Prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes sospechosos de dengue atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012

Autores/as

  • Joel Navarrete Espinosa
  • Beatriz Rivas Sánchez
  • Concepción Grajales Muñíz
  • César R González Bonilla
  • Marina Cecilia Marín Pavón
  • Emma Carmona González
  • Marcelino López Balam
  • Ricardo Blanco Ortega
  • Víctor H Borja Aburto

Resumen

Introducción: los cambios climáticos observados en todo el planeta han repercutido en forma sustancial en la modificación de los nichos ecológicos en que se desarrollan muchas de las enfermedades infecciosas. En consecuencia, actualmente existen condiciones que plantean un riesgo para la aparición, el incremento y la ocurrencia de brotes sobrepuestos de este grupo de enfermedades.
Objetivo: determinar la prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes con diagnóstico inicial de dengue.
Métodos: estudio trasversal en unidades médicas de cuatro Delegaciones del IMSS. Se incluyeron pacientes con cuadro febril compatible con dengue. Se investigaron factores de riesgo, y se realizó seguimiento clínico y parámetros de laboratorio. Se tomaron muestras para diagnóstico de dengue (NS1, IgM-IgG), rickettsiosis (IgM) y leptospirosis (IgM, observación directa en campo obscuro). La información se analizó mediante frecuencias simples, medidas de tendencia central y dispersión, Prevalencias (P) e intervalos de confianza al 95 % (IC95 %). Como medida de asociación se utilizó la prueba de X2 y como medida de efecto se obtuvieron Razones de Prevalencia (RMP) e IC95 %.
Resultados: se estudiaron 309 pacientes: 58 de Baja California Sur (BCS), 89 de Guerrero, 60 de Veracruz y 102 de Yucatán; el 53 % fue positivo a dengue, 6 % a dengue y leptospira, 5 % a dengue y rickettsia, 2 % a leptospira, 4 % a rickettsia y 30 % fue negativo a las pruebas realizadas. Se encontraron algunos factores de riesgo, aunque no fueron estadísticamente significativos, tampoco hubo diferencias en el comportamiento clínico de los casos.
Conclusiones: los resultados demuestran la ocurrencia de brotes sobrepuestos de diferentes infecciones con un comportamiento clínico similar al dengue, así como la presencia de infecciones por dos agentes simultáneamente. La similitud en el comportamiento clínico de estas patologías demanda la implementación de pruebas de laboratorio accesibles para el diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos; es importante reforzar la vigilancia epidemiológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-12-09

Cómo citar

1.
Navarrete Espinosa J, Rivas Sánchez B, Grajales Muñíz C, González Bonilla CR, Marín Pavón MC, Carmona González E, et al. Prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes sospechosos de dengue atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 2 de abril de 2025];67(2). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/79

Número

Sección

Artículos originales