸sitos artificiales, mientras que 38 se colectaron en reservorios de aguas naturales permanentes o temporales. Las especies m谩s colectadas fueron Ae. aegypti y Culex quinquefasciatus.
Conclusiones : disponer de datos actualizados sobre la distribuci贸n de las especies de mosquitos y sus sitios de cr铆a en La Habana constituyen una informaci贸n valiosa para la toma de decisiones en el momento de programar el control de las mismas ante la presencia de cualquier epidemia donde se involucren estos vectores.

Iris Peraza Cuesta, Magalys P茅rez Castillo, Mar铆a Elena Mendiz谩bal Alcal谩, Vivian Vald茅s Mir贸, Maureen Leyva Silva, Mar铆a del Carmen Marquetti Fern谩ndez
129 lecturas