Leptospirosis humana una enfermedad no olvidada para Cuba. Investigaciones del Laboratorio Nacional de Referencia, durante el período 2018-2022

Ana Margarita Obregón Fuentes, Eduardo Echevarría Pérez, Odisney Lugo Suárez, Liset Delgado Viera

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: En Cuba existe un Programa de Prevención y el Control para la leptospirosis. El laboratorio de referencia realiza investigaciones para fortalecer el diagnóstico serológico y molecular en casos y fallecidos cubanos que explora variables clínico-epidemiológicas y sociodemográficas.

Métodos: Se realizaron cuatro investigaciones (2018-2022) con muestras clínicas, a las que se le aplicaron los métodos de SD Leptospira IgM-IgG, Leptospira ELISA-IgM, hemoaglutinación indirecta, microaglutinación con antígenos vivos, PCR a punto final y PCR Leptospira 16s RNA Real-TM de Sacace™. Se revisaron las solicitudes del diagnóstico para operacionalizar las variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas. Se expresaron los resultados en frecuencias absolutas y porcentajes. Se organizaron dos ediciones del curso internacional de leptospirosis con programas dirigidos al fortalecimiento de la clínica, la epidemiología y la microbiología de la enfermedad.

Resultados: Las muestras de los fallecidos y pacientes graves con leptospirosis presentaron altos porcentajes de positividad (74,3 %, 79,7 %). Los métodos serológicos confirmatorios fueron más útiles en muestras extraídas antes del séptimo día (47 %), mientras que la PCR fue útil para el diagnóstico temprano de la infección (32 %), sobre todo, en los pacientes serológicamente negativos. Las variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas mostraron similitudes con lo descrito en la literatura de la enfermedad. La capacitación a 216 individuos incrementó la preparación científica y técnica para su desempeño profesional.

Conclusión: Los resultados demuestran la necesidad de sistematizar el diagnóstico, así como las estrategias de prevención y control de la leptospirosis en Cuba.

Palabras clave

leptospirosis; leptospiras; diagnóstico, clínica epidemiología.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. Leptospirosis. Washington, D.C.: OPS; 2021; [actualizado 2022; acceso 03/06/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis.

Cao Paredes IT, Parellada Blanco J, Padrón Sánchez A, Véliz Martínez PL, Guzmán Noa ME, Jorna Calixto AR. Comportamiento de la leptospirosis grave en la unidad de cuidados intensivos. Rev cubana med. 2004[acceso 16/06/2021];43(4):13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232004000400004&nrm=iso.

Goris M. Diagnóstico convencional, serológico y molecular de las leptospiras. En: Curso Internacional “Leptospirosis Habana 2022 y otras zoonosis de importancia para la salud pública”. Amsterdan: Department of Medical Microbiology & Infection Prevention; 2022.

Delgado F, Brihuega B, Venzano A, Funes D, Blanco Viera F, Auteri C, et al. Adaptación de un protocolo de inmunohistoquímica para la detección de Leptospira spp. en muestras de tejido fijado en formaldehído. Rev Cubana Med Trop. 2007 [acceso 28/05/2022];59(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602007000100003&lng=es.

Rodríguez Olivera Y, Rodríguez González I, Zamora Martínez Y, Rodríguez Silveira JE, Valdés Labrador Y, Echevarría Pérez E, et al. Detección de ADN de leptospiras en tejidos frescos de fallecidos en Cuba, 2008-2011. Rev Cubana Med Trop. 2013 [acceso 18/06/2021];65(2):211-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000200008&nrm=iso

Núñez M, Fortuna M, Veras B, Medina A, Mena L, Gutiérrez E, et al. Efectividad de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-RT) e Inmunodot en el diagnóstico temprano de leptospirosis: análisis comparativo con la prueba de Microaglutinación (MAT). Ciencia y Salud. 2022;6(1):17-24. DOI: https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i1.pp17-24.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Cuba. 2019. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [acceso 19/06/2021]; Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf

Cairo Rojas JM, Vázquez Pérez A. Mortalidad por leptospirosis en la provincia de La Habana 1999-2018. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 [acceso 18/09/2022]; pp. 1-6. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/550

Obregón Fuentes AM. Avances de laboratorio sobre la leptospirosis humana en Cuba, 1989-2016. Rev Cubana Med Trop. 2017 [acceso 15/06/2021];69(3):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300013&nrm=iso.

Noda A, Rodríguez I, Rodríguez Y, Govín A, Fernández C, Obregón A. High sensitive PCR method for detection of pathogenic Leptospira spp. in paraffin-embedded tissues. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2014;56(4):411-15. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-466520140005000

Obregón Fuentes A, Fernández Molina C, Martínez Motas I, Llop Hernández A, Rodríguez González I, Rodríguez Silveira J, et al. Sistemas serológicos rápidos utilizados para la pesquisa de leptospirosis humana en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2011 [acceso 30/05/2022];63:239-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602011000300007&nrm=iso.

Obregón A, Echevarría E, Lugo O, Soto Y. Usefulness of IgM-ELISA test for screening of Leptospirosis in Cuba. AJAS. 2020;8(2). Disponible en: https://doi.org/10.24203/ajas.v8i2.6067.

Gómez Ocaña LC. Estudio clínico-epidemiológico y molecular de fallecidos con leptospirosis. Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Microbiología. La Habana, 2017-2021, IPK; 2021.

Palomino Zambrano LL. Impacto del diagnóstico molecular en la confirmación de fallecidos por leptospirosis humana. IPK. 2015-2022. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciada en Microbiología. Facultad de Biología-IPK; 2022.

Rodríguez B. Leptospirosis humana: un acercamiento a su presentación clínica, epidemiológica y microbiológica. La Habana, 2018-2021. Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Microbiología. IPK. 2022.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2024 Ana Margarita Obregón Fuentes, Eduardo Echevarría Pérez, Odisney Lugo Suárez, Liset Delgado Viera, Alberto Baly Gil, Angel Alberto Noda Ramos, Yaindrys Rodríguez Olivera, Islay Rodríguez González, Leanet de la Caridad Gómez Ocaña, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Meliza Jiménez Rivero

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.